Aprobación de proyectos regionales
El Consejo Regional aprobó una contundente cartera de iniciativas que busca dar solución a necesidades de varias comunas. Mientras avanza el trabajo del Core en la asignación de fondos para reactivar la economía local, queda pendiente una mayor claridad a nivel central sobre cuáles serán sus prioridades y definiciones para la Región de Valparaíso..
En su sesión del jueves, el Consejo Regional de Valparaíso aprobó una contundente cartera de 38 proyectos, por un total de $ 27 mil millones, con el objetivo primordial de dar solución a problemas de larga data en muchas comunas, pero también con la intención de apalancar con inversión pública la reactivación económica que tanto necesita la Región. En este segundo objetivo destaca el Programa de Inversión en la Comunidad (PIC 2), que permitirá dar trabajo a 679 personas durante los meses de mayo, junio y julio.
El grupo de iniciativas visadas presenta también un saludable sentido de descentralización. Por ejemplo, la Provincia de San Felipe fue beneficiada con $ 8.329.067.000 para financiar cuatro proyectos, entre los que se encuentra la construcción del alcantarillado para la comuna de Santa María, una pequeña localidad de 15 mil habitantes que vive principalmente de labores asociadas a la agricultura.
Otros proyectos relevantes que recibieron aprobación fueron la construcción del Parque Miravalle, en Villa Alemana; la ejecución del Gimnasio Polideportivo de Limache, la reposición de luminarias en Nogales y el diseño de un nuevo plan de turismo para Rapa Nui. Valparaíso, entre otros, logró recursos para la Plaza de los Migrantes y Viña del Mar contará con casi mil millones para el mejoramiento de la calle Vicuña Mackenna.
Todas estas iniciativas representan un camino potente para levantar la actividad económica de la zona, movilizar empresas contratistas, abrir nuevas plazas de empleo, potenciar líneas de suministros que usen oferentes locales y alimentar de ese modo la cadena larga de negocios medianos y pequeños que gira en torno a las obras públicas regionales. Como consecuencia de más largo plazo, la asignación de recursos permite a los municipios que presentan los proyectos evaluar sus equipos técnicos y ajustar sus nuevos requerimientos. Bajo este escenario, es posible decir que la tarea regional está avanzando según las disponibilidades presupuestarias. No ocurre lo mismo en las definiciones sobre los grandes proyectos de inversión nacional que pueden tener un efecto transformador mayor en la vida de los ciudadanos. Luego de las críticas que recibió por sus dudas con el proyecto de tren a Santiago, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, dijo que el Gobierno avanzará en la iniciativa, aunque sin precisar los plazos involucrados en una iniciativa que tiene el potencial de cambiar la forma en que se entiende la relación entre nuestra región y la Metropolitana. Tampoco se aprecia contundencia en la opinión que tiene la nueva administración en temas como la expansión portuaria, la recuperación patrimonial de Valparaíso, la construcción de embalses y los grandes desafíos de esta Región.