Secciones

Sector agro de la zona enciende alarmas ante definiciones de la CC

REGIÓN. Inapropiabilidad del agua y lo que puede pasar con el estatuto constitucional del recurso inquietan al rubro.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una señal de alarma se encendió en el sector agrícola de la zona luego que el pleno de la Convención Constitucional (CC) votó los últimos artículos emanados de la Comisión de Medio Ambiente referidos a los derechos de la naturaleza.

Uno de los puntos aprobados por los dos tercios de la entidad establece "que son bienes comunes inapropiables el agua en todos sus estados y el aire". Sobre los bienes inapropiables se indica que el Estado deberá preservar, conservar y restaurar, así como también, administrarlos de forma "democrática, solidaria, participativa y equitativa". Mientras que, con los bienes susceptibles de dominio privado, el Estado tendrá la facultad de "regular su uso y goce".

Asimismo, establece que cualquier persona podrá exigir el cumplimiento de los deberes constitucionales de custodia de los bienes comunes naturales. Para ello, la ley determinará el procedimiento y los requisitos de esta acción. Y además, dispone que el Estado podrá otorgar autorizaciones administrativas para el uso de los bienes comunes naturales inapropiables, lo que no implica entregar un derecho de propiedad.

"Es un tema que inquieta, porque está claro que con eso el agua no tiene propiedad privada y pasa a manos del Estado todo lo que es el uso y goce del recurso", comentó el presidente de la Asociación de Agricultores de Quillota y Marga Marga, Carlos Pruzzo, quien subrayó que las inversiones en el sector se hacen a largo plazo para lo cual se requiere certeza.

Posición vulnerable

"La materia prima para nuestro sector es el agua, entonces, sí o sí, esta determinación nos deja en una posición muy vulnerable. Por ejemplo, las plantaciones de frutales son a largo plazo y para eso se necesita una seguridad, una certeza en el tema del agua por lo menos por los próximos veinte años".

De la misma forma, opina que pone en riesgo la condición de potencia alimentaria del país en el contexto del comercio internacional. "Es indudable que esto nos va a pesar, lo que ya está en producción tiene que continuar de alguna forma, pero en lo que se refiere a las próximas inversiones se van a ver afectadas por esto", dijo el líder gremial que ve con preocupación lo que puede pasar esta semana cuando la CC deba abordar el estatuto constitucional del agua.

"Yo la verdad que lo veo súper difícil, por lo menos lo que se ha dado a entender es que se quiere que el agua vuelva al Estado en desmedro de la propiedad privada. No veo que vaya por otro camino".

Por su parte, el presidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes, Víctor Catán, señaló que espera conocer los alcances reales de la definición de "inapropiabilidad". "Lo que sí tengo claro es que si no hay una certeza jurídica en una plantación o cultivo para un pequeño, mediano o gran productor, no se podrá desarrollar ningún proyecto", manifestó. "Además, se requiere saber cómo se va a otorgar y a quiénes, bajo el arbitrio de quién va a quedar. (...) Lo que hay para el tema agrícola es nocivo".

"Acá más allá de todo y lo hemos visto con los efectos de la guerra entre Ucrania y Rusia respecto al aceite y al grano, es que la seguridad alimentaria del país es la que está en juego. (...) Por eso es importante tener independencia alimentaria más allá de lo que se pueda exportar".

El presidente de la Federación de Productores de Chile (Fedefruta), Jorge Valenzuela, subrayó que "la definición del agua como bien común natural con todas sus características, entre ellas la que podrán ser administrados mediante autorizaciones que serán temporales y estarán sujetos a causales de caducidad, va a generar un impacto para las actividades del campo".

Sin embargo, advirtió que la clave es la votación que se hará de los artículos del estatuto constitucional del agua, remarcando que en ellos "no se reconoce el uso productivo, y esconden la intención de algunos eco constituyentes de dejar de lado el tema de diseñar infraestructuras hídricas para afrontar la sequía y el cambio climático".

Incluso, agregó que uno de los artículos propuestos (3°) marca el fin de las actividades productivas con derechos de agua.

"La materia prima para nuestro sector es el agua, entonces, sí o sí, esta determinación nos deja en una posición muy vulnerable".

Carlos Pruzzo, Presidente Asoc. Agricultores Quillota Marga Marga

"Si no hay certeza jurídica en una plantación para un pequeño, mediano o gran productor, no se podrá desarrollar ningún proyecto".

Víctor Catán, Presidente Asociación, Agricultores Los Andes

Viñedos Veramonte de Casablanca:

"La agricultura orgánica ha sido clave para viñedos"

E-mail Compartir

Los efectos de la sequía se han notado en todos los sectores de la agricultura; sin embargo, la industria vitivinícola de la zona ha logrado adaptarse, aunque no sin dificultad. En ese aspecto, un rol clave ha jugado la agricultura orgánica, que ha permitido sostener los niveles de producción.

"La sequía que afecta a nuestro país desde hace más de 10 años y que se ha visto incrementada fuertemente durante esta temporada con precipitaciones muy por debajo de lo normal, repercute directamente en la productividad de nuestros cuarteles de vides", comenta la enóloga de los viñedos Veramonte de Casablanca, Sofía Araya.

- ¿Cómo la industria regional del vino, especialmente del Valle de Casablanca, se ha logrado adaptar a la crisis hídrica?

- Se siguen tomando todas las medidas necesarias para hacer un uso racional y eficiente del recurso hídrico aplicando toda la tecnología que está en nuestras manos. El equilibrio de vigor que se obtiene con la aplicación de la agricultura orgánica también influye de forma positiva en la menor necesidad de agua por parte de la planta.

- Da la impresión que pese a ello las cifras de envíos de vino no han bajado.

- Correcto, pues según nuestras proyecciones debería ser una vendimia muy parecida a la anterior en cuanto a volumen de uva cosechada, lo que potencia mucho la cantidad de vinos en exportación. Esto va a depender en gran medida de las condiciones locales de cada uno de los predios, ya que en los lugares con mayor déficit hídrico deberemos tener menor cantidad de uva que la temporada anterior. Con respecto a las variedades más tempranas, hemos visto una disminución en la cantidad de uva cosechada con respecto a lo presupuestado. Esto se ha visto incrementado en zonas con mayor déficit hídrico dado la poca pluviometría que tuvimos durante la última temporada invernal.

- En materia de manejo, ¿qué avances ha experimentado el cultivo de los viñedos?

- Creo que los mejores resultados se van a obtener en aquellos lugares donde la sequía no ha golpeado de forma tan fuerte a los viñedos (...) Los avances más grandes se han notado a partir del manejo de la agricultura orgánica, los que son aplicados en el 100% de nuestros viñedos. Esperamos tener una madurez tánica, de azúcares y acidez más temprano y bien equilibrada, lo que repercute en forma muy positiva en las calidades que esperamos para nuestros vinos, con lo cual estamos muy optimistas de los resultados que vamos a tener de esta vendimia 2022.

Minería lidera alza de las exportaciones regionales en febrero que superaron los US$ 800 millones

ECONOMÍA. El 77, 6% de la cifra corresponde a ese sector, seguido por el aporte de Industria.
E-mail Compartir

Un alza del 122% registraron las exportaciones regionales durante el mes de febrero alcanzando una cantidad de US$ 806, 9 millones, superando los US$ 700 millones que se habían registrado en agosto de 2021.

El aumento se explica en buena parte por el incremento de los envíos del sector minero, especialmente cobre y hierro, que evidenció un crecimiento de 168,3% llegando a US$ 626 millones, lo que representa un 77,6% del balance.

Así lo consignó el boletín elaborado por el INE que también muestra un alza en las exportaciones del sector industrial de la zona que llegó a US$ 108, 3 millones con un crecimiento anual de 64,2%.

El sector Silvoagropecuario también evidenció un aumento en los números con US$ 67,6 millones lo que supone un incremento de 13,5%, en el cual tuvo participación relevante el sector frutícola.

Destinos

El continente que recibió la mayor cantidad de exportaciones fue Asia con US$ 533,3 millones, representando el 66,1% del total. Por país, China fue al que más se exportó, con US$ 348,6 millones, contribuyendo con el 43,2%.