Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Actores locales plantearon a Unesco figura de Patrimonio Mundial en Peligro ante abandono

VALPARAÍSO. No descartan ingreso de la ciudad a la lista para que pueda contar con más recursos. Además, entregaron cartas e hicieron una crítica respecto de la administración del sitio de conservación, que debe involucrar a todos los sectores.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Después del recorrido al Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso por parte de la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, el jueves, el recorrido del organismo internacional no terminó allí. A las 16.00 horas personeros locales de la cultura, la política y el comercio se reunieron con representantes de la organización en la Cafetería Waddington, en Playa Ancha, donde expusieron sus puntos de vista respecto al patrimonio. Coincidieron respecto al deterioro y abandono de la ciudad, por lo que se requiere un apoyo urgente.

Convencidos en el rescate de la ciudad -el presidente de la Comisión de Patrimonio del Concejo Municipal, Daniel Morales; el pintor Gonzalo Ilabaca, la presidenta del Colegio de Arquitectos de Valparaíso, Carolina Peñaloza; la consejera regional Nataly Campusano; la presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, Evelyn Henríquez; y el exconcejal y arquitecto Claudio Reyes, plantearon la posibilidad de incluir a Valparaíso en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro para contar con mayor inversión.

La situación fue escuchada con atención, pero sin dar mayor opinión por parte del director de gabinete de la Unesco, Nicolas Kassianides; y el subdirector de Cultura de la Unesco, el exministro Ernesto Ottone, que estuvieron llanos a recoger toda la información y recibir unas cartas que fueron entregadas tanto por Morales como Ilabaca, quienes además sugieren que se debe trabajar en una visión global e integral con el puerto para el rescate patrimonial.

Respecto al motivo de la reunión, Morales explicó que "la Unesco no ha tenido noticias de parte de la ciudadanía del estado de conservación, avances ni la visión sobre los conflictos en las distintas materias relacionadas al patrimonio. Es por eso que fuimos convocados distintos actores locales para dar a conocer desde una óptica funcional, técnica y cotidiana el estado del Sitio de Patrimonio Mundial y de la ciudad en general".

Reconoció que "el diagnóstico fue categórico por quienes participamos de la reunión y, al parecer, fue compartida por la delegación Unesco. La ciudad está peor que en el 2015 y se encuentra en un evidente estado de abandono y deterioro, y que ha existido una preocupante descoordinación institucional que acelerado dichas condiciones".

Cambio de figura

La duda que quedó por parte de este Diario es saber si tras lo recabado por Azoulay, Valparaíso podría perder la categoría de Patrimonio La opción fue descartada, pero apareció la figura de Patrimonio Mundial en Peligro. Morales afirmó sobre este último concepto que "todos los que asistimos pensamos que podría ser una figura válida que permitiría tanto a nivel nacional, regional y comunal, tomar esta evidente preocupación de la comitiva como un tema serio".

En Chile, explicó, las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura desde el 2005 hasta el 2019 estuvieron en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro lo que permitió su rescate, pero "la diferencia es que Valparaíso es una ciudad habitada y de una complejidad muchísimo mayor".

Peñaloza puntualizó que incluir a Valparaíso en la Lista de Patrimonio en Peligro "sí fue planteado de parte nuestra como una posibilidad, una evaluación dentro de todo lo que se tiene que ser estudiado. Se debe tener en cuenta la efectividad o la procedencia de ir a la Lista en Peligro, porque sí nos parece que el rescate que necesita hoy día es más urgente que solamente una intervención o activar la figura de manejo de gestión. Es una intervención mucho más profunda y para eso existen mecanismos".

La idea, detalló Peñaloza, fue tomada por el equipo de la Unesco que "expresaron lo que significa estar en la Lista en Peligro, la atención que requiere Valparaíso y la acción que requiere es urgente, por lo que veo ahí una alternativa". Ante esto., "creo que hay una voluntad que me parece muy importante que sea expresada. Existe una verdadera voluntad de parte de la Unesco de activar y actuar más concretamente en el estado del Sitio".

Acción integral

Para todos los que participaron de la reunión, una de las estrategias a aplicar para el rescate del Sitio Patrimonio Mundial es tener una visión integral de recuperación donde participen todos los actores, tanto sociales como de gobierno, con acciones concretas.

En este sentido, Ilabaca precisó que hay que resolver el diseño de la Ciudad Puerto con todas sus complejidades y "la persona que debiera estar a cargo de esto por ley y porque acaba de ser mandatado es el gobernador Rodrigo Mundaca. Él presidiría el Consejo Coordinador Ciudad Puerto, lo que está presente en la Ley de Puertos (artículo 50, letra d)".

Subrayó que se debe "generar un Consejo de estas características que dé luces para un desarrollo armónico de la ciudad y su puerto. Esto está desde el año 97 y nunca se ha cumplido. El 2017 se conformó con el antiguo intendente (Jorge Martínez), se hizo un par de reuniones, pero no avanzó en nada. Por lo tanto, ahora la responsabilidad cae en el gobernador, queremos que convoque a los actores sociales que sí tienen que ver en el desarrollo del borde costero. Que se dé una pauta con voluntad política, con inversión para resolver el mejor diseño de un puerto para la Ciudad Puerto. Que el puerto gane y la ciudad gane, no como está ahora".

Ilabaca graficó que la realidad de Valparaíso hoy es disímil porque "tenemos un EPV que ve puerto, un Parque Barón que actúa por sí solo, la Bodega Simón Bolívar que no sabemos qué es lo que está pasando, la Corporación Municipal que va por otro lado, un posible tren a Santiago que va por otro, esta todo desperdigado y eso afecta a la ciudad".

Peñaloza, en tanto, aclaró que "se requieren acciones urgentes de salvataje del Sitio y esto implica la activación de políticas públicas enfocadas en las particularidades de Valparaíso, algo que hemos dicho permanentemente no solo nosotros como gremio, sino que también otras actores de la comunidad con la intención de devolver condiciones de habitabilidad".

Mientras, Henríquez destacó que la Unesco "vuelve con la idea de generar una intervención más permanente, una presencia más permanente de la Unesco, principalmente por la falta de gobernanza que existe en relación al tema del patrimonio y Valparaíso. Una visión más inclusiva de lo que hoy día se ha desarrollado" entre todos los organismos.

Campusano comparte las ideas expuestas. Puntualizó que "es muy importante que se aborde cuáles son las priorizaciones de Chile para Valparaíso y, sin duda, desde Valparaíso también saber cuáles van a ser los primeros indicios, dónde se proyecta la recuperación y la protección de nuestro patrimonio. Una coincidencia es que Barrio Puerto es uno de los espacios prioritarios a mejorar y resguardar nuestro patrimonio, y sin duda los ascensores", donde las proyecciones tienen que ser claras.

Asimismo, Reyes afirmó que a los representantes de la Unesco "les llamó mucho la atención la responsabilidad del Estado de Chile, que por un lado se compromete con la responsabilidad de proteger y relevar un sitio patrimonial de reconocimiento universal, y por otro propiciar un proyecto de expansión portuaria de gran escala dentro del mismo sector, situación que aparece contradictoria y alejada de toda lógica de planificación urbana respetuosa de nuestra historia y del desarrollo que hemos tenido como ciudad".

"El diagnóstico fue categórico, (...) la ciudad está peor que en el 2015 y se encuentra en un evidente estado de abandono y deterioro".

Daniel Morales, Pdte. Comisión de Patrimonio

"Se debe tener en cuenta la efectividad o la procedencia de ir a la Lista en Peligro, porque sí nos parece que el rescate que necesita hoy día es más urgente".

Carolina Peñaloza, Pdta. Colegio de Arquitectos

"Que se dé una pauta con voluntad política, con inversión para resolver el mejor diseño de un puerto para la Ciudad Puerto".

Gonzalo Ilabaca, Artista porteño

2005 se aplicó la figura de Patrimonio Mundial en Peligro a las salitreras Humberstone y Santa Laura.

Complejidad del gremio comercial

E-mail Compartir

Para la recuperación del Sitio es necesario actividad económica. En relación a esto, Evelyn Henríquez afirmó que "como gremio hay muchas complejidades para poder trabajar en el Sitio Patrimonio a nivel comercial. Muchos problemas con el ingreso de permisos, solicitud del Consejo de Monumentos, lo cual dificulta y desincentiva la recuperación de barrios comerciales fundacionales emblemáticos como es el Barrio Puerto". Por esto, añadió, se necesita la experiencia de la Unesco para poder desarrollar estrategias integrales con todos los actores locales, sectoriales y también de gobierno.