Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Educación cívica

Ahora sí deberemos reincorporar la asignatura de Educación Cívica a los estudiantes de educación media y ofrecer a los constituyentes hacer las clases, ya que serán los únicos que entenderán la nueva Constitución que escriben.

Renzo Follegati Ghio


Justicia indígena

La Convención Constitucional rechazó una indicación que establecía que la jurisdicción indígena resolvería conflictos "solo entre miembros de un mismo pueblo originario". De esta manera, todos los chilenos quedaremos sujetos no solo a nuestra jurisdicción común, sino también podríamos ser juzgados en tribunales indígenas de acuerdo a un derecho que no es el nuestro ni conocemos y de acuerdo a costumbres que no practicamos. Nuestros jueces serían los loncos, machis y otros.

Lo anterior no solo es una locura, sino que también contradice principios elementales del derecho, como que nadie puede estar sometido a dos jurisdicciones distintas ni puede ser juzgado por tribunales ajenos a las normas jurídicas que lo rigen y practica y que tampoco les aseguran un debido proceso y un juzgamiento imparcial.

Lo acordado por la Convención es una falta de respeto a los 18 millones de chilenos que somos y no podemos tolerarla. Ha llegado la hora de poner término a esta soberbia y señalarle a los "indigenistas" que el pueblo de Chile no se pone de rodillas ante nadie y nos les seguiremos aceptando su proceder, que pretende, para su propio beneficio, hacerse de parte del territorio nacional y recursos naturales que a todos nosotros nos pertenecen; y como si fuera poco, ahora someternos a una revanchista y oscura jurisdicción.

Hemos dicho basta.

Francisco Bartolucci Johnston


Sincerar el debate

La Convención Constitucional apuesta por dejar atrás del borrador toda huella del Estado subsidiario, lo que no es difícil, pues en realidad este nunca existió, ni siquiera constitucionalmente, ya que el texto no lo menciona en ningún párrafo. La ley de quorum calificado exigida para las actividades empresariales del Estado nunca requirió de un pronunciamiento sobre la subsidiariedad de tales actividades. Es más, con los votos necesarios para tal tipo de normativa, bastaba solamente el acuerdo de los congresistas para autorizar la creación de empresas fiscales de la más diversa naturaleza. Entonces, ¿por qué no se utilizaba tal herramienta?

Sinceremos el debate, recién ahora conversamos sobre el rol que tendrán los futuros gobiernos en la entrega de productos y servicios básicos, pues hasta el día de hoy, tales actividades eran contadas con los dedos y su ampliación a otras imperativas necesidades era entorpecida por parte de aquellos que se aprovecharon de un concepto tan indeterminado como imaginario.

Carlos Muñoz Lecerf


Acciones que suman

El próximo 22 de abril se celebrará el Día Internacional de la Madre Tierra, fecha proclamada por las Naciones Unidas el año 2009 para valorar la importancia de nuestro planeta al ser el lugar que nos alberga, que nos nutre y que constituye el sustento para toda la humanidad.

Lamentablemente, hoy estamos en deuda con ella. El maltrato que ha sufrido producto de nuestra intervención en la naturaleza ha provocado la pérdida de la biodiversidad y la desforestación, como también el uso indiscriminado de los suelos; la producción agrícola y ganadera intensiva ha acelerado su destrucción, ha puesto en riesgo la subsistencia de los recursos naturales.

Hoy nos enfrentamos a una pandemia que tiene una fuerte relación con la salud de nuestro ecosistema. Fuimos testigos de los impactos ambientales positivos y a corto plazo producto de las restricciones sanitarias: la mejora en la calidad del aire, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la contaminación acústica. Sin embargo, las consecuencias negativas son las toneladas de residuos, sobre todo plásticos por el aumento en el consumo de envases, además de los desechos de elementos de protección como mascarillas y guantes, que se están acumulando en los ecosistemas terrestres y acuáticos.

La Madre Tierra está sufriendo, ¿qué haremos al respecto? Todas nuestras acciones suman: los cambios en los hábitos de producción y consumo, el uso de modelos económicos más sustentables, el uso de energías renovables, la protección de la biodiversidad, el uso racional de los recursos naturales y la reforestación. Cada una de nuestras acciones, individuales o colectivas, pueden generar un impacto positivo en la salud de nuestro planeta.

Claudia Rojo Coordinadora del Instituto de Ciencias Naturales de UDLA Sede Viña del Mar


Infancia migrante

La explotación infantil es un término que incluye desde el trabajo forzado de niños, niñas y adolescentes, hasta la explotación sexual y reclutamiento de niños soldados o esclavitud doméstica. Todas ellas, experiencias traumáticas que impactan su sano desarrollo.

Al desafío de la lucha contra la explotación infantil en nuestro país debemos sumar el contexto del fenómeno migratorio en Chile. Es imagen diaria en la Región de Tarapacá la llegada de muchos niños y niñas migrantes, abrazados de sus peluches, únicas pertenencias con las que han hecho el éxodo desde sus países de origen en la búsqueda de mejores oportunidades de vida. Las razones de tales viajes son diversas, muchas se fundan en la desigualdad económica que experimenta nuestra región, conflictos violentos, crisis sociales y también los cambios climáticos irán forzando a mucha más población a migrar.

Frente a esta realidad, la niñez migrante y su necesidad de protección contra todo tipo de explotación suele no ser visibilizada en el debate público. Se debe recordar que en materia de infancia migrante hay circunstancias particularmente graves que los hacen aún más vulnerables al trabajo forzado y explotación sexual, especialmente en el tránsito que hacen hacia sus lugares de destino. Muchos de ellos no cuentan siquiera con documentos de identidad y han desertado de la escuela meses antes de comenzar sus viajes.

La migración puede ser una experiencia maravillosa para millones de niños y niñas, ofreciendo vidas más seguras. Debe ser un compromiso del Estado y de la sociedad en su conjunto proteger a la infancia migrante y construir un lugar donde la niñez, independiente de su nacionalidad, pueda desarrollarse de manera segura y feliz.

Gabriela Hilliger Abogada Área Derechos de la Niñez y Redes de Corporación Opción

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Esval pone en marcha programa de conservación del tranque La Luz

Con el objetivo de proteger el entorno y ayudar a la sostenibilidad del ecosistema del tranque La Luz, Esval inició un programa de conservación medioambiental proactivo en este cuerpo de agua ubicado en Placilla de Peñuelas. La iniciativa consiste en la instalación de biorrollos -cilindros de fibras naturales- que contienen compuestos orgánicos y vegetales, que permitirán proteger al "Sapito de cuatro ojos", especie clasificada como casi amenazada, según la categoría de conservación en Chile. Además, esta intervención favorecerá el crecimiento de las especies ya presentes en el tranque, como juncos y totoras. La instalación de los biorrollos se realizará durante todo este mes en el embarcadero, el mirador y otros sectores.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Leonardo. En la campaña dijo que La Araucanía sería prioridad para su gobierno y en su primera gira va al norte de Chile. ¿Qué le pasó?

Ramón Zañartu Covarrubias. Pregunto: ¿El presidente Boric viajará al norte con el propósito que sean expulsados de Chile todos los indocumentados y delincuentes extranjeros que están asolando el país?

Fernando Peña. Los presidentes anteriores se pusieron metas para los primeros 100 días... cumplimiento?... ninguno llegó siquiera al 50%. Eso de autoimponerse plazos que no cumplen y que al final del día a pocos importan es una soberana estupidez.

en Twitter: #mascarilla

E-mail Compartir

@dLiRio: Gracias al uso de la mascarilla, no me he enfermado, no solo de covid, sino que de varias cosas más. Al menos yo, la seguiré usando siempre que sea posible.

@natho47: Excelente. Hoy vi al 90% de la gente en los paraderos usando

@EFETrenesChile: No nos confiemos, recuerda que el uso de mascarilla sigue siendo obligatorio en el tren

@branemark1: Síndrome de estocolmo.. Gente que no puede dejar... la mascarilla...

@patriciosainzr: Mascarilla que no cubre la nariz, en 2022: presunción grave de estupidez.

@Catdistry: El nivel de estupidez de esas personas que se bajan la mascarilla para estornudar o toser

@Transantiago: #SabíasQue el uso de mascarilla sigue siendo obligatorio en el #TransportePúblico. ¡Cuídate y cuida a los tuyos! En buses, metro y metrotrén Nos #SubeConMascarilla

@espinozacuellar: Veo que en general en el centro de Santiago la gente sigue usando mascarilla. A mí no me dio para andar sin ella. Y me pasa que me genera desconfianza cruzarme con desconocidos que no la usan.

@PobleteLuz: Anduve media cuadra (sola) sin mascarilla y fue muuuy extraño. En el camino vi pura gente usándola.

@DanieloVenom: Caminando hacia mi trabajo pude sacarme la mascarilla y lo primero que olfateé fue el olor a pipí de las calles de Valparaíso