Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Diversas reacciones genera opción de cambiar feriado

REGIÓN. Si bien hay sectores que apoyan proyecto que busca trasladar el festivo por el Día del Trabajador al 2 de mayo, hay otros que advierten problemas.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una serie de opiniones a favor y también reparos genera en la región la posibilidad de que el feriado del 1 de mayo, que cae día domingo, se traslade al 2 de mayo. Esto, en base a un proyecto de ley que fue presentado en la jornada de ayer por el diputado Héctor Barría (DC) y que en base a la trascendencia de la fecha, donde se conmemora el Día del Trabajador, se propone que sea una modificación permanente en caso de que la fecha coincida con un sábado o domingo.

En la zona, más allá del significado que tiene la fecha, lo cierto es que esto provocó una serie de reacciones. En sectores como el turismo, esto es percibido como una oportunidad, pues daría origen a un nuevo fin de semana largo.

"Esperamos que se apruebe el proyecto presentado, ya que esta medida podría ser muy beneficiosa para seguir reactivando la actividad turística en la región, contribuyendo de manera directa a los servicios turísticos hoteleros y gastronómicos que se vieron tan afectados con los cierres por la pandemia", comentó el gerente de la Corporación Regional de Turismo, Francisco Godoy, agregando que se requiere generar nuevos espacios para que las personas puedan venir a la zona, considerando que el 2022 hay menos feriados que en años anteriores.

El presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, subrayó que además de influir en la calidad de vida de las personas, se podría generar una buena oportunidad para aumentar la demanda interna de turismo "aunque estas escapadas de fin de semana se planifican con anticipación, por lo que quizás el impacto económico que genere este feriado no sea el esperado".

"Sabemos que un feriado puede afectar la productividad del país y la capacidad de generar valor agregado, pero en esta ocasión, al ubicarse en un día lunes, permitiría mantener la continuidad laboral semanal", dijo el líder gremial.

Por su parte la presidenta de Hoteles Valparaíso AG, Karen Lein, señaló que si bien la medida parecería buena para el sector, hay otros aspectos a considerar. "Que se impulsa el sector del turismo y los servicios vinculados, sí, pero no sabemos cuánto. Y por otro lado, de cara a un país que está entrando en una recesión es complejo", subrayó.

El presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Gerald Pugh, remarcó la importancia del día del Trabajador, pero subrayó que el "el proyecto de ley que se está promoviendo tan encima de la fecha propuesta, no contribuye en momentos que se necesita reactivar la capacidad productiva del país".

"Para las empresas que prestan servicios, adicionar un día más feriado no presentaría mayor dificultad; sin embargo, para el sector empresarial productivo no se contará con holgura de tiempo para organizar ni diseñar planes de contención, lo cual podría afectar directamente la productividad", dijo, añadiendo que iniciativas de este tipo deben ser previstas con antelación para tomar los resguardos necesarios.

Por su parte, el economista Alejandro Maureira dijo que el turismo es el sector más golpeado por la pandemia y es uno de los que mayor empleo genera. "Un fin de semana largo ayudará a la reactivación del sector y en especial de la región. Si bien la industria se verá perjudicada, en la relación costo-beneficio conviene un feriado adicional", opinó.

"Esta medida podría ser muy beneficiosa para seguir reactivando la actividad turística en la región".

Francisco Godoy, Gerente Corp. Reg. de Turismo

"Este tipo de iniciativas deben ser previstas con mayor antelación para tomar los resguardos necesarios".

Gerald Pugh, Presidente de Asiva

Ventas minoristas aumentan un 7,7 % en arranque del año

REGIÓN. En el sector comercio advierten que la tendencia cambiará.
E-mail Compartir

Un alza en sus cifras registraron las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de Valparaíso en el inicio de 2022. De acuerdo a las cifras entregadas por la Cámara Nacional de Comercio, Turismo y Servicios (CNC), durante el mes de enero el incremento alcanzó un 9 %, mientras que en febrero el alza llegó al 6,4%, para un aumento bimensual de un 7,7%.

El resultado por trimestre móvil muestra un alza de 7,8% en diciembre-febrero, enfrentado en parte a una alta base de comparación, desacelerándose frente al trimestre precedente y marcando una tendencia negativa desde la segunda mitad del año pasado.

Por sector

Al analizar las ventas presenciales de los distintos rubros en enero y febrero, destacaron las categorías de Vestuario, Calzado y la Línea Tradicional de Supermercados, mientras que Artefactos Eléctricos y Línea Hogar cayeron.

Vestuario marcó en enero un alza de 23,3% real anual y luego en febrero creció un 18,8%, cerrando los dos meses con un alza de 21%. Por su parte, Calzado anotó un incremento de 32,1% el primer mes del año y de 59,8% el segundo, influidos en gran medida por una baja base de comparación. De esta manera se evidencia en el bimestre un crecimiento real anual de 46,5%.

Artefactos Eléctricos mostró bajas de 13,9% y 20,1% en los dos primeros meses del año, acumulando así en el período un descenso de 16,9%. En tanto, Línea Hogar evidenció una caída de 7,1% real anual en enero y una baja de 15,8% en febrero, cerrando el bimestre con un descenso de 11,5%.

Por su parte, Muebles tuvo un leve crecimiento que llegó al 0,8% en los dos primeros meses de 2022. Por último, la Línea Tradicional de Supermercados mostró un crecimiento real anual de 11,7% en enero y de 8,8% en febrero, cerrando el periodo con un alza de 10,3%.

Pese a estas cifras, las perspectivas hacia el futuro no son optimistas. "La mayor liquidez producto de los retiros y ayudas fiscales ha impulsado fuertemente el consumo, pero estos son factores transitorios que este año comienzan a disiparse", comentó la gerente de estudios de la CNC, Bernardita Silva, quien señala que a partir de mayo las ventas deberían desacelerarse.

Por su parte, la gerenta general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, también subrayó que el escenario posiblemente cambie, "puesto que existen factores transitorios detrás de estos resultados, y a medida que vayan desapareciendo junto a los mayores precios y a una alta base de comparación, comenzaremos a ver una desaceleración de las ventas en el sector".

Agregó que existe un alto nivel de incertidumbre, tanto por el contexto internacional, el aumento de la inflación y los cambios políticos, enfatizando que se debe incentivar la generación y recuperación de empleos formales para mantener el nivel de consumo.

"Existen factores transitorios detrás de estos resultados, y a medida que vayan desapareciendo comenzaremos a ver una desaceleración".

Marcela Pastenes, Gerente general CRCP

9% crecieron las ventas minoristas del comercio durante el mes de enero en la región.

46,5% aumentaron las transacciones del sector Calzado en el primer bimestre, que fue la mayor.

Ministro de Transportes reconoce que el factor ambiental es clave para materialización del PGE

LOGÍSTICA. Secretario de Estado participó en webinar organizado por Camport.
E-mail Compartir

El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, subrayó la importancia que tiene la construcción del Puerto de Gran Escala, en San Antonio, para el comercio exterior del país y recalcó que el principal desafío que se le presenta al proyecto está relacionado con las consideraciones ambientales que enfrenta.

"Me da la impresión que el principal cuello de botella, y la verdad que no veo otro, es ser capaces de abordar adecuadamente el cuestionamiento ambiental respecto de cómo este Puerto Exterior se instala y se sitúa en un contexto de un ecosistema que es frágil y que tiene un valor en sí mismo", dijo el secretario de Estado en el marco del webinar "Chile: desafíos de la logística en el contexto mundial", organizado por la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport).

"Hay que ser capaces de levantar el tema en el sentido de que el puerto tiene una importancia clave para el país y de qué manera puede convivir con esos ojos de agua y esos humedales de la manera más sustentable posible", agregó el ministro Muñoz, quien ocupó la instancia para delinear cuál será el trabajo de la cartera en materia logística durante la actual administración.

Agregó que en las próximas semanas se desarrollará la primera reunión de la Comisión Nacional para el Desarrollo Logístico (Conalog), remarcando en ese contexto que hay que buscar los mecanismos para que tenga la capacidad de generar las transformaciones que se van necesitando.

"Me parece que el contar con una comisión en la cual Economía, Hacienda, Obras Públicas y Transporte trabajen en conjunto los problemas es un muy buen punto de partida", manifestó el secretario de Estado.