Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Expertos prevén riesgo de racionamiento ante la poca agua en Los Aromos

REGIÓN. Esval dijo que embalse tiene apenas un 23% de su capacidad, lo que empuja a buscar otras medidas para asegurar consumo humano.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

La sequía que afecta a nuestra Región hace años no ha dado respiro. Y si bien este año se ve, en términos de agua, mejor que el anterior, no deja de ser muy preocupante.

Así lo afirmó el gerente regional de Esval, Alejandro Salas, quien aseguró que "pese a las lluvias de fines de abril, aún estamos muy lejos de revertir los efectos de más de 13 años consecutivos de escasez hídrica. Nuestra principal reserva -el embalse Los Aromos- está a un 23% de su capacidad y si bien su condición es un poco mejor que el año pasado, nos mantenemos alertas, ya que la situación sigue siendo crítica".

El ejecutivo expuso que durante la última década Esval ha destinado más de $100 mil millones, solo en la cuenca del Aconcagua, para enfrentar la sequía. "Esto se traduce en nuevas fuentes y reservas, el reforzamiento de nuestros sistemas de producción y el aumento en la eficiencia hídrica, permitiendo que más de 655 mil familias sigan teniendo agua en sus hogares", indicó.

Y si bien señaló que "no se prevé un escenario de racionamiento en el corto plazo en las zonas urbanas, las lluvias que todos esperamos para el invierno serán fundamentales para el próximo verano", por lo que llamó a "cuidar el agua en todo momento y hacer un uso racional de este escaso recurso, porque cada gota cuenta".

El gerente de la sanitaria expuso que "evitar el racionamiento y asegurar el consumo humano para más de 1 millón de personas del Gran Valparaíso y Litoral Norte es fundamental ante la grave crisis hídrica que afecta a la región. Las conversaciones en la Mesa del Aconcagua son permanentes y confiamos en poder llegar a un acuerdo que nos permita sostener el suministro. Los Aromos está en una mejor posición que la del año pasado: hoy ronda los 8,5 millones de m3 (23% de su capacidad) y a mayo de 2021 solo tenía 2,8 millones de m3 acumulados, ello gracias a la construcción y puesta en marcha de la megaobra Aromos-Concón. Estamos en una mejor situación, pero el acuerdo es clave para evitar escenarios de racionamiento".

¿Racionamiento?

El tema preocupa a los expertos. Claudio Sáez, director del HUB Ambiental de la UPLA, dijo que "ciertamente la crisis hídrica en la región de Valparaíso es bastante severa. La situación es crítica y lo más probable es que en los meses que siguen empecemos a hablar de racionamiento y cortes temporales de servicios para poder proveer de agua a la mayoría de la comunidad, sobre todo considerando lo que se viene desde el punto de vista de las precipitaciones. Sabemos que las lluvias van a seguir escaseando, lo más probable es que este no sea un año particularmente lluvioso, estamos en medio de un proceso de desertificación".

Por eso, dijo que hay que generar "otras fuentes de agua no convencionales, por ejemplo, la desalación. Hay un proyecto de ley en este momento en el Parlamento y la mayoría de las iniciativas a nivel privado y político público se están enfocando en temas de desalación y esperamos que en el mediano plazo se pueda solucionar el problema".

Para Andrés Fernández, académico de la Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte PUCV y experto en la materia, la única solución es que llueva más este año. "Estamos en apnea, eso nos pasa con el agua... juntamos el agua en invierno y estamos con eso hasta que vuelva a llover y eso es muy complicado. Hay que llenar el embalse Los Aromos para juntar agua con todo el problema político, social y económico que conlleva, hay acuerdos y todo pero los regantes dicen 'es mi agua'. De todas formas lo han hecho todo este tiempo. Y también se han hecho inversiones, a la larga se tenga que llegar a desalinizar porque no se ve que el ciclo de lluvias importantes vuelvan, vamos a una cantidad de menos agua disponible por el tema del cambio climático. Pero es importante que la gente vaya cambiando la forma de usar el agua. Lo más terrible es cortar el agua a la gente, es una carta que siempre está en la mesa, el racionamiento, pero la idea es que esa carta no se use. Quizás un cambio de precios, quienes consuman más agua paguen más".

El jefe de carrera de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la UVM, Rodrigo Silva, sostuvo que "es una situación muy negativa, sobre todo por los riesgos sanitarios que implicaría una medida como el racionamiento. Yo espero que no tengamos que llegar a esa situación. Además, eso podría llevar a la paralización de actividades comerciales, turísticas y educacionales. Muchos lugares tienen prohibición de funcionamiento cuando no hay agua disponible".

"Evitar el racionamiento y asegurar el consumo humano para más de 1 millón de personas es fundamental".

Alejandro Salas, Gerente regional Esval

"Lo más probable es que en los meses que siguen empecemos a hablar de racionamiento y cortes temporales".

Claudio Sáez, Director HUB Ambiental UPLA

"Es una situación muy negativa, sobre todo por los riesgos sanitarios de una medida como el racionamiento".

Rodrigo Silva, M. Ambiente y R. Naturales UVM

8,5 millones de metros cúbicos de agua tiene el embalse Los Aromos, que abastece a más de 1 millón de personas.

"

Concejo votará este martes modificación presupuestaria

VIÑA DEL MAR. Aún hay dudas de ediles sobre sueldos para contratas.
E-mail Compartir

Este miércoles, el Concejo Municipal de Viña del Mar realizó una comisión extraordinaria para revisar dos temas muy importantes para su gestión: las modificaciones presupuestarias que solicitó la administración Ripamonti, y la confección de bases para el llamado a concurso para elegir a un nuevo director de Control Municipal.

Una de las modificaciones presupuestarias que más preocupa es la que busca traspasar $3 mil millones desde Bienes y Servicios a Gastos de Personal, específicamente a los trabajadores a contrata.

La concejala UDI Antonia Scarella dijo que "de acuerdo a lo presentado en la reunión del día de ayer, el aumento de presupuesto para personal a contrata se justifica principalmente en dos puntos: en aumentos de sueldo a funcionarios que ganaban muy poco, lo que me parece correcto y tenemos que hacer todos los esfuerzos por mejorar la calidad de vida y laboral de nuestros funcionarios. Dos, en los traslados de acuerdo a la ley que exige a los municipios traspasar los contratos a honorarios a contrata de tal manera de mejorar las condiciones laborales de los funcionarios y terminar con la particular figura de honorarios en el Estado, lo que también me parece muy bien".

Sin embargo, Scarella señaló sus objeciones: "De los 145 nuevos funcionarios a contrata solamente cerca de 71 corresponden a traspasos de honorarios, por lo que hay otros 74 funcionarios nuevos, los cuales muchos de ellos además coinciden con las más altas remuneraciones. De acuerdo a lo anterior, si efectivamente el aumento se debe a traspasos de funcionarios de honorarios a contrata, entonces me pregunto ¿qué ocurre con los recursos destinados a esos puestos de honorarios que fueron trasladados? Por otro lado, un aumento de casi 80 nuevos funcionarios me parece un exceso, ya que se debe considerar además el gran número de desvinculaciones que ha realizado esta administración (161), de las cuales la mayoría ya han sido reemplazadas por nuevos funcionarios de su confianza".

Su par, Carlos Williams (RN), señaló respecto a las bases para el nuevo director de Control que "seguiremos trabajando en este sentido hasta, en el corto plazo, tener unas bases que nos permitan tener, en Viña del Mar, el mejor director de este departamento. Lo mismo en cuanto a los fundamentos para las modificaciones presupuestarias, ya que hubo presentaciones del director (i) de la DAF y del Administrador, dando los argumentos que avalan estas modificaciones. Haremos llegar consultas para que las dudas que puedan existir sean respondidas antes de llevarlas a votación".

Para Alejandro Aguilera (CS), la modificación presupuestaria "son buenas noticias", explicando que con esto "se empieza a dar mejoras laborales a trabajadores y trabajadoras que están en situación precaria".

"Se empiezan a dar mejoras laborales a trabajadores y trabajadoras que están en situación precaria".

Alejandro Aguilera, Concejal CS

"Si es por traspasos de honorarios a contrata, ¿qué pasa con dineros destinados a esos puestos de honorarios trasladados?".

Antonia Scarella, Concejal UDI