"Hubo falta de colaboración y compromiso por parte del Gobierno anterior"
Ocho años han pasado del megaincendio que arrasó con casi 3 mil viviendas en Valparaíso y las consecuencias aún permanecen en los cerros porteños. Un ejemplo de ello es la aún estancada reposición del Cesfam Las Cañas, infraestructura clave para brindar una adecuada atención primaria de salud a miles de pobladores.
Para Camila Nieto, concejala porteña (CS) que vivió esta tragedia de forma directa, si bien se ha cumplido parcialmente con el proceso de reconstrucción, todavía falta mucho en materia de prevención para evitar nuevas catástrofes.
- Usted se vio afectada por el megaincendio de 2014 en Valparaíso. ¿Cómo fue vivir esta tragedia?
- Fue bastante difícil y doloroso, un sentimiento compartido por todo el pueblo porteño, porque fueron muchos cerros los afectados; por tanto, fue un dolor comunitario, que también mostró lo mejor del ser humano, la solidaridad, y la fuerza de los cerros.
Reconstrucción
- ¿Los ocho cerros afectados han logrado reponerse tras el impacto que significó este incendio?
- Si bien aún hay materias importantes pendientes por cumplir, creo que el proceso de reconstrucción ha sido uno de los que tiene mayor porcentaje de cumplimiento en relación a todos los incendios que nos han afectado en el último tiempo en Valparaíso. Destino diferente han tenido los siniestros del 2017 y 2019, donde hay muchos vecinos y vecinas esperando la reconstrucción. Se ha respondido lento y con mucha burocracia, lo que impacta directamente en la salud mental de los damnificados, generando una revictimización al no permitirles cerrar ese momento de sus vidas.
- A ocho años de lo ocurrido, ¿se ha avanzado en la prevención de incendios en la zona?
- Falta mucho por avanzar en materia de prevención de incendios, los esfuerzos y recursos hasta ahora se centran más en la emergencia misma, sin darle la importancia que merecen la prevención y las reconstrucciones. Urge que se cree una política pública de prevención que tome en consideración las particularidades de Valparaíso.
Soluciones integrales
- ¿Qué políticas públicas debe implementar el Gobierno para frenar la ocupación de zonas de riesgo?
- Las soluciones deben ser integrales. En primer lugar, se debe implementar un plan de manejo de riesgos para evitar la cantidad de incendios actuales. Se debe garantizar el derecho a la vivienda digna para nuestra población. Para ello hay que reformular la política de vivienda social y determinar cuánto protagonismo tendrá el mercado. El modelo actual no ha permitido crear una ciudad donde todas las personas tengan cabida.
- El Cesfam de Las Cañas quedó destruido por este megaincendio. ¿Por qué no se ha logrado reconstruir en todo este tiempo?
- Abandono del Gobierno anterior, burocracia y falta de mecanismos efectivos. Las buenas intenciones no han sido suficientes para destrabar las dificultades a las que el proyecto se ha visto enfrentado. Hubo falta de colaboración y compromiso por parte del Gobierno anterior. Las soluciones surgen y el bien común se alcanza cuando nos sentamos a dialogar y a ejecutar en conjunto.
Trabajo colaborativo
- Recientemente dijo que lo que ocurre con el Cesfam Las Cañas es la muestra de una deficiencia importante por parte del Estado. ¿Por qué?
- Porque el Estado trabaja de manera fragmentada, nadie se siente 100% responsable y comienzan las excusas, el peloteo y las acusaciones cruzadas. Esta forma individualista de hacer política y Estado hay que dejarla atrás. Tengo esperanza de que esto cambie, sobre todo en Valparaíso, donde hay oportunidades de coordinación. Desde la concejalía trabajamos por ser articuladoras entre las distintas autoridades. Me moviliza el trabajo colaborativo y poner por delante los sueños de la comuna.
- Desde el Concejo Municipal ¿han propuesto algunas medidas para su reconstrucción?
- Solicitamos a la presidenta de la Comisión de Salud del Concejo Municipal realizar una reunión mensual y permanente, con participación de la comunidad, para monitorear los avances del Cesfam Las Cañas.
- ¿Qué obras están pendientes en materia de reconstrucción?
- Del incendio del 2014 está pendiente la reconstrucción de la comunidad que vivía en el Vergel Alto, el Cesfam Las Cañas. Veo con mucha preocupación la situación de los damnificados en los años 2017 y 2019, donde se prometió mucha inversión y aún no avanza al ritmo que materialice lo que las personas esperan de un Estado que esté al servicio de la gente.