Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Remoción de contraalmirante

Debido a declaraciones de respaldo a un subordinado acusado, cuando aún no había sentencia judicial, el Presidente decide remover al contralmirante Jorge Parga de la jefatura en la Araucanía. El mismo día, con relación a incendiarias declaraciones del jefe de la CAM, el Presidente dice que su Gobierno no presentará otra querella contra Héctor Llaitul, porque no va a perseguir ideas ni declaraciones.

José Luis Hernández Vida


Sistema previsional

El constituyente Daniel Stingo explicó en detalle la visión del futuro sistema previsional que quiere implementar la Convención Constitucional, donde las cotizaciones futuras dejarían de ser propiedad del trabajador y heredables, para pasar a financiar un futuro sistema de reparto.

También aclara varias interrogantes. La principal y más relevante es que el objetivo real son las cotizaciones futuras, cediendo la propiedad y heredabilidad para los fondos previsionales actuales.

Por otro lado, la Convención Constitucional simplemente hizo oídos sordos a la iniciativa popular "Con Mi Plata No", la cual fue lejos la más votada, casi triplicando el apoyo recibido por la iniciativa popular de la Coordinadora No+AFP, muy afín con la Convención.

Por último, recordar que las últimas encuestas muestran que 9 de cada 10 personas están a favor de la propiedad y herencia de las cotizaciones previsionales.

Eduardo Jerez Sanhueza


Reparos

En carta enviada a esta sección, don Rodrigo Sepúlveda Úbeda solicita ilustre mis aprensiones acerca del texto redactado por la Convención Constitucional, señalando con precisión los artículos en que las fundo. Por razones de extensión, me referiré ahora a solo una.

Se rompe la unidad política, jurídica y territorial de nuestro país. Lo anterior queda plasmado en el capítulo "Estado Plurinacional y libre determinación de los pueblos", que en sus artículos 4 y 5 establece la existencia en Chile de 11 "naciones" distintas y se les reconoce instituciones, jurisdicciones y autoridades propias. A su vez, en el capítulo "Estado Regional", a estas "naciones" que se crean se les considera "entidades territoriales autónomas" (Art. 1) y se les concede "potestades y competencias necesarias para gobernarse" (Art. 2).

Por su parte, el artículo 5 de este capítulo señala que "las autonomías territoriales indígenas están dotadas de autonomía política, administrativa y financiera. Agreguemos que los artículos 19, 21 y 22 (la Convención se saltó el 20) regula la constitución y las competencias de estas "autonomías indígenas", insistiendo siempre en su carácter autónomo. Finalmente, en este punto, recomiendo la lectura detenida y reflexionada del artículo 21 del numeral 257, que ordena la entrega, en restitución, de territorios a los "pueblos y naciones indígenas", en el cual ejercerán la plena autonomía otorgada en los artículos anteriores. De otra parte, sabemos que estas autonomías ejercerán su propia jurisdicción (ver Art. 2 del numeral 340).

Conclusión: el cumplimiento de estas disposiciones acarreará la expropiación y donación de vastos territorios del país que se traspasarán en dominio a estas autonomías indígenas y la pérdida para los chilenos de nuestros recursos naturales, como lagos, lagunas, bosques, parques nacionales y sectores de la costa y el mar. En definitiva, tendremos varios países dentro de nuestro país, rompiéndose la unidad política, jurídica y territorial.

Francisco Bartolucci Johnston


Borrador constitucional

En su carta del 19 de mayo, el lector Rodrigo Sepúlveda Úbeda le solicita a don Francisco Bartolucci indicar los artículos en que funda las aprensiones que expuso en su carta del 17 de mayo.

La lista de artículos del borrador de la nueva Constitución redactado por la Convención Constitucional que cabría indicar es muy nutrida, pero lo más destacable es que, tomados en su conjunto, destruyen a la nación chilena y su institucionalidad -que ha sido forjada durante cinco siglos de historia, pasando de una monárquica a otra republicana- y establecen las bases de un sistema totalitario, donde la vida de los individuos se subsume en la del colectivo.

Adolfo Paúl Latorre


Delincuencia

Ante la delincuencia asesina, el narcotráfico y el terrorismo, el Gobierno poco o nada hace. Si se llega a castigar a alguno, luego le dan beneficios para que no se estrese.

Jorge Porter Taschkewitz


Medios de pago virtuales

En los últimos días se ha conocido el interés del Banco Central de avanzar en la emisión de una moneda digital. Y es que la utilización de pagos virtuales y el uso de las monedas digitales abren variadas oportunidades y desafíos para los mercados y las diferentes industrias.

En el caso del comercio y los servicios, las monedas digitales permiten pagos dinámicos a los usuarios, con muy bajos costos de transacción, permitiéndoles acceder a múltiples productos y servicios en cualquier parte del mundo y con muchísima comodidad. Estas son, todas, claras ventajas de introducir este nuevo tipo de medios de pago.

Sin embargo, para asegurar la sanidad de un sistema de pagos digitales y de monedas virtuales, la clave está en tener una buena regulación, una que sea capaz de contener los riesgos que surgen de su utilización. En ese sentido, su uso solo estará exento de riesgos cuando las autoridades regulatorias puedan elaborar una red de pagos sana y solvente que esté alcanzada, en toda su dimensión, por la adecuada supervisión de la autoridad monetaria y regulatoria.

Es por ello que el desafío que tienen los bancos centrales es entender hasta dónde debe alcanzar la regulación de estos nuevos medios de pago, para que no se produzcan eventos indeseados, tales como insolvencias de intermediarios de la cadena de pagos; así como también establecer las coberturas necesarias para el normal funcionamiento de los intervinientes y los adecuados respaldos de infraestructura del sistema, incluido los sistemas de compensación.

Claudio González Profesor UEjecutivos, Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile

Noticia con historia

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Gran concurrencia en homenaje a O'Higgins

El diario La República dijo que lo que más llamó la atención en la fiesta de la postergada inauguración de la estatua de O'Higgins en la Alameda, en Santiago, fue la muchedumbre entre la estatua de San Martín y la calle Ahumada. No menos de cuarenta mil personas concurrieron en la capital a saludar al héroe inmortalizado por el bronce.


100 años | 22 de mayo de 1922


Interrupción en el servicio de tranvías

El servicio de tranvías y parte del alumbrado de la ciudad sufrieron ayer una larga interrupción, falla que surgió al quemarse parte de los cables conductores de energía desde la planta eléctrica de El Sauce hasta la casa de máquinas de la calle Aldunate, en el plan porteño. Esta falla trajo al debate la opción de usar esos cables en forma subterránea.


Casa en Quilpué donde murió Carlos Condell ya no está

Hace cincuenta años, El Mercurio de Valparaíso informaba: "La casa donde vivió sus últimos días en Quilpué el héroe del Combate Naval de Iquique, Carlos Condell, hubo de ser demolida debido al mal estado en que se encontraba desde el pasado sismo de julio 1971. Esta histórica propiedad estaba ubicada en la calle que lleva el nombre del heroico comandante de la 'Covadonga', al lado norte de la línea férrea, frente al paso aéreo al final de la calle Rodríguez. Todos los años las autoridades militares, civiles y delegaciones de los distintos establecimientos educacionales le rendían homenaje, colocando el día 21, ofrendas florales sobre una gran placa de bronce instalada en el cierre de la antigua casa. En ella se puede leer: 'Condell - Mayo 21 - 1879. Iquique. El pueblo de Quilpué en el cincuentenario del Combate Naval de Iquique, deja testimonio de su veneración por uno de los héroes de aquella gloriosa epopeya, que cerró sus ojos a la vida en esta casa, el 24 de octubre de 1887".