Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Convencionales debaten sobre acuerdo en sistema legislativo

CÁMARA DE LAS REGIONES. Fortalecimiento de la segunda cámara no dejó conforme a sectores de centro e izquierda. Madriaga criticó la suma de atribuciones.
E-mail Compartir

Por medio de un acuerdo que se selló minutos antes de que venciera el plazo para presentar las indicaciones, catorce convencionales de distintos colectivos -sin el apoyo de la derecha, de Coordinadora Plurinacional, de Pueblo Constituyente y el Colectivo del Apruebo- presentaron algunas modificaciones al modelo de Sistema Político, destacando las nuevas atribuciones que podría llegar a tener la Cámara de las Regiones.

Como reemplazo del Senado, se consensuó que esta segunda cámara tenga facultades plenas en torno a las acusaciones constitucionales, así como en decisiones que reformen la Constitución; que creen, modifiquen o supriman tributos o exenciones; las que implementen los derechos a la salud, educación y vivienda; que tengan que ver con la ley Presupuestos; las que aprueben el Estatuto Regional; así como aquellas que regulen la elección, designación, competencias, atribuciones y procedimientos de los órganos y autoridades de las entidades territoriales.

Como coordinador de la comisión de Sistema Político, el convencional Ricardo Montero aseguró que el acuerdo "es la presentación de un buen sistema político que establece una buena base, que viene a alinear la construcción de un Estado Social con un Estado Regional". Además, dijo tener "la esperanza de que así lo van a ver las y los convencionales y que habrá el apoyo necesario para sacar adelante este sistema político".

Uno de los convencionales de la región que integra la comisión de Sistema Político y que se hizo parte de esta propuesta, Jaime Bassa, ve cómo se "llevó adelante un trabajo de diálogo y construcción colectiva muy democrático, donde cada uno de los colectivos allí representados puso sus mejores intenciones para llegar a un diseño coherente y que permita cumplir con los objetivos de dar gobernabilidad al país, potenciar la representación y la participación ciudadana".

Se trata, a su juicio, de un modelo de "presidencialismo atenuado y un bicameralismo asimétrico, que permite desconcentrar el poder y distribuir de forma más equilibrada su ejercicio, con mecanismos más efectivos de control". Bassa está convencido de que "contar con una cámara de representación territorial en el poder legislativo, como es la Cámara de las Regiones, permitirá que las regiones tengan una participación efectiva en la conducción del país, complementando los elementos del Estado regional ya incorporados al borrador de la nueva Constitución".

Insistió en que si se fortalecieron las atribuciones de la Cámara de las Regiones fue "con el fin de generar un espacio institucional de mayor incidencia regional y de equilibrio de poder".

Indicaciones propias

Hablando a nombre de la Coordinadora Plurinacional, que fue uno de los colectivos que se bajó de este acuerdo, la convencional Tania Madriaga dejó claro que, en conjunto con Pueblo Constituyente, decidieron trabajar en indicaciones propias, dado que su énfasis es abrir el sistema de participación política y social que "no es la prioridad que tienen los demás grupos".

Aún cuando no considera un retroceso la creación de la Cámara de las Regiones, valorando que haya tres representantes por cada zona, Madriaga dijo ser crítica "de las atribuciones que se han sumado en cuanto tramitación de ley, porque con ello se desatenderán las prioridades que surjan desde el territorio".

"Hemos sido impulsoras activas de las propuesta que terminan con las atribuciones similares al Senado, ya que es una cámara conservadora al servicio de las élites", agregó. Además, recordó la necesidad de instancias y mecanismos descentralizados en el proceso de formación de la ley, como las iniciativas populares de ley, las asambleas regionales y la Cámara de las Regiones y hemos estado abiertas a discutir su fortalecimiento".

"yo lo veo mal"

Desmarcado del acuerdo, el convencional de RN Raúl Celis considera que la propuesta "tiene los mismos problemas que las anteriores y eso fue porque ninguna de las partes quiso ceder en favor de un sistema político coherente y equilibrado". "Yo lo veo mal", subraya.

A su juicio, un bicameralismo debe estar compuesto por dos cámaras que sean verdaderamente poderosas. Celis está seguro de que en ningún país del mundo existe algo parecido a un bicameralismo asimétrico.

"Si esto se llega a aprobar en el pleno -siguió diciendo- será una muy mala noticia para el país, con un invento que no llevará a ninguna parte, salvo a un despotismo o a la posibilidad de la ingobernabilidad".

"será una pérdida"

Como convencional de la región de Ñuble e integrante del Colectivo del Apruebo, Felipe Harboe cree que "lo que se propone no garantiza buena gobernanza". Entre sus cuestionamientos está la duda sobre cómo pretenden "darle a los diputados la posibilidad de crear servicios públicos. ¡Imagínense lo que sería eso!".

Además, no concibe cómo es que los movimientos sociales tendrán iguales derechos que los partidos políticos. "Me parece un despropósito", planteó. Otra cosa con la que no está de acuerdo es que se permita la evaluación de jueces, ya que eso es "intervenir en la independencia judicial".

Harboe no tiene dudas de que tener "senadores" o "camareros" decorativos, como le llaman algunos dentro de la Convención será una pérdida para las regiones".

"Contar con una Cámara de las Regiones permitirá que las regiones tengan una participación efectiva en la conducción del país".

Jaime Bassa, Convencional Frente Amplio

"(La propuesta) tiene los mismos problemas que las anteriores y eso fue porque ninguna de las partes quiso ceder".

Raúl Celis, Convencional RN

"Decidimos trabajar en indicaciones propias por la necesidad de abrir el sistema de participación, que no es la prioridad de los demás colectivos".

Tania Madriaga, Convencional Coordinadora Plurinacional

14 convencionales firmaron las indicaciones que, para ser aprobadas por el peno, tendrán que pasar por una intensa negociación.

Edil acusa que no todas las cámaras están operativas

VIÑA DEL MAR. Concejal Martínez dice que de las 114, solo 70 funcionan.
E-mail Compartir

El concejal viñamarino Jorge Martínez (UDI) criticó a la alcaldesa Macarena Ripamonti por los problemas que hay con las cámaras de seguridad y con el transporte para el Departamento de Seguridad Pública, y acusó que no todos los dispositivos instalados están operativos, como aseguraron desde la municipalidad.

"Con el tema de las cámaras y el tema de las camionetas de seguridad ciudadana queda de manifiesto que la seguridad no es una prioridad para este municipio, lamentablemente", comenzó diciendo el edil.

"Nosotros aprobamos la licitación de cámaras el 21 de octubre. Después, ya hubo un retraso para firmar el contrato, se firmó el 24 de diciembre, luego eran 60 días para que la empresa implementara la operatividad de las cámaras, que tendrían que haber sido entregadas el 22 de febrero. Luego, se les dio una nueva prórroga hasta este viernes 23 de abril y lo que dijo el municipio el día de ayer en este Diario es que había 114 de las 122 cámaras, y efectivamente esas cámaras están instaladas, pero la información no es correcta. Porque según lo que yo he podido recabar, esas 114 cámaras no están operativas, no están 100% funcionando. Solamente hay 70 cámaras conectadas y funcionando únicamente en modo automático, no con joystick, es decir, no se puede hacer ningún acercamiento, monitoreo especial".

Junto a esto, denunció que "la central de Carabineros Cenco no está remodelada como se exigía en las bases. En cuanto a los medidores de luz y switch, las unidades técnicas nos informan que tampoco está la conexión para monitorear las cámaras, los inspectores técnicos no han sido validados como contraparte de la empresa, no está la conexión con los drones y en general todo este proceso estimo que recién culminaría a fines de junio, o sea 8 meses después de que nosotros hayamos aprobado el contrato. Esto habla de un municipio desprolijo".

Senador Lagos pide una administración única para los ascensores porteños

VALPARAÍSO. Dijo que el proceso fracasó y plantea un nuevo ente a cargo.
E-mail Compartir

El senador Ricardo Lagos Weber se reunió con vecinos del cerro Larraín y dirigentes de la Agrupación de Usuarios y Usuarias de Ascensores de Valparaíso, para escuchar la molestia de los vecinos del sector, debido a los nulos avances respecto al proceso de reparación de este tradicional funicular porteño, que lleva paralizado desde hace 12 años, cuando culminó sus funciones en 2010 por falta de recursos para mantener las operaciones del servicio.

"Tenemos la oportunidad de que se tome una definición, y eso pasa porque tiene que haber un solo responsable de los ascensores, y con esto no me refiero a una persona, me refiero a una institución, ya sea una empresa que se preocupe de que operen los ascensores. No puede ser que esté un grupo de ascensores en el municipio y otros en el Gobierno Regional, porque ahí ya no van a conversar", planteó Lagos.