Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Idea de un plan de racionamiento regional toma fuerza entre autoridades

SEQUÍA. Alcaldes y parlamentarios no descartan la alternativa que significaría reducir el consumo de agua, pero piden menos burocracia para otras soluciones y acelerar planes.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Pese a las lluvias de ayer, el problema de la sequía sigue preocupando a las autoridades de la zona y, por supuesto, a los habitantes de la Región. Y si bien la idea de iniciar un plan de racionamiento hídrico, aplicada en la Región Metropolitana, no tiene el apoyo del gobernador regional, Rodrigo Mundaca, hay alcaldes, diputados y expertos que analizan las posibilidades, algunos incluso abriéndose a aquello.

Para la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, "es importante destacar que, como Municipio Abierto, estamos concentrados en generar una nueva institucionalidad municipal para responder al cambio climático, pero siempre en la línea del desarrollo sostenible. Desde esta perspectiva, la grave sequía nos obliga a pensar en acciones de contingencia, entre las que podría estar considerado un plan de racionamiento. En el caso de las zonas urbanas, el abastecimiento es a través de Esval y desde la empresa sanitaria por ahora indican dicho abastecimiento está garantizado, aunque sabemos que esto podría variar si seguimos con déficit de precipitaciones".

"Podría ser necesario"

Respecto a los sectores rurales, dijo, "es acá donde tenemos el problema mayor, ya que ahí el abastecimiento es a través de los sistemas de agua potable rural, cuya infraestructura no está preparada para la gran cantidad de gente que emigró del sector urbano al rural, especialmente durante la pandemia, por lo que aumenta la necesidad de abastecimiento a través de camiones aljibe. Frente a esto, vemos que podría ser necesario generar restricciones de consumo en estas zonas, pero esto debe ir de la mano de un plan a largo plazo, porque no sacamos nada con estar todos los años decretando emergencias y catástrofes sin trabajar en una gestión integrada del agua".

Por lo anterior, sostiene que a nivel local su propuesta "va en la línea de restaurar los ecosistemas, los humedales, haciendo un programa de infraestructura verde, trabajando soluciones de base natural".

Medidas personales

Freddy Ramírez, alcalde de Concón, plantea que "en relación a la sequía actual que afecta al país, la municipalidad está tomando medidas enfocadas en la utilización del agua, principalmente en la gestión de sus áreas verdes", mientras que "sobre el plan de racionamiento regional, es importante que se tomen medidas sobre las diferentes actividades que utilizan el vital recurso. A nivel de hogar, se pueden realizar medidas que van desde el uso de aireadores de agua en grifos y duchas, lo cual disminuye el caudal de agua entre un 40% y 60 %, además de lavar el auto mediante un balde y no con manguera y la reutilización de aguas grises para el riego".

A esto, añade que "actualmente se están realizando estudios a nivel regional relacionados con el cambio climático y la crisis hídrica, principalmente viendo la alternativa de desalación del agua de mar, analizando sus costos e implicancia con el objetivo de poder ejecutar esta actividad en la zona costera de Chile. Según los estudios realizados el costo de desalación varía entre 0,5 -1,5 dólares el m3 de agua tratada y considero que los esfuerzos deben ir en esa dirección para evitar un razonamiento regional de agua".

Convenio con petorca

Desde la Municipalidad de Valparaíso, Alejandro Escobar, Secpla, sostiene que "hace dos semanas estuvimos con el alcalde Jorge Sharp en Petorca, conociendo la realidad de una de las zonas más críticas en materia hídrica. En la ocasión acordamos un convenio de colaboración para trabajar en esta materia y avanzar en una agenda que permita abordar de manera colaborativa esta situación. Pensamos explorar en conjunto el diseño de un proyecto de planta desalinizadora, la incorporación de la crisis hídrica en los instrumentos de planificación comunal y medidas de regulación del uso productivo del agua. El problema es cuánto se destina a la producción y cuánto al consumo humano si es que lo consideremos como un derecho".

Para los diputados también es un tema que se debe resolver luego. "La escasez hídrica llegó para quedarse en nuestro país y no podemos abordarla como una problemática de un solo Gobierno, sino que de Estado, y debemos ser capaces de elaborar una política hídrica con una institucionalidad fuerte que nos permita enfrentar este problema a largo plazo", dijo Camila Flores (RN).

Por lo mismo, indicó, "durante el Gobierno anterior propuse un proyecto de resolución para crear la Subsecretaría del Agua, organismo que se encargue de crear una política hídrica nacional y que reúna a todos los intervinientes, propuesta que además fue acogida por la Administración anterior y se tomó la decisión de avanzar en esto, por lo que es fundamental que se retomen estas iniciativas que nos permitan trabajar en soluciones para los próximos años. Siendo Valparaíso una de las regiones del país más afectadas por la sequía me parece importante contar con un plan en caso de un eventual racionamiento de agua, entendiendo que la situación en algunas comunas es crítica, pero por otro lado debemos avanzar en materia de infraestructura hídrica", dice Camila Flores, RN.

El senador Kenneth Pugh señala que "junto a las medidas de largo plazo, deberemos pensar en la manera de asegurar el abastecimiento justo para la población, esperando no tener que llegar al racionamiento, aunque debemos considerarlo como una alternativa probable, pero ciertamente indeseable, como ha ocurrido en otras latitudes. Las autoridades responsables deben estar trabajando en planes de contingencia para atender esta eventual posibilidad, con justicia y equidad".

"Se hace palpable"

El diputado Diego Ibáñez (FA) reconoce que se necesitan "varias medidas", como "que las grandes mineras comiencen a funcionar mediante desalación, que se redistribuyan los derechos de agua entre la gran agricultura con la pequeña agricultura para que los pequeños no queden a merced de la sequía y los grandes aprovechando la poca agua que queda, también el racionamiento, por cierto. Hoy la empresa Esval no está obligada a reutilizar el agua que podría beneficiar directamente al Gran Valparaíso y, frente a esa ausencia de propuestas, que estamos seguros que el gobierno y el Ministerio de Obras Públicas ya están estudiando para comenzar a implementarlas, hoy se hace palpable un eventual racionamiento de agua. Es una medida que tiene que ser equitativa".

En tanto, la diputada Carolina Marzán (PPD) manifestó que "la última actualización acerca del balance de la disponibilidad de recursos que presentó la Dirección General de Aguas proyectó escasez hídrica de un 50% y señaló que, para el período 2030-2060, tanto en el norte y como en el centro del país podría disminuir más de 50%. Lo anterior, sumado al efecto del cambio climático y el modelo de gestión de agua actual, genera la urgencia de crear un plan preventivo a nivel regional que tenga el propósito de evitar el racionamiento".

"Vemos que podría ser necesario generar restricciones de consumo en estas zonas, pero esto debe ir de la mano de un plan a largo plazo".

Valeria Melipillán, Alcaldesa de Quilpué

"Sobre racionamiento regional es importante que se tomen medidas sobre las diferentes actividades que utilizan el vital recurso".

Freddy Ramírez, Alcalde de Concón

"Frente a la ausencia de propuestas, que estamos seguros que el Gobierno y el MOP están estudiando, se hace palpable un eventual racionamiento".

Diego Ibáñez, Diputado FA

"

Petorca y Cabildo llaman a avanzar en proyectos para paliar la sequía

E-mail Compartir

El alcalde de Petorca, Ignacio Villalobos, reconoce que el problema no ha menguado. "Efectivamente, aún estamos en estado crítico respecto a la situación hídrica. Como es tan imprescindible tener un instrumento de apoyo y regulatorio para enfrentar de mejor manera esta catástrofe, nosotros creemos importante tomar acciones concretas para el futuro de la región y en particular de la Provincia de Petorca, y eso significa comenzar a retomar los estudios de una futura planta de osmosis".

Por su parte, el alcalde de Cabildo, Víctor Donoso, manifiesta que "sin duda que si este año no llueve, va a ser necesario tener racionamiento para poder cuidar el agua. El problema que tenemos es con la burocracia del Estado y se lo señalé a la delegada regional y a los seremis. Tenemos de parte de la DOH proyectos, incluso hay uno llamado la aducción que conecta desde Alicahue hacia Los Molinos a varios APR, pero ese diseño recién va a estar concluido en julio de este año, y va a estar recién presentándose para la ejecución en el primer semestre del 2023. Y estamos enfrentados a un problema grave y necesitamos que el Presidente envíe un proyecto al Congreso para que termine la burocracia del Estado en proyectos de Agua Potable Rural, porque un APR no puede esperar lo mismo que espera un pavimento, pues son necesidades urgentes".