Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Negativa para tren rápido divide a políticos y expertos

TRANSPORTES. Ministro del ramo dijo que es "difícil" avanzar en proyecto, pese a que su par del MOP lo planteó como prioridad en enero.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Tras los dichos del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, respecto a lo complicado de impulsar el postergado proyecto de un tren rápido entre Valparaíso y Santiago, distintas voces se alzaron para plantear sus dudas sobre la diferencia de opinión con su par de Obras Públicas, Juan Carlos García, y las necesidades de la región.

El ministro Muñoz, en entrevista con este Diario, comentó que es "difícil" impulsar la iniciativa, puesto que para que puedan operar los trenes "necesitan que la pendiente no supere un determinado porcentaje". Agregó que "cuando la pendiente es más pronunciada, el ferrocarril se inhabilita como tecnología y la bajada que tenemos a Valparaíso y Viña del Mar es muy pronunciada e impide llegar con el tren plenamente".

Además, dijo que "si uno quisiera llegar de forma directa, que es el ideal, uno debe ejecutar obras civiles muy complejas y costosas, como túneles, (…) Tenemos que ser creativos, pero tenemos que ver si la responsabilidad social nos da".

Sin embargo, su par del MOP, Juan Carlos García, había dicho a fines de enero, también a este Diario, que "una de las prioridades que queremos plantear es justamente cómo los recursos que las concesiones le entregan al Estado puedan ir apuntando a otras alternativas de movilidad como las ya mencionadas, entre ellas el tren Valparaíso-Santiago".

Entonces, indicó que "es perfectamente factible que podamos estudiar una modalidad de aporte complementario a través de la Ruta 68", pues "si miramos las intervenciones de manera integral, considerando los requisitos de movilidad, la sostenibilidad ambiental, el cuidado de los entornos y el impacto de la ciudadanía, tenemos que abrirnos a estos espacios de cruce y colaboración que existen con recursos públicos para aumentar esas opciones de movilidad".

Al respecto, el exconsultor en infraestructura y desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Felipe Ulloa, recalcó que "si el país quiere crecer, necesitamos desarrollar infraestructura y la ferroviaria es fundamental para el crecimiento del país, tanto en trenes de cercanía como en trenes de carga".

El experto agregó que "desde ese punto de vista deberíamos pensar que hay que tener infraestructura ferroviaria para el país, como se señaló también en el programa de gobierno inicial del Presidente Gabriel Boric. Ahora, como dice el dicho, otra cosa es con guitarra. Y quizás hay una diferencia entre el programa inicial y el criterio actual del ministro. Quizás desde ese punto de vista se explica este giro en el cual hoy día los trenes no son de tanto gusto".

Por su parte, el senador RN Kenneth Pugh, comentó que "es esencial contar con un 'Sistema Ferroviario Regional' que incluya tanto transporte de personas como de carga en contenedores, mediante técnica de 'doble-stack' (poner un contenedor sobre otro), que conecten los puertos marítimos, terrestres y aeropuertos, dado que por la región se mueve el 80% de los contenedores de Chile. Sobre los recientes dichos de ambos ministros, espero se pongan de acuerdo pronto y que resuelvan el problema de la región para seguir creciendo, donde se requiere de visión de Estado de largo plazo y para eso es necesario que quien decida sea un estadista y no un economista".

En tanto, para la concejala de Valparaíso Marianela Antonucci (RN), "no es tan fácil hacer un tren de Valparaíso a Santiago por la geografía que tenemos en las altitudes de Valparaíso con Santiago. El gobierno entrante completo se tiene que poner de acuerdo con lo que van a decir, porque uno se contradice con el otro porque llevan seis semanas y han pedido disculpas no sé cuántas veces. Cuando hace un par de años se propuso el tren rápido, el mismo expresidente Piñera no lo anunció, por lo mismo, yo creo, por lo caro que puede salir y lo mucho que se demoraría también por toda la infraestructura vial que hay que hacer. Hay otros temas más urgentes".

"Tiene que ponerse en carpeta"

Pablo González, concejal comunista de Viña del Mar, cree que "ha sido una discusión histórica" y dice que la diferencia entre ambos ministros "es que el proyecto se estancó producto de la pandemia y hoy la realidad país obliga a priorizar otros proyectos, pero lograr una conectividad de la Región de Valparaíso con la Metropolitana es súper importante". Por lo mismo, dijo que "el proyecto tiene que ponerse en carpeta" y llamó a priorizar desde el Gobierno Regional, una autoridad electa, esta alternativa.

"Espero se pongan de acuerdo pronto y que resuelvan el problema de la región para seguir creciendo".

Kenneth Pugh, Senador RN

"Lograr una conectividad de la Región de Valparaíso con la Metropolitana es súper importante".

Pablo González, Concejal (PC) de Viña del Mar

Carabineros del OS-7 desbarató banda de tráfico de drogas

POLICIAL. La organización operaba en Viña del Mar y Melipilla.
E-mail Compartir

En un operativo policial y tras cinco meses de investigación, Carabineros del OS-7 Valparaíso decomisó 36 kilos de pasta base de cocaína, deteniendo a seis personas, de las cuales cuatro eran ciudadanos chilenos y dos de nacionalidad boliviana. De esta forma se impidió que la banda criminal, que operaba en Melipilla y Viña del Mar, pudiera distribuir la droga durante el pasado fin de semana largo.

Según los antecedentes entregados por Carabineros del OS-7 Valparaíso, los 36 kilos de pasta base de cocaína encontrados en el operativo se traducen en 180 millones de pesos. Además de esto se decomisaron precursores químicos, elementos para el abultamiento de la droga, tres automóviles y más de 9 millones de pesos en efectivo.

Trabajo en conjunto

En total, fueron cuatro los domicilios allanados, siendo dos de Viña del Mar y dos procedentes de Melipilla. Teniendo como particularidad que cada integrante de la organización cumplía con una función específica. Una persona se encargaba de comercializar la droga, otra le ayudaba a buscar interesados en comprarla y comercializarla, otro la preparaba y otros integrantes eran los que distribuían la droga en los distintos puntos de las dos comunas mencionadas anteriormente.

En ese sentido, el coronel Javier Cuevas, prefecto de Carabineros de Viña del Mar, señaló que es habitual que en estas bandas delictuales trabajen personas con algún tipo de parentesco familiar y, de esa forma, les sea más fácil concretar estos delitos y vayan generando redes de contacto. "En estas organizaciones criminales es habitual que se encuentren familiares y amistades involucradas y que trabajen en conjunto, justamente para aumentar las confianzas en el trabajo que desarrollan de forma ilícita", aseveró el oficial.

Por otra parte, se debe mencionar que en las residencias de Viña del Mar trabajaban cuatro de los integrantes de la organización, todos de nacionalidad chilena, mientras que los otros dos implicados, de nacionalidad boliviana, lo hacían desde Melipilla, estos últimos a cargo de ingresar la droga a territorio nacional y del ocultamiento de la pasta base de cocaína en un laboratorio clandestino para después distribuirlas en distintas zonas del país.

"En estas organizaciones criminales es común que se encuentren familiares involucrados".

Javier Cuevas, Prefecto de Vña del Mar

Evacuación masiva produjo fuga de gas tras choque de una camioneta

VALPARAÍSO. La situación se produjo en las calles Eleuterio Ramírez y Salvador Donoso, luego de un accidente de tránsito.
E-mail Compartir

Una rotura de matriz de gas natural provocó la evacuación de 120 personas ante el riesgo de intoxicación o de que ocurriera una explosión por la fuga en las calles Salvador Donoso y Eleuterio Ramírez.

Según la información de Bomberos de Valparaíso, la situación se habría registrado luego que una camioneta chocara contra un medidor de gas del sector.

Ante esta situación, tuvieron que establecer un perímetro de seguridad en las calles afectadas y el personal de Bomberos tuvo que solicitar el corte del suministro eléctrico para prevenir cualquier daño producto del procedimiento.

Hasta el lugar llegaron dos unidades del Cuerpo de Bomberos, Carabineros, personal municipal y miembros de GasValpo, quienes confirmaron que las personas que en un principio fueron evacuadas por la emergencia, pudieron retomar sus labores habituales.

Ezio Passadore, director de Emergencias de la Municipalidad de Valparaíso, confirmó que la situación logró ser controlada. "Se logró controlar la fuga de gas y luego se hizo una revisión de los edificios evacuados para poder permitir el ingreso de las personas", detalló.