Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Municipios apuntan a trabajo colaborativo en temas clave

REGIÓN. Jefes comunales se reunieron para abordar problemáticas comunes, como la crisis hídrica, seguridad pública y eficiencia energética, entre otras.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso

Con el objetivo de abordar y analizar las problemáticas que aquejan a los vecinos de los distintos municipios del país, la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y la Asociación de Municipalidades de la Región de Valparaíso se reunieron y abordaron distintos tópicos, como la crisis hídrica, temáticas medioambientales, seguridad pública y la situación de la Convención Constitucional, a pocos meses del plebiscito de salida.

En la cita, representando a la Región de Valparaíso, estuvieron los alcaldes de Concón, Freddy Ramírez; Villa Alemana, Javiera Toledo, y de Limache, Daniel Morales, entre otros jefes comunales y concejales de distintas comunas de la zona.

Trabajo colaborativo

El alcalde de Concón y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Valparaíso, Freddy Ramírez, destacó el encuentro y espera que esto pueda generar un trabajo colaborativo en la región ante los distintos problemas que los aquejan. "Hoy se marca un hito relevante para la Asociación Regional de Municipios de Valparaíso, porque estamos generando una colaboración con la Asociación Chilena de Municipalidades para tratar, justamente, los hitos transversales en las comunas: crisis hídrica, seguridad pública y también todo lo que tiene que ver con eficiencia energética y lo que se está trabajando en la Convención", precisó la autoridad.

Asimismo, dijo que "estos son temas que nos interesan, que afectan directamente a las comunas y territorios de la Región de Valparaíso. Y en ese sentido, estamos estableciendo estos diálogos para poder plantear programas y soluciones y también requerimientos para el Gobierno central y regional".

Por su parte, Daniel Morales, alcalde de Limache, recalcó que es importante contar con la opinión de más jefes comunales frente a los problemas que los afectan. "Es importante la actualización de información y poder decidir opiniones comunes frente a determinados temas. Por ejemplo, ¿qué pasa hoy con Sistemas Locales de Educación? ¿Cuál es la posición de la Asociación Chilena de Municipalidades frente a este tema? Nosotros hemos planteado desde la región que no estamos de acuerdo con cómo se está llevando este traspaso desde los municipios a los SLEP porque, claramente, los resultados no han sido positivos, ni de rendimiento ni de administración".

Fortalecer municipios

En tanto, la alcaldesa de Villa Alemana y vicepresidenta de la asociación de municipios, Javiera Toledo, señaló que esta reunión puede permitir el fortalecimiento de los municipios y esto, a su vez, incentivar la postulación de proyectos. "Lo más importante de destacar y rescatar es la posibilidad de hacer convenios de colaboración y ser capaces de tener alianzas estratégicas con otras asociaciones, donde hay gran parte de los municipios a nivel del país, especialmente en temas ambientales y escasez hídrica. También se necesita fortalecer a algunos otros municipios donde las unidades de Secpla no son tan enormes como municipios grandes, para que también puedan postular a proyectos", puntualizó.

Recalcar que este evento que reunió a distintos jefes comunales a nivel regional y nacional se llevó a cabo en el Centro Integral de Atención al Estudiante de la Universidad de Valparaíso (Ciae-UV) y participaron autoridades de 18 comunas.

"Estamos estableciendo estos diálogos para poder plantear programas, soluciones y también requerimientos".

Freddy Ramírez, Alcalde de Concón

"Se necesita fortalecer a otros municipios donde las unidades de Secpla no son tan grandes".

Javiera Toledo, Alcaldesa de Villa Alemana

Vecinos piden nueva administración para los ascensores

VALPARAÍSO. Plantean creación de modelo de gestión pública que evite más retrasos.
E-mail Compartir

Vecinos de Valparaíso exigen a las autoridades que los ascensores de la ciudad sean de dominio de una empresa que se especialice en sistemas de transporte público. En esa línea, solicitan que un organismo estatal, como EFE Valparaíso (ex Merval), se haga cargo y pueda cumplir con los tiempos establecidos de reparación y mantención de los funiculares.

Recordar que se ha producido un retraso considerable en la entrega de los distintos ascensores de la zona que en la actualidad no están funcionando, particularmente los ascensores Cordillera, Concepción y Espíritu Santo, los cuales tendrían que haber estado operativos desde marzo pasado, pero recién a fines de julio del presente año entrarán nuevamente en servicio, de acuerdo a la información entregada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Modelo público

El diputado Jorge Brito explicó los criterios a considerar en esta solicitud que están llevando a cabo. "En vista de que el actual comodato (al municipio) está pronto a vencer, hemos respaldado la propuesta de vecinos y vecinas de Valparaíso en cuanto a generar un modelo de gestión que tenga dos criterios base. Primero, que los ascensores se administren como un medio de transporte, es decir, que no cierren aleatoriamente, que cuando se tengan que reparar eso se haga y no se inicie un proceso de licitación. Y el segundo criterio es que los ascensores son un espacio de encuentro para la comunidad, no queremos que se instalen empresas de otros lados, sino que sean las juntas de vecinos las que tengan propiedad de los espacios comunes y estos sean puntos de encuentro de la comunidad".

Mientras que el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, adelantó que están analizando la posibilidad de que los ascensores pasen a contar con un modelo público de gestión, ya que este medio de transporte juega un rol relevante para los porteños.

"El modelo de gestión que hemos pensado para los ascensores es un modelo público con participación de las y los ciudadanos que habitamos la ciudad de Valparaíso. Los ascensores son parte del patrimonio de esta región, son parte del identitario cultural, acortan los tiempos de desplazamiento de quienes viven en la parte alta de la ciudad y juegan un rol relevante en esta mirada intermodal del transporte que hemos planteado siempre", puntualizó la autoridad regional sobre esta problemática.

Evitar la burocracia

Por su parte, César Andrade, presidente de la agrupación de Usuarios y Usuarias de Ascensores de Valparaíso (Ascenval), indicó que se encuentran conformes con la apertura de algunos ascensores próximamente, pero resaltó la importancia de la existencia de un modelo de gestión en el que se eviten procesos burocráticos y que el modelo sea eficiente y sostenible en el tiempo. "Estamos contentos de que vuelvan a funcionar estos ascensores, pero el problema de fondo es el modelo de gestión, que quienes se hagan cargo tengan la capacidad de repararlos, la capacidad técnica y el financiamiento para mantenerlos operativos los 365 días del año", detalló.

"Pensamos en un modelo público con participación de las y los ciudadanos que habitamos la ciudad de Valparaíso".

Rodrigo Mundaca, Gobernador de Valparaíso

"Estamos contentos de que vuelvan a funcionar estos ascensores, pero el problema de fondo es el modelo de gestión".

César Andrade, Presidente de Ascenval

Marzán presentó denuncia penal por contaminación de agua potable

CABILDO. Nuevo informe solicitado por la población local da cuenta de altos niveles de materiales contaminantes.
E-mail Compartir

En virtud de lo dispuesto en el artículo 173 del Código Procesal Penal, la diputada Carolina Marzán presentó una denuncia penal para que el Ministerio Público desarrolle acciones judiciales ante un eventual delito de contaminación de aguas y establezca sanciones por daños a la salud pública.

Esto, luego que el Centro de Investigación HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha dio a conocer un nuevo informe que evaluó los niveles de metales presentes en el agua de las distintas matrices de la localidad de Peñablanca, comuna de Cabildo, el cual detectó la presencia de arsénico por encima de la norma chilena.

"Acudí al Ministerio Público para que tome conocimiento, investigue, impute y castigue a quienes resulten responsables por la contaminación de las aguas con altos niveles de arsénico y otros contaminantes que están poniendo en riesgo la salud de la comunidad del sector de Peñablanca de la comuna de Cabildo que se abastece de agua potable rural", dijo la diputada Carolina Marzán.

La parlamentaria agregó que puso a disposición de la Fiscalía información necesaria para el inicio de procedimientos legales que permitan establecer sanciones.

Sobre el límite

Cabe mencionar que dicho estudio fue solicitado por la población local preocupada por la calidad del agua potable que consumen y por la cercanía que poseen del relave de la minera Las Cenizas, con la finalidad de confirmar los resultados de informes que ya habían demostrado altos niveles de arsénico en el agua potable del pozo de abastecimiento del Agua Potable Rural. Un nuevo informe arrojó que el suelo de campo de cultivos de palta como los suelos del canal de escurrimiento se encuentran sobre el límite permitido en metales como plomo, cobre, zinc y cadmio.