Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
Carlos Peña

No neutral; pero ¿respecto de qué?

E-mail Compartir

El Presidente Boric ha sostenido que ni él ni el Gobierno que preside son neutrales en la cuestión constitucional. Ha comunicado así -sin mayores precisiones- su apoyo al trabajo que la Convención comunicará a la ciudadanía y que se someterá a plebiscito.

La decisión presidencial no parece sorprendente, aunque su sentido o significado no es del todo claro.

Veamos.

El Presidente es uno de quienes promovió el acuerdo constitucional y es natural, entonces, que espere que el trabajo de la Convención tenga éxito. Desde ese punto de vista, el Presidente no debe ser neutral, como nadie debe serlo: todos debemos abrigar esperanzas en el resultado de la Convención.

El problema surge, sin embargo, a la hora de saber qué ha de entenderse precisamente por éxito de la Convención. Como es obvio, sería absurdo sostener que cualquier texto con cualquier contenido equivale a un éxito. Por éxito de la Convención no puede entenderse el simple hecho de entregar un texto -cualquiera sea su contenido- a la ciudadanía. En ese caso el éxito estaría garantizado -porque texto habrá de todas maneras-, pero esa forma de apreciar el éxito sería simplemente estúpida. Si el texto que la Convención confecciona fuera, por hipótesis, descabellado, o tonto, o absurdo o fantasioso, decir que por el hecho que se logró terminarlo se trata de un éxito y que hay que apoyarlo, es un perfecto sinsentido.

Así, entonces, habrá que descartar que cuando el Presidente dice que es no neutral, se está refiriendo a su simple anhelo de que la Convención concluya su trabajo. Algo así sería subestimar el talento presidencial.

Tiene que haber otra mejor interpretación de sus palabras.

Lo que el Presidente debe querer decir cuando afirma que no es neutral frente a la Convención, es que él confía que esta última compondrá un texto a la altura de los desafíos que la sociedad chilena y el país experimenta; pero en tal caso el deber presidencial es explicitar qué texto sería ese, qué principios habrá de respetar o formular, qué contenido mínimo debería, a su juicio, poseer, principios que si el texto respeta, formula o posee, permitirían decir que el trabajo de la Convención fue un éxito.

Esa es la única forma de dar sentido a la declaración del Presidente: él no es neutral y apoya el trabajo de la Convención porque abriga la confianza que el texto que se someterá a la ciudadanía será un buen texto, un texto que reflejará las ideas y principios que él, el Presidente, juzga mejor.

Pero en ese caso ¿no será mejor esperar a saber qué texto es el que finalmente se someterá a consideración de la ciudadanía antes de manifestarle un apoyo irrestricto? ¿Cómo se podría ser no neutral, o tomar partido, ante un texto aún no acabado? Solo la fe puede ser ciega, pero ¿ceguera en política?

Y lo que vale para el Presidente, vale también para quienes se apresuran a rechazar el texto sin conocer todavía la totalidad de su contenido. Sin perjuicio de asistir al debate que se está llevando adelante y sin perjuicio de discutir los contenidos conforme se vayan conociendo, lo correcto y lo racional es esperar que el texto esté concluido antes de decir si se lo aprueba o se lo rechaza.

Ningún texto, es obvio, reflejará la totalidad de las propias preferencias: satisfará algunas, sacrificará otras y será indiferente en muchos aspectos, de manera que un balance y una ponderación respecto de la totalidad es racionalmente imprescindible.

Por eso, cualquier decisión formulada antes que el texto esté concluido (sea el entusiasmo no neutral del Presidente por aprobarlo o el entusiasmo opuesto por rechazarlo) no está a la altura del desafío que exige de los ciudadanos un discernimiento frente al texto en vez de una confianza ciega o una desconfianza igualmente ciega en lo que los convencionales o convencionistas (esta última forma es la correcta, dicho sea de paso) serán capaces de escribir.

Abbott: "El proceso constituyente no puede responder a criterios ideológicos"

CONVENCIÓN. Fiscal nacional aseveró que "hay iniciativas que no compartimos".
E-mail Compartir

El fiscal nacional, Jorge Abbott, se refirió en su última cuenta pública, entregada ayer, al trabajo de la Convención Constitucional, puntualmente a lo que se refiere al Ministerio Público, manifestando que "en el debate constituyente reciente ha habido iniciativas que, respetuosamente, no compartimos".

Precisó que "desde el inicio del proceso constitucional, el Ministerio Público ha manifestado su disposición para aportar al debate sobre el sistema de justicia penal. Con ese propósito, a mediados del año pasado organizamos un ciclo de charlas internas. (...) El resultado fue un documento que pusimos a disposición de la Convención Constitucional y que, en su parte medular, aboga por un Ministerio Público autónomo e independiente para ejercer la acción persecutoria".

En este contexto, Abbott aseveró que "salvaguardar el principio de objetividad nos parece igualmente relevante, pues no pueden sino ser los fiscales quienes tengan la potestad de resolver cuándo es pertinente seguir o abandonar las investigaciones a la luz de hechos objetivos y de lo que la evidencia muestre en cada caso"

Ante ello, el fiscal nacional enfatizó que "la institucionalidad que sea aprobada para el Ministerio Público en el proceso constituyente no puede responder a criterios ideológicos o políticos circunstanciales".

Speedtest: Entel tiene la mayor velocidad de descarga según último informe de Ookla

- En el informe del primer trimestre de este año, la compañía de tecnología y comunicaciones obtuvo el mayor puntaje en dos de los tres parámetros que mide este speedtest. Este resultado es consistente con la alta inversión que ha realizado en sus redes 4G y 5G en el país.
E-mail Compartir

27 de abril de 2022.

Entel tiene la red móvil con la mayor velocidad de descarga y consistencia, según el último reporte de Ookla, la empresa estadounidense de servicios de diagnóstico de Internet, que midió el desempeño de los distintos operadores chilenos entre enero y marzo de este año.

De acuerdo con el informe, Entel obtuvo una velocidad media de descarga de 23,13 MegaBits por Segundo (Mbps), lo que se traduce en que sus clientes son quienes menos tiempo se demoran en descargar películas, canciones, páginas web, fotos y juegos, entre otros.

Además, registró la mayor consistencia (77,2%), que se traduce en mayor constancia y, por lo tanto, una mejor experiencia para el usuario.

Según el gerente de regulación y asuntos corporativos de Entel, Manuel Araya, este resultado refleja la fuerte inversión que han hecho en la red 4G, y ahora en 5G. "Trabajamos permanentemente para entregarle el mejor servicio y experiencia de navegación a nuestros clientes, y estos resultados confirman que vamos en la línea correcta. Seguiremos trabajando para robustecer nuestra conectividad y acercar la tecnología a todos", señaló.

Cabe recordar que Entel acaba de anunciar una inversión de casi US$ 130 millones en la red 4G para este año, con un fuerte foco en regiones y zonas rurales del país, mientras que en el despliegue de la red 5G ya ha invertido en torno a US$ 60 millones y sumará US$ 350 millones en los próximos 3 años. Esto, responde a los importantes requerimientos de infraestructura que exige esta nueva tecnología que, en el caso de Entel, ya cuenta con antenas operando en nueve regiones del país.


Contenido patrocinado por Entel