Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Más de 160 mil personas tienen pase de movilidad en riesgo

COVID-19. Seremi de Salud advierte que plazo no venció el 1 de mayo, sino que cada uno debe buscar próxima dosis tras 6 meses.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Más de 160 mil personas en la Región de Valparaíso tienen en riesgo la continuidad de su pase de movilidad por no haber completado su esquema de vacunación, ya sea en las primeras dos dosis o en las de refuerzo.

A la fecha, en la Región de Valparaíso hay 23.925 personas pendientes a completar su esquema de vacunación primario, es decir, que aún no han recibido su segunda dosis. Y hay 139.377 personas que no se han colocado su tercera dosis.

Por ello, la Seremi de Salud insiste en completar el esquema de vacunación. María Verónica Vásquez, jefa del Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria de la Seremi de Salud Región de Valparaíso, llamó "a todas las personas rezagadas a que acudan a vacunarse a la brevedad para evitar el bloqueo de su pase de movilidad. Este documento se les bloquea, automáticamente, a las personas cuando ya han transcurrido seis meses desde que se administraron la segunda dosis o dosis única y no se han puesto su primera dosis de refuerzo (3ª dosis)".

Es decir, precisó, "todos los días se inhabilitan pases de movilidad según la fecha de inoculación de cada persona y se vuelven a habilitar si éstas acuden a vacunarse".

No hay fecha

En esa línea, aclaró que "no existe una fecha particular de bloqueo masivo del documento, por lo que llamamos a las personas a que revisen la fecha en que completaron su esquema primario (primera y segunda dosis o dosis única) y acudan a inocularse antes de que se cumplan los seis meses. De este modo contarán con su vacunación al día, estarán protegidos contra el virus y mantendrán activo su pase de movilidad".

Respecto al uso del pase de movilidad, explicó que es el documento otorgado por el Ministerio de Salud que acredita que la persona se encuentra con su esquema de vacunación al día: primera y segunda dosis, más dosis de refuerzo (tercera dosis) y cuarta dosis para quienes estén en el calendario.

"El pase de movilidad seguirá siendo requerido para el ingreso a cualquier establecimiento cerrado y la asistencia a eventos masivos, en todas las fases, sin distinción. Por ejemplo, si usted acude a un lugar donde las personas permanecen por un tiempo mayor a una hora, como restaurantes, centros de eventos, cines y lugares de culto, también le exigirán tener su pase de movilidad habilitado", dijo.

Además, aseguró que "los únicos lugares donde no se exige pase de movilidad son los establecimientos educacionales, lugares de trabajo, supermercados, mercados y centros comerciales".

Al respecto, el presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, valoró la cultura de vacunación, pero pidió un esfuerzo más para estar más seguros.

"No estamos conformes"

"Chile y nuestra región tienen una importante tradición en las campañas de vacunación y hay que partir celebrando y reconociendo el tremendo trabajo que los funcionarios de salud, principalmente de Atención Primaria, pero también de los dispositivos que ha logrado montar la Seremi, como lo han hecho los vacunatorios móviles, para potenciar la vacunación de covid y en esta época del año también de influenza, y todas las campañas de vacunación que normalmente se realizan en el país. Dicho esto, no podemos estar 100% conformes porque el esquema de vacunación primario aún mantiene a cerca de 24 mil personas que no lo han completado en nuestra región, teniendo ellos todas las oportunidades para poder llevarlo adelante, pero claro está que de este grupo va a haber personas que por razones médicas o por recomendaciones de sus equipos clínicos no han podido vacunarse, pero hay otros que simplemente han optado por desistir de la vacunación", dijo el profesional de la salud.

"A ellos debemos recordarles y reiterarles que la vacunación es una estrategia segura que ha dado excelentes resultados para prevenir las formas graves de covid y para reducir, al menos a la mitad el riesgo de contagio. Por lo mismo, es muy importante hacer hincapié en el rol de la vacunación como medida de salud pública".

"Se bloquea cuando ya han transcurrido seis meses desde que se administraron la segunda dosis o dosis única".

María Verónica Vásquez, Jefa Depto. Salud Pública Seremi

"No podemos estar 100% conformes, el esquema primario aún mantiene a unas 24 mil personas sin completarlo".

Ignacio de la Torre, Pdte. Reg. Colmed

23.925 personas no han completado el esquema primario de vacunación y 139.377 no tienen su tercera dosis.

Facultades de Medicina inquietas por norma de la CC

CONSTITUCIÓN. Inciso propone que la formación sea solo deber del Estado.
E-mail Compartir

Inquietud hay entre los representantes de las carreras del área de la salud en las instituciones de educación superior, debido a una norma propuesta en la Carta Magna que está elaborando la Convención Constitucional (CC), la cual señala que "es deber del Estado la planificación de la formación, distribución y capacitación permanente del personal sanitario".

Se trata de un inciso que no fue aprobado en el pleno de la CC y que deberá ser modificado, para lo cual la Comisión de Derechos Fundamentales tiene plazo hasta la próxima semana. El texto preocupa sobre todo a las instituciones de educación superior públicas no estatales y a las privadas, ya que podría interpretarse que la formación de los profesionales y técnicos de la salud es privativa de las instituciones estatales.

Al respecto, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Antonio Orellana, presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech), planteó que "esto se puede interpretar, por cómo está redactado ese párrafo, que se le imputa al Estado ese deber, pero creo que no ha lugar, porque las instituciones privadas han demostrado ser competentes en la formación de profesionales de la salud en nuestro país".

Mayoría en no estatales

En tal sentido, hizo notar que "hoy día la mayoría se forma en esas instituciones privadas. Por consiguiente, eso significa que el Estado no tendría la capacidad de formar a todos los profesionales de la salud. Lo que sí es importantísimo aclarar en ese párrafo que la formación de estos profesionales debe seguir en manos de las instituciones de educación superior, es decir, de las universidades, sean estatales, públicas no estatales o privadas, o institutos y centros de formación técnica para el caso de los paramédicos y otros técnicos de la salud".

En esa línea, Orellana recalcó que "la formación de los profesionales de salud requiere parámetros de calidad, y esos estándares de calidad los entregan las instituciones de educación superior. Entonces, yo creo que eso debe quedar claro, bien definido".

Asimismo, el médico señaló que "cuando dice que el Estado debe planificar, yo creo que el Ministerio de Salud debe planificar, por supuesto, claro que debe decir, por ejemplo, cuántos médicos se necesitan, cuántos enfermeros, cuántas matronas, y además decir cuál es la distribución en la cual necesita a esos profesionales, porque hoy día se acumulan en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío, pero las regiones extremas siempre tienen déficit de especialistas y de médicos. Entonces, yo creo que eso sí lo debe planificar el ministerio".

Trabajo colaborativo

Sobre ese punto, puso como ejemplo que "en la Asofamech tenemos 20 facultades de Medicina, lo cual nos permite tener una información de esas 20 y poder conversar con el ministerio, decirles lo que se está produciendo, y que el ministerio nos diga lo que necesita. Entonces, está ese trabajo colaborativo, pero se debe cuidar que la formación sea con un programa curricular, con evaluaciones, etcétera, que cumpla con estándares de calidad, y eso, obviamente, se obtiene en programas universitarios".

A su juicio, "es imposible" que toda la capacitación quede en manos del Estado, y es ahí donde radica la inquietud de las facultades de Medicina frente a la propuesta, porque "nosotros tenemos que formar profesionales para el país, los profesionales que Chile necesita, y esa debe ser nuestra orientación, pero ahí entran todas las universidades, no solo las estatales".

"La formación de estos profesionales debe seguir en manos de las universidades, sean estatales, públicas no estatales o privadas".

Antonio Orellana, Decano Medicina UV, y presidente de Asofamech

Seremi denuncia maltrato laboral en anterior administración e inicia sumarios

REGIÓN. Autoridad sanitaria, en búsqueda de mejorar la salud mental de la zona y sus trabajadores, inició indagatoria.
E-mail Compartir

Buscando mejorar las atenciones de salud mental en la región, el seremi de Salud, Mario Parada, informó que se iniciaron sumarios por problemas al interior de la Seremi en la anterior administración.

"Me encuentro con una institución que tiene mucho daño por el maltrato laboral de toda índole, desde las autoridades hacia los trabajadores, entre pares y desde los usuarios a los trabajadores. Abuso de autoridad de las autoridades a los trabajadores, malas relaciones interpersonales que llegan a niveles de agresividad", aseveró la autoridad del ramo.

- ¿Eso ocurría antes, en el gobierno anterior?

- Claro que sí. No voy a contar más de eso porque está todo en proceso.

- ¿Hay un sumario?

- Varios, entonces no lo voy a comentar, pero es una realidad.