Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Llaman a reforzar protección de ciclos vitales de las pesquerías

E-mail Compartir

Con motivo del Mes del Mar, desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura enfatizan la importancia de respetar las vedas que se imponen desde el organismo, pero señalan que la ciudadanía también puede colaborar en el cuidado de los recursos marinos consumiendo productos de comercio legal.

Una de las formas de proteger los procesos ambientales naturales es la veda. Ésta es un acto administrativo establecido por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) en el que se prohíbe la captura o extracción de especies en una zona y tiempo determinados. Dado que en el último informe de la entidad se reportó que un 57% de las pesquerías están agotadas o sobreexplotadas, el Mes del Mar es una buena instancia para recordar qué podemos hacer para proteger el ecosistema marino.

Según explicó la ingeniera y jefa de la División de Administración Pesquera de Subpesca, Aurora Guerrero, en Chile existen tres tipos de veda. Una de ellas es la veda biológica, que tiene por objetivo resguardar los procesos vitales de un recurso específico, como se hace habitualmente para cuidar la reproducción de la merluza del sur en agosto y la merluza común durante septiembre.

Además está la veda extractiva, que se orienta a conservar las especies y, por lo mismo, está establecida por periodos más extensos. "Se aplica cuando tenemos pesquerías muy agotadas y vulnerables, se fija generalmente con peces que son muy longevos. Es necesaria la veda en estos casos en que se reduce demasiado el número de ejemplares, porque siempre debe haber un stock que permita el intercambio genético", señaló Guerrero.

Otro tipo de veda es la extraordinaria, que según la experta, se establece al ocurrir fenómenos ambientales que afectan negativamente a una especie. "Tradicionalmente no es una veda muy aplicada, pero esto podría cambiar con los cambios medioambientales y los eventos de contaminación a los que nos estamos enfrentando", indicó la ingeniera pesquera.

De momento, las grandes campañas de veda en las que enfatizó Aurora Guerrero son las de la macha y el loco. En el caso del primer molusco mencionado, la medida fue renovada en 2017, prohibiéndose su captura, comercialización, transporte, procesamiento o almacenamiento en las regiones de Valparaíso, O'Higgins y El Maule. La restricción del loco, en cambio, está fijada para todo el país desde 2018.

CONSUMIDORES

Por lo mismo, desde Subpesca instan a colaborar en la protección de los ciclos vitales de las pesquerías, ya que si bien la Ley de Pesca indica altas multas por la infracción de la veda que frenan la disminución de la población de ciertas especies, la conservación de peces, crustáceos, y más, es responsabilidad no solo de quienes se dedican a la extracción y acuicultura.

"La ciudadanía puede hacer mucho por apoyar la protección. Este tema no es solamente de nuestra subsecretaría, del Servicio Nacional de Pesca o de la Armada, es un tema social. La gente debe saber lo que está comprando, tener la certidumbre de que lo que se consumirá tiene origen legal", declaró Guerrero.

En este sentido, desde el organismo recalcan que es fundamental que las personas se sumen al cuidado del medioambiente, se mantengan atentos a las campañas y sigan las indicaciones cuando por temporadas recomiendan no comprar ciertos recursos.

"La ciudadanía puede hacer mucho por apoyar la protección. (...) La gente debe saber lo que está comprando, tener la certidumbre de que lo que se consumirá tiene origen legal".

Aurora Guerrero, Jefa División Administración Pesquera Subpesca

María Francisca González K.

subpesca

Uso de antimicrobianos en salmones subió en 2021

E-mail Compartir

Informe de Sernapesca registró aumento en regiones de Aysén y Los Lagos, aunque confirma tendencia a la baja.

Aunque la cantidad de antimicrobianos utilizados por la industria de cultivo de salmones por tonelada cosechada (ICA) tuvo su nivel más alto en 2015, con 630 gramos por tonelada cosechada, y se ha observado desde entonces una tendencia anual a la reducción en su uso, en 2021 hubo un aumento en la utilización de antimicrobianos respecto al año anterior.

Así lo indica el informe publicado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) sobre uso de Antimicrobianos en la Salmonicultura Nacional en 2021, disponible en la web de la entidad y que recopila información relevante sobre el uso de estos principios activos en salmonicultura.

El estudio consigna un ICA nacional de 0,047% (470 gr de antimicrobiano por tonelada cosechada). Marcela Lara, subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, señaló que si bien "la tendencia a la baja se mantiene, el 2021 registramos un aumento en el uso de antimicrobianos en la etapa de engorda en mar en las regiones de Aysén y Los Lagos, principalmente para el tratamiento de Piscirickettsiosis (SRS) en salmón del Atlántico".

DISMINUCIÓN

Pese a lo anterior, el informe destaca también la disminución anual de antimicrobianos en Magallanes, considerando que se usó un 42,6% menos de principio activo que en 2020, lo que se traduce en 14,70 toneladas consumidas en 2020 versus 8,44 en 2021. Además detalla la baja en el uso en la etapa de agua dulce a nivel nacional, con disminución de un 40,8% respecto a 2020 (9,97 toneladas el 2020 versus 5,90 toneladas el 2021).

el llanquihue