Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Derecho a voto

Sobre lo resuelto hace pocos días por el pleno de la Convención, en torno a que los mayores de 16 años podrán votar, creo que lo resuelto, a mi juicio, apunta en el sentido correcto, toda vez que con el indiscutible y bien ganado reconocimiento de nuevos derechos y libertades que existen en la sociedad actual, así como con el mayor acceso a la información que tienen los jóvenes, existiría, a priori, más conciencia en lo que se hace y se opina.

David Urzúa Cuevas


Reforma constitucional

En la edición del 2 de mayo de El Mercurio de Valparaíso leemos: "Tercera vía: UDI propone nueva Constitución si gana el Rechazo". Todo indica que la Convención Constitucional no propondrá un texto de nueva Constitución que sea "la casa de todos"; por el contrario, exacerbará las divisiones, lo que hace probable que gane el Rechazo en el plebiscito ratificatorio.

Como tal resultado no dejaría conforme a los ciudadanos que en el plebiscito de entrada votaron por cambiar la Carta Fundamental, diversas personas han propuesto, en tal caso, realizar un nuevo proceso constituyente, lo que, aparte de los costos para el erario, prolongaría la incertidumbre y sus indeseables efectos económicos.

A fin de evitar estos inconvenientes me parece del todo razonable efectuar una simple reforma constitucional -para la que aún hay tiempo-: sustituir el inciso final del artículo 142 de la Carta Magna vigente por el que sigue: "Si la cuestión planteada a la ciudadanía en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, será tenida por nueva Constitución el texto del proyecto de reforma constitucional propuesto por la Presidenta Bachelet en marzo de 2018 (en su mensaje ingresado al Senado el 6 de marzo de 2018, boletín N° 11.617-07)".

Así, en caso que el Rechazo resultare ganador, el nuevo texto correspondería al de una Constitución redactada en democracia y con una amplia participación ciudadana; texto que podría ser reformado por el poder constituyente derivado.

Adolfo Paúl Latorre


Todo cambia

Este 1 de mayo, a casi dos meses de haber asumido, una encuesta indicó que aumentó la desaprobación al gobierno del Presidente Boric. La desaprobación al Mandatario alcanzó el 57,8% y la aprobación cayó al 24,2%. Respecto a la labor del gabinete, el 63,3% lo desaprueba, mientras que el 20,4% lo aprueba.

En una histórica participación de votantes en el plebiscito del 25 de octubre de 2020, el Apruebo por una nueva Constitución se impuso con el 78,27% y el Rechazo fue del 21,73%. Una nueva Constitución se redacta en una asamblea constituyente y en el plebiscito de salida los chilenos deberán elegir entre el Apruebo y el Rechazo. Así se definirá si se aprueba la nueva Constitución o se mantiene la de 1980, redactada durante la dictadura del general Pinochet, la cual fue modificada a través de los años en los gobiernos de la Concertación. Las últimas encuestas revelan que el Rechazo supera al Apruebo.

En su exilio en Suecia, el chileno Julio Numhauser Navarro escribió la canción "Todo cambia", que dice: "Cambia lo superficial, cambia también lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo". "Pero no cambia mi amor, por más lejos que me encuentre, ni el recuerdo ni el dolor de mi pueblo y de mi gente". "Y así como todo cambia, que yo cambie no es extraño".

Derico Cofré Catril


Triunfo caturro

Al fin la micro verde anduvo "derechito" gracias a la conducción del "chueco". Así son las cosas del fútbol.

Luis Enrique Soler Milla


Cortes de agua

Repetidamente, en los últimos meses, se ha roto cierta matriz en la avenida Lusitania, en Viña del Mar, y cada vez que Esval interviene, corta el agua de improviso y deja sin agua potable durante horas (a veces más de 30) a sectores como el de la calle Todd Evered (en alguna ocasión, todo hay que decirlo, enviando un camión aljibe para repartir agua, claro que sin anunciarlo previamente y sin una distribución racional del elemento).

Algunas preguntas para la empresa: ¿cuánta agua se pierde, en medio de una sequía feroz, con semejantes roturas, las que a veces se prolongan por horas o aun por días?

¿Será que estas fallas se repiten tanto porque la empresa no realiza un arreglo riguroso y eficaz, seguramente de mayor envergadura y con altos costos económicos para ella? ¿No contrasta este descuido de la empresa con su notoria diligencia en presentar una querella por el estudio de la profesora Kathleen Whitlock y equipo, que hallara en el agua potable de la región restos de sustancias tóxicas?

Y, en fin, una pregunta para los ciudadanos: ¿tamaña muestra de negligencia ha activado a los vecinos afectados para presentar una demanda colectiva, o recurrir a la Superintendencia del ramo o al municipio viñamarino?

Enzo Solari


Conflicto en la Araucanía

En la Araucanía hay dos problemas: uno militar y otro político. El problema militar (ya no policial, eso quedó en el pasado por la falta de decisión de los políticos) debe ser abordado por profesionales preparados y armados, que vayan mucho más allá de un ingenuo control de carreteras mientras los violentos circulan por caminos interiores. El uso limitadísimo del estado de excepción, con freno de mano político, ha permitido algunos resultados mediocres, pero ha impedido capturar células completas de guerrilleros.

El problema político debe ser manejado por los políticos, ojalá distintos a los que por muchos años han agravado el conflicto. Y no debería haber policías ni militares en esa mesa, como tampoco nadie con palos, armas o fusiles de guerra.

El desparpajo de los que dicen que no hay que militarizar la Araucanía, cuando todos saben que existen grupos de individuos con fusiles de guerra traficando, robando, quemando propiedades, extorsionando y matando a civiles inocentes, solo se compara con la opinión del canciller ruso de hace unos días cuando dijo que si las cosas seguían así, había riesgo de una Tercera Guerra Mundial.

Ya no se trata de militarizar o no la Araucanía, una decidida acción militar no es deseable, pero hay que reconocer que se ha tornado inevitable. El Estado llega tarde, como siempre, pero mejor es que llegue. La inacción y las medidas tibias de los políticos han permitido "guerrillerizar" el problema. La pregunta actual es cuándo "desguerrillerizar" la Región.

José Luis Hernández Vidal

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

foco de insalubridad en plena av. pedro montt de Valparaíso

"Me dirijo a ustedes porque es demasiado fuerte la situación. Desde hace más de un año, tanto la zona exterior como la propiedad siniestrada y consumida por el fuego ubicada al lado de Pedro Montt 2324 (frente a la Séptima Compañía de Bomberos), casi esquina Francia, en Valparaíso, se ha utilizado como letrina por indigentes, quienes están durmiendo en la calle. Vemos a diario personas en situación de calle haciendo sus necesidades a plena luz del día en la vía pública, por donde circula gente; orinan y defecan. Hemos realizado gestiones y denuncias en la municipalidad, en la Seremi de Salud y en Carabineros, pero pese a ello, no se han tomado medidas. La falta de higiene es terrible, el olor y la basura, pero lo peor de todo es la violencia con la que actúan estas personas, no respetan a nadie. Es necesario que la autoridad tome nota del asunto, ya no sabemos a quién recurrir, es alarmante la situación, insalubre, los locatarios están preocupados, la gente que camina por ahí no puede andar tranquila, se ha vuelto una zona de violencia y suciedad".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Galli y Ossa responden a Jackson y recuerdan que él y Boric votaron en contra de la idea de legislar sobre control de armas. Emol.

Rodrigo Salinas. Se pueden tener miles de leyes... pero si no existe voluntad de hacer algo, no sirven de nada. Durante los gobiernos anteriores se hizo poco contra la corrupción, narcotráfico, inmigración y delincuencia. El resto es verso.

Pedro Del. Para cada declaración que hacen culpando a otros, hay algún acto propio que los contradice y los deja como mentirosos. Sin excepción.

Christian Cavrol Bagñara. Creo que los que están hoy gobernando recién están hojeando el tríptico de cómo se gobierna.

AM. Lo que indigna es que ahora salgan diciendo que ellos son blancas palomas y que todo lo están heredando del gobierno anterior, cuando fueron ellos mismos que se opusieron a todo tipo de condena a la violencia callejera que impera en el país.

en Twitter: #cadem

E-mail Compartir

@Cadem_cl: #PlazaPública #AprobaciónPresidencial La aprobación mensual registra un descenso en todos los segmentos medidos, en especial las personas entre 18 y 34 años (30%, -14pts), sectores medios (37%, -11pts), y bajos (33%, -10pts) y habitantes de regiones (36%, -10pts)

@MauricioMMQ75: Conclusiones de la CADEM. 1. El gobierno detiene la caída. 2. Resiste en los segmentos altos. 3. Muy buena evaluación de ministros sectoriales (Salud y Educación). 4. La debilidad está en Interior, arrastrando a la baja al resto del equipo político. 5. Urge cambio de gabinete.

@rizikson: Rechazo a la nueva Constitución (46%) se mantiene por quinta semana consecutiva por sobre el apruebo (36%). 18% indecisos. 10pts es una diferencia estadísticamente significativa. #Cadem

@BarchiesiDip: Durante marzo, según CADEM, la aprobación de Boric era 28%, con 24% de indecisos. Hoy son 49% los que desaprueban, con solo 12% de indecisos. El gabinete está peor, con Izkia Siches en el fondo. ¿Entenderá que tiene que hacer algo con ella y no tener a C Vallejo de supervisora?

@pepe_auth: Sin novedad la encuesta semanal @Cadem_cl en el apoyo a @gabrielboric (35/53) y en el Apruebo/Rechazo (36/46) en el Plebiscito, pero se desploma el apoyo (sólo 33%) a la ministra del Interior @izkia y se dispara la mala valoración a su gestión a 63%

@gloriasob: Especialista en Estadística cuestionó alcance de la encuesta Cadem: Solo 704 personas respondieron último sondeo