Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Política portuaria

Se critica a la Convención los cientos de artículos que hoy están en el borrador, aludiendo, además, que muchas temáticas no son tema de una Constitución. Algunos dicen que necesitamos una constitución corta, sintética, minimalista. Eso estará bueno para los países desarrollados, pulcros, donde todo funciona como un reloj, como Suiza. A mi entender, esta es la primera vez que en Chile (y a la chilena) se sientan sistemáticamente no los expertos (y mucha veces la frialdad de los expertos) a plantear todos los temas, en todas las disciplinas de la problemática nacional, donde todos importan por igual y tienen la misma jerarquía porque son parte de un todo. Y me parece bien que no sean los expertos los llamados a plantear todas estas temáticas, sino mucha gente común y corriente. Y como son comunes y corrientes, tienen también sus pifias y aciertos comunes y corrientes.

En esto de ponerse de acuerdo en qué Estado queremos la perfección no existe... Una vez que estén los artículos y la Constitución aprobada, será entonces el tiempo de los expertos en las distintas materias para buscar las soluciones técnicas de cada materia.

Más que poner en duda esta nueva Constitución y quienes la escribieron, uno podría poner en duda más bien si este Estado chileno, con su reconocida burocracia, lentitud e ineficiencia, poca transparencia, etcétera, etcétera, podrá hacerse cargo de todo lo que ahí está escrito.

A modo de ejemplo de la diversidad de temas está el que pide al Estado (en un país oceánico de economía abierta al mundo) que:

1.- Tenga una Política Nacional Portuaria = obvio

2.- Que se organice en torno a los principios de eficiencia del uso del borde costero = obvio.

3.- La responsabilidad medioambiental y la vinculación con territorios y comunidades = obvio.

4.- Que deje beneficios económicos para el territorio donde actúa ese puerto = obvio.

Es decir, todo lo que hemos estado pidiendo para Valparaíso desde el mundo común y corriente… Eso es la democracia y otra es la virtud que esa democracia se haga realidad.

Gonzalo Ilabaca


O'Higgins, Portales y el mar

Con motivo del Mes de Mar y de los desvaríos de la Convención Constitucional -que con su idea de la plurinacionalidad pretende destruir a la nación chilena-, me parece pertinente recordar algunas frases relacionadas con el pensamiento marítimo del padre de la patria, Bernardo O'Higgins, y del forjador de la República, Diego Portales, con quien Chile surgió como Estado en forma.

Bernardo O'Higgins, en dos ocasiones memorables y trascendentes para Chile y América, pronunció potentes frases. La primera, cuando expresa después del triunfo de Chacabuco: "Este triunfo y cien más serán insignificantes si no dominamos el mar". Luego, el 10 de octubre de 1818, al despedir desde los altos de Valparaíso a la Primera Escuadra Nacional, dijo: "Tres barquichuelos despachados por la Reina Isabel dieron a España el continente americano; esos cuatro barcos que acabamos de preparar le arrancarán esa importante presa", frase que alguien cambió por "de esas cuatro tablas penden los destinos de América", que tiene similar significación.

También cabría citar la determinante expresión de Diego Portales -para quien Chile no es el país donde se acaba la tierra, sino que "el país donde comienza el mar"- en su carta a Blanco Encalada: "Las fuerzas navales deben operar antes que las militares, dando golpes decisivos. Debemos dominar para siempre en el Pacífico: ésta debe ser su máxima ahora y ojalá fuera la de Chile para siempre. Las fuerzas chilenas vencerán por su espíritu nacional".

Adolfo Paúl Latorre


Identidad austral-antártica

Muy interesante y didáctica la ceremonia de inauguración del Mes de Mar que se realizó en Punta Arenas el pasado 5 de mayo, la cual fue presidida por el Presidente de la República. Durante el discurso inaugural se destacó lo esencial que es para nuestro país la Región de Magallanes y la Antártica chilena y cómo la Armada ha contribuido históricamente a su desarrollo y preservación.

Por otra parte, en una documentada conferencia se expuso el tema "Identidad austral- Antártica chilena. ¿Una realidad intermitente o inexistente?". La pregunta tiene varias respuestas, algunas muy positivas y otras no tanto. De lo que no hay ninguna duda es que las Bases Curriculares de Enseñanza Escolar vigentes hoy en nuestro país y aprobadas por ley, lamentablemente no mencionan nunca a la Antártica chilena en sus contenidos.

Consecuente con lo anterior, pareciera conveniente actualizar las Bases Curriculares Escolares vigentes para que nuestras futuras generaciones crezcan con la mencionada "identidad austral-antártica", tal como lo propone la Estrategia de Cultura y Alfabetización Oceánica propuesta por la Liga Marítima de Chile en su última edición 2021.

Carlos Fanta De la Vega


Cerrar la brecha digital

Luego de dos años de pandemia, sin duda somos un país diferente. El impacto ha sido múltiple para millones de personas, empresas y organizaciones en Chile, pero también ha sido un tiempo de transformación en que, desde la perspectiva tecnológica, vimos una importante aceleración de la digitalización, un fenómeno inédito que difícilmente habríamos logrado en contextos de normalidad.

Cada proceso de transformación se da progresivamente; toma tiempo y esfuerzo llegar a las personas en "cada rincón" del país. Es clave lo que podemos seguir haciendo las empresas junto con el sector público y las organizaciones de la sociedad civil, así como emprendedores y la academia, para continuar cerrando la brecha digital, sumando día a día nuevas localidades y sectores que geográficamente han sido difíciles de conectar.

Se trata de un desafío país por el cual debemos continuar trabajando desde los distintos sectores. Por algo la "brecha digital cero" fue definida por la Subsecretaría de Telecomunicaciones como parte de los objetivos de este Gobierno. Y es que la conectividad es clave para acelerar el progreso humano, superar las brechas sociales y desarrollar sociedades del conocimiento. Por otra parte, también contribuye a la descentralización del país y a fortalecer las regiones, favoreciendo el desarrollo local.

En esta semana que celebramos el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, es tiempo de reforzar nuestro compromiso por la inclusión digital, para lograr que nuestro país siga creciendo e integrando los múltiples elementos que acompañan a la conectividad, a través de alianzas estratégicas entre los distintos actores públicos y privados que nos permitan seguir impulsando a Chile y alcanzar la tan anhelada brecha digital cero.

Francisco Guzmán Director Claro empresas

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Denso follaje de árboles deja a oscuras sectores del puente quinta

"Cuesta creer que las autoridades municipales de Viña del Mar no tengan idea de las condiciones que presenta el puente Quinta al anochecer. La frondosidad de los árboles, como se aprecia en la imagen que comparto, transforman este paso peatonal en una boca de lobo, tapando una luminaria. Se debe realizar una mantención permanente, para así evitar la ocurrencia de delitos o alguna situación más delicada".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Ministro Jackson defiende decisión sobre estado de excepción: "Hemos generado un decreto lo más acotado posible". Emol.

Patricio González. El Gobierno dándole explicaciones a la CAM y organizaciones terroristas, más que explicar al ciudadano afectado por los atentados.

Tomás Vicuña Montes. Esperemos que dé el ancho el acotamiento, debió haber sido todo lo contrario, lo más amplio. Llevamos demasiado tiempo donde los habitantes de la macrozona sur no pueden vivir tranquilos.

Lete. Definitivamente, las Fuerzas Armadas deberán llevar pistolas de agua, bombitas de agua, el chipote chillón y las ganas de conversar, conversar, conversar y dialogar.

Christian Palacios. Justificándose? Con quién? Mmmm, parece que no está muy convencido de proteger a las víctimas del terrorismo.

en Twitter: #acotado

E-mail Compartir

@CalderonBassi: Algún abogado del Ministerio del Interior en línea que me pueda explicar cómo se aplica Estado de Emergencia Acotado?… Mis estudios de derecho son insuficientes para entenderlo…

@jschaulsohn: El estado de emergencia acotado es todo lo que el PC estuvo dispuesto a tolerar y servirá poco; las FFAA tendrán que contemplar impávidas cómo queman maquinarias, casas e iglesias a pocos kilómetros de la 5 Sur, en los caminos y vías interiores que quedaron "off limits".

@RobertoColoma8: Decretar un Estado de Emergencia "Acotado" puede ser muy peligroso y fuente de más violencia. Se expone al personal militar a ataques armados con todas las consecuencias que esto significa. No más ambigüedades, el Estado tiene que actuar con todos sus medios legales sin complejos

@Mirk_T: No soy experto, pero me da la impresión que utilizar calificativos como "intermedio" o "acotado" refleja poca convicción. El problema es que frente a una amenaza de tal magnitud lo que se requiere es todo lo contrario: firmeza y decisión.

@pgajardo922: Pero solo metió la basura bajo la alfombra, no fue capaz de aprobar el estado de excepción intermedio, aplicó un estado de emergencia acotado, que no sabemos qué atribuciones tendrán los militares en los caminos. Cuidado es otra muestra de debilidad....

@mijailbonito: Antes no sabía lo que era un Estado de Excepción Intermedio, ahora no sé lo que es un Estado de Excepción "acotado".