Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Quique Neira y su nueva música: "La pandemia me inspiró una barbaridad"

CONFINAMIENTO. El cantautor trabajó con su colega Joe Vasconcellos en covers y nuevas composiciones.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Luego de cerrar ciclos en las bandas Bambú y Gondwana, Quique Neira comenzó una carrera solista en 2003 con su celebrado disco "Eleven", al que siguió en 2005 "Cosas buenas", que preparó el camino hacia "Jah rock" en 2007 y "Jah dub" en 2011, mismo año que salió "Alma".

Su última placa de estudio es "Un amor", un trabajo de 2014 al que siguió un disco doble de tributos con versiones de clásicos de Selena, Luis Miguel, Camilo Sesto y Natalino, así como cruces hacia Spinetta, Journey, Hall&Oates y Foxy.

El más reciente y cierre de estos covers abraza al cancionero chileno. Se trata de "Hijo del sol luminoso", de Congreso. "La primera vez que escuché a Congreso fue en la casa de mis abuelos, como a los siete años, en la televisión, a inicios de los ochenta, cuando Joe Vasconcellos era el cantante. Me alucinaron, no podía creer qué era eso tan maravilloso que esa música me hacía sentir, esa energía en el pecho y mis sentidos", explicó Neira.

El intérprete agrega que al autor de la canción, Vasconcellos, le gustó su versión y que los une una amistad, como prueba la versión en vivo que grabaron de "Blusa transparente", otra canción de Joe que se incluyó en su disco "20 años vivo".

-En Instagram muestras tu trabajo en estudio. ¿Cómo ha sido?

-Cuando se habló que venía una pandemia, muchos dijeron que no iba a durar mucho pero yo, como fanático de la historia, inmediatamente recordé que la anterior pandemia, la de principios del siglo XX, no tuvo las vías de transporte que hoy tenemos, por tanto esta pandemia de un mundo más intercomunicado tomaría mucho más tiempo en un mundo, ya que el contagio proliferaría rápido. Luego de esa epifanía tuve claro que no tenía que deprimirme porque la pega escasearía, que tenía que meterme al estudio a grabar si no tengo shows. Así que me encerré de lunes a viernes, incluso de lunes a domingo a componer y grabar.

-¿Tuviste una pandemia prolífica?

-Me inspiró una barbaridad, reflexioné mucho y me vinieron un montón de canciones. Me pasé todo el confinamiento en el estudio registrando canciones, puedo decir que ya tengo un disco listo de canciones inéditas, que estoy terminando ahora mismo y que está esperando su momento de poder salir a promoción y que la gente lo conozca.

Neira dijo también que el echar de menos detonó mucha de esta nueva música y le sobrecoge haber vivido tantas cosas en esos meses de confinamiento: "Sigo grabando, sigo muy creativo, de alguna manera estoy en una especie de estado de gracia creo yo, hace algún rato. Pensé que según se retirara la pandemia me iba a disminuir esta intensidad creativa pero fíjate que no, sigo inventando canciones y componiendo. No es fácil, es súper intenso vivir el proceso creativo, sacar afuera algo que a veces cuesta tomarlo desde tu corazón, tu alma, tu mente, a veces algunas canciones son incluso dolorosas porque sabes que hay cosas muy personales en esas palabras que escribes, en esas melodías que tratas de expresar. Agradezco tener tanta creatividad, sigo inspirado comunicando nuevas canciones".

-¿Tienen un denominador común estas canciones?

-No sé explicarlo, podría ser la nostalgia pero queda corto como concepto. Cada canción de este disco nuevo logra emocionar, erizar la piel, me maravilla que sea así, mientras estoy trabajando las personas cercanas quedan con la misma sensación, tienen mucho de milagro, logran emocionar de una manera bien potente.

Pandemia

Como a todos, la pandemia al músico le trastocó la vida y lo hizo aquilatar cosas que daba por garantizadas, como la cercanía y la libertad de desplazarse. También lo hizo priorizar el tiempo que destina a sus afectos. "Esta pandemia nos hizo reflexionar sobre las cosas que son importantes verdaderamente en la vida. Acercarse más a la familia, alimentar ese vínculo que tenemos con nuestra sangre que, muchas veces, por esta vida moderna que veníamos viviendo de manera un poco superflua, estábamos perdiendo de vista y estábamos gastando tiempo en cosas que de pronto no están a la altura. Nos dimos cuenta de la importancia que tienen lazos familiares, aunque más que lazos prefiero ocupar la palabra vínculo, porque no creo que la familia sea un lazo, es un vínculo que uno tiene".

La agenda del músico es apretada: hace poco entregó su canción "Es amor", una especie de balada con toques de blues que había compuesto hace años pero sin publicar, al actor Matías Oviedo quien también tiene una carrera como músico. Asimismo, acaba de colaborar con el músico chileno Cestar, ligado al hiphop y música urbana, en la canción "Mira bien".

"

Ubican al padre de Marilyn Monroe por mechones de pelo

GENTE. Un 22% del genoma de la actriz estadounidense pudo ser recuperado a través de su peluquero y embalsamador.
E-mail Compartir

Más de tres años le llevó al francés François Pomès, productor y director de documentales, dar con el desafío que se había planteado para homenajear a Marilyn Monroe en el 60 aniversario de la muerte de la actriz: descubrir quién fue su padre.

"Creo que una de las fisuras que hace que el destino de Marilyn fuera el que fue es la ausencia de sus padres. Y más particularmente la de su padre", dijo Pomès a la agencia de noticias EFE antes del estreno, el próximo 11 de mayo, de su película "Marilyn Monroe, la dernière vérité (Marilyn Monroe, la última verdad)".

Análisis de adn

La noticia fue adelantada a fines de abril por la revista Paris Match, que llevaba en exclusiva fotos de un hombre misterioso así como de los cabellos de la artista que habían permitido recuperar su ADN y compararlo con los descendientes de este hombre. Su nombre: Charles Stanley Gifford.

Pomès, confundador de la productora especializada en documentales científicos y del antiguo Egipto Label News, dijo estar fascinado por la figura de Monroe desde pequeño, cuando sus padres solían llevarlo a ver cine clásico. Su primer recuerdo de ella en la pantalla es "Con faldas y a lo loco", que despertó su curiosidad sobre la rubia.

"Hace tres o cuatro años pensé en cómo podría marcar este aniversario. Hay muchos documentales sobre Marilyn y cientos de biografías, por lo que yo quería aportar algo distinto. Me di cuenta de que solo faltaba una información: la identidad de su padre biológico", dice Pomès.

Un laboratorio en Texas (Estados Unidos) y otro en Toulouse (Francia) analizaron sin conocer su origen varios cabellos: unos procedían del peluquero de Monroe, que se los cortó en 1962 cuando cantó a John Fitzgerald Kennedy el feliz cumpleaños, y otro mechón lo recogió el hombre que embalsamó a la actriz tras su muerte por una sobredosis accidental de barbitúricos ese mismo año.

Después de dos años de pruebas, solo el laboratorio de Toulouse, con el científico especializado en antropobiología Ludovic Orlando a a su cabeza, consiguió recuperar un 22% del genoma de la actriz en un 5% restos de ADN que quedaban en el cabello.

Pomès reconoció que el hallazgo tiene mucho de suerte. Encontrar restos humanos en cabellos sin raíces es extremadamente difícil. Pero lo obtenido fue suficiente para hacer la comparación con los descendientes de Gifford.