Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Región encabeza zonas con mayor alza de campamentos en todo el país

VIVIENDA. En dos años, de 2019 a 2021, aumentó de 181 a 235, seguida del Biobío, Metropolitana y Antofagasta. Seremi dice que es prioridad abordar el tema y TECHO valora trabajo intersectorial.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Nuevamente la Región de Valparaíso encabeza el número de campamentos a nivel nacional, de acuerdo a la información que entregó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Según datos de dicha cartera, este tipo de asentamientos se disparó un 37% en 2022 en todo el país, respecto a 2019, lo que significa 1.095 nuevas tomas. Entre las causas que se barajan está el estallido social, la pandemia del covid-19, el alza en el desempleo y el ingreso de migrantes a Chile, además del aumento en los costos de las viviendas.

El ministro Carlos Montes expuso estos datos, comparándolos con el catastro de campamentos del año 2019, en la Cámara de Diputados. Allí, indicó que "en términos generales se aprecia un crecimiento explosivo, pasando de 47 mil hogares en 2019, a 76.544, considerando los antiguos campamentos aún no atendidos y los nuevos que se formaron en los últimos dos años".

De las 16 regiones del país, en 14 hubo aumento de la cantidad de campamentos, informó el secretario de Estado. La Región de Valparaíso fue la que tuvo una mayor alza, pasando de 181 asentamientos irregulares en 2019 a 235 a fines de 2021.

"Es prioritario"

Al respecto, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, indicó que "la situación de campamentos en la región, en el área metropolitana y la concentración en determinadas comunas y localidades de la Región de Valparaíso, es un tema a abordar prioritario para este gobierno y prioritario también para la Región de Valparaíso. Además, también tenemos que entender que el abordaje no corresponde solo al Ministerio de Vivienda, por supuesto que tenemos un rol fundamental, pero corresponde a una acción intersectorial, en el que los gobiernos locales son muy relevantes y también la actuación de los distintos sectores de acuerdo a sus competencias es fundamental para entregar una solución definitiva y una vida digna a las personas que allí habitan".

Techo

De acuerdo al catastro 2021 de fundación TECHO, en la Región de Valparaíso la cantidad de familias en campamentos ha aumentado considerablemente. Claudia Cárdenas, directora regional de TECHO, sostiene que, de acuerdo a su catastro, "a nivel regional se revela un aumento significativo, tanto en la cantidad de familias como en la cantidad de campamentos. Valparaíso tuvo un aumento del 300% en número de familias viviendo en campamentos respecto al 2019. Pasó de 11.228 familias a 23.843 el 2020-2021, siendo la región con el mayor número de familias viviendo en estos asentamientos".

En cuanto al catastro expuesto por el Minvu, "si bien existen algunas diferencias en cuanto a cifras, nos permite confirmar algo que ya habíamos instalado en nuestro último catastro (TECHO-Chile, 2020) y es que la tendencia de los campamentos en Chile está en alza, siendo un fenómeno vivo, llegando día a día más familias a vivir a estos asentamientos".

En esa línea, sostuvo que "se requiere robustecer las políticas públicas en materia habitacional, así como entregar un mayor protagonismo a los gobiernos regionales y locales en el monitoreo del fenómeno y en la toma de decisiones situadas en los territorios. Desde TECHO-Chile vemos con esperanza la intención del Ministro de Vivienda de conformar un programa intersectorial".

En la zona, el campamento más grande es Manuel Bustos, ubicado en la parte alta de Viña del Mar. Carolina Rojas, dirigenta del lugar, cree que "el instrumento debe ser actualizado en forma anual ante el constante crecimiento de los campamentos... esta cifra encuentro que está desactualizada. Se debe poner el foco en mejorar las políticas de vivienda para así poner freno al constante crecimiento de nuevos asentamientos, lo que provoca una brecha más grande en soluciones".

Para la diputada RN Camila Flores, el tema es urgente: "Si bien en nuestra región, lamentablemente, los campamentos son una problemática conocida hace varios años, en el último tiempo estos asentamientos se han acrecentado en todas las comunas de la región, incluso llegando a lugares donde no nos hubiésemos imaginado. Es fundamental que el Gobierno avance hacia mayores soluciones habitacionales. Particularmente en Valparaíso tenemos una carencia de terrenos para la construcción de viviendas sociales, urge premura en esto".

"Es un tema a abordar prioritario para este gobierno y prioritario también para la Región de Valparaíso".

Belén Paredes, Seremi Minvu

"Se requiere robustecer las políticas públicas en materia habitacional y entregar un mayor protagonismo a los gobiernos regionales y locales".

Claudia Cárdenas, Directora reg. fundación Techo

"El instrumento debe ser actualizado en forma anual ante el constante crecimiento de los campamentos, la cifra está desactualizada".

Carolina Rojas, Dirigenta C. Manuel Bustos

235 campamentos hay en la Región de Valparaíso, de acuerdo a las cifras entregadas por el Minvu.

181 campamentos habían en la zona en el catastro de 2019, y entonces también había alza respecto a 2011.

Operativo para "recuperar" la plaza Victoria de ambulantes

VALPARAÍSO. Participó personal municipal y Carabineros.
E-mail Compartir

Un importante operativo y "copamiento y despeje" se realizó ayer en la plaza Victoria, producto de la gran cantidad de comercio ambulante y otro tipo de incivilidades que se estaban registrando en uno de los puntos neurálgicos de Valparaíso. En la acción participó personal de Carabineros e inspectores municipales, quienes se instalaron a primera hora de ayer en todo el perímetro.

A través de sus redes sociales, el alcalde Jorge Sharp explicó que "no queremos limitar el derecho al trabajo, pero el principal centro social de la ciudad debe ser un espacio liberado y abierto para disfrutar en familia, especialmente adultos mayores y niños y niñas.

Añadió que "mañana (hoy) y los días sucesivos seguirán los operativos. Además, está coordinado un profundo trabajo de hidrolavado y eliminación de rayados".

Cabe consignar que el año pasado la plaza Victoria fue sometida a un proceso de mejoramiento por parte del Serviu, con cambio de baldosas y escaños; sin embargo, el lugar no podía ser disfrutado por la comunidad.

"No queremos limitar el derecho al trabajo, pero el principal centro social de la ciudad debe ser un espacio liberado y abierto".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso