Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Experto de la UV llama a estar alerta por "viruela del mono"

SALUD. El médico infectólogo Rodrigo Cruz sugiere reforzar la vigilancia epidemiológica en las fronteras ante la enfermedad que aún no llega al país
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Afinar mecanismos de alerta en los terminales portuarios y aéreos y procurar que los equipos sanitarios y las personas en general conozcan sus síntomas para que puedan reaccionar a tiempo, son parte de las recomendaciones entregadas por el director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso (UV), Rodrigo Cruz, frente a la denominada "viruela del mono".

Se trata de una enfermedad de origen zoonótico -que se trasmite de animales a seres humanos- emparentada con la viruela común y que generalmente causa brotes en el este y el centro de África, pero que en los últimos días ha confirmado casos en países como España, Portugal, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos.

"Esto no implica ser alarmistas, sino estar atentos y reforzar los sistemas de monitoreo y alerta de nivel internacional y nacional que vigilan y detectan tempranamente casos y brotes de importancia en la salud pública", agregó el médico infectólogo respecto a una patología que aún no registra casos en el país.

Al respecto, el profesional remarcó que "junto con reforzar estos mecanismos en nuestras fronteras, en especial en terminales portuarios y aéreos, se debería procurar que los equipos sanitarios y las personas en general conozcan desde ya la epidemiología de esta enfermedad, para que puedan reaccionar a tiempo en el caso de que algún paciente presente el cuadro clínico característico".

Subrayó que al tratarse de una enfermedad que se puede transmitir de persona a persona, ninguna medida de prevención está de más. La "viruela del mono" afecta en mayor medida a jóvenes, de entre 21 y 30 años. Su tasa de mortalidad es cercana al 1%, aunque en algunas zonas de África ha superado el 10%.

Algunos de sus síntomas son fiebre alta persistente y la aparición días después de brotes en la piel similares al de la varicela.

"Esto no implica ser alarmistas, sino estar atentos y reforzar los sistemas de monitoreo y alerta de nivel internacional y nacional".

Rodrigo Cruz, Médico infectólogo

Poeta Pohlhammer internado en Clínica Reñaca por un ACV

V. DEL MAR. Escritor es monitoreado por especialistas y ya se puede comunicar.
E-mail Compartir

El reconocido poeta nacional Erick Pohlhammer se encuentra hospitalizado en la Clínica Bupa Reñaca, luego de haber sufrido un accidente cerebrovascular isquémico derecho el pasado martes. El escritor permanece actualmente en la unidad médico-quirúrgica.

Cabe señalar que Pohlhammer se encontraba almorzando en un restaurante ubicado en un sector céntrico de la Ciudad Jardín junto a su señora cuando de pronto sufrió la parálisis del lado derecho de su cara y de su brazo, siendo auxiliado por personas que se encontraban en el lugar y, posteriormente, en una ambulancia fue derivado hasta la Clínica Bupa Reñaca, donde se encuentra hasta ahora bajo estrictos cuidados.

El escritor está estable y tiene exámenes pendientes. "Su evolución ha sido favorable, encontrándose actualmente en fase de rehabilitación", informó la clínica.

Además, está disártrico, es decir, producto de la debilidad de los músculos que se usan para comunicarse, su habla suena lenta y confusa.

Pohlhammer, de 67 años, ha escrito una decena de poemarios a lo largo de su carrera, entre los que destacan "Epístolas iluminadas entre parejas disueltas", "Vírgenes de Chile", "Bajo la influencia de la poesía", "El fútbol como la vida", "Redonda pasión. Épica y lírica del fútbol chileno", entre muchos otros poemarios que lo transforman en uno de los poetas más destacados de las últimas décadas.

Conversatorio y seminario abordarán sistemas de medición de calidad educativa en A. Latina

En los eventos, con invitados extranjeros, se tratarán temas como las políticas de rendición de cuenta y de evaluación de la enseñanza, los que están en constante debate tanto nacional como regionalmente.
E-mail Compartir

El Magíster en Liderazgo y Gestión en Organizaciones Escolares (MLGOE) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y el Grupo de Investigación de Políticas Públicas de Evaluación Educacional y Accountability en Países de América Latina, realizarán en conjunto un conversatorio y un seminario internacional. Tanto el conversatorio como el II Seminario Internacional Políticas de Evaluación Educacional y Accountability se enmarcan en el Proyecto FOVI 210035 de Vinculación Internacional adjudicado por ANID.

El objetivo del proyecto es construir conocimiento en conjunto con investigadores latinoamericanos para asegurar la calidad de enseñanza en las escuelas públicas de esta región. Los encuentros se proponen como un espacio de internacionalización de la investigación para el intercambio de saberes, experiencias y problemáticas vinculadas a los ejes temáticos: Políticas de evaluación, accountability y calidad educativa; Democracia, educación y accountability; Prácticas de evaluación, accountability y gestión en las instituciones educativas; Evaluación, accountability y regulación de la educación.

"Actualmente es fundamental contar con espacios que promuevan la construcción y desarrollo del conocimiento desde una perspectiva internacional, que permita compartir experiencias y hallazgos de investigaciones y análisis de las problemáticas que aquejan a los países de América Latina sobre las definiciones e implementación de las políticas de evaluación y accountability en el ámbito de la Educación Escolar y Universitaria", comenta María Verónica Leiva, directora del Magíster en Liderazgo y Gestión en Organizaciones Escolares.

En las actividades participarán académicos de diversos países de Sudamérica. Para poder asistir, puede realizar la inscripción al II Seminario en www.iiseminariointernacional.pedagogiapucv.cl, y para el conversatorio hay un formulario en www.pucv.cl/postgrado.

El primer evento será el 24 de mayo en formato online; y el segundo, el 15 y 16 de junio.

PUBLIRREPORTAJES