Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Llamado a la Convención: que la transición no sea traumática

CONSTITUCIÓN. Analistas creen que cambios estructurales deben darse de forma gradual si gana Apruebo. Gabriel Negretto apunta a evitar focos de turbulencia.
E-mail Compartir

La Convención dio inició a un tramo fundamental del proceso, destinado a acordar los plazos de transición entre la Constitución del 80 y las normas que quedarán escritas en la nueva Carta Magna, en caso de que el Apruebo se imponga el próximo 4 de septiembre. Fue en una reunión con la mesa directiva del órgano constituyente que el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, pidió que al menos se respeten los mandatos con los cuales han sido elegidos los actuales parlamentarios.

A juicio del experto en constitucionalismo comparado y académico de la Universidad Católica, Gabriel Negretto, se trata de la definición de una transición equilibrada que sea lo menos traumática posible, en un proceso que ya ha sido lo bastante convulso.

Que no sea un trauma

En el caso de Chile, está convencido de que las soluciones y transiciones deben ser variadas. Le es difícil "pensar que haya partes de la nueva Constitución que, de ser aprobadas, no se implementen de manera inmediata, como debería pasar con todo lo relativo a derechos sociales".

Eso sí, en cuanto a la estructura legislativa, y dado que hubo una elección parlamentaria muy reciente, cree "que lo más lógico y lo menos traumático es que se respete al menos un periodo de cuatro años". Es decir, "la transformación definitiva debería comenzar a darse a la mitad del mandato senatorial que rige bajo la vieja Constitución", reflexionó.

Le parece que esa es la solución natural a tomar en este punto, en cuanto a la transición más sensata desde el Senado a la Cámara de las Regiones.

Eso mismo cree Negretto que es lo que debería operar para cualquier otro cambio en materias estructurales. Aún así, dijo que la Convención está tomando posturas variadas, por ejemplo, en el caso de la Corte Constitucional, donde el objetivo de los convencionales es que su funcionamiento se ponga en práctica de una manera mucho más inmediata.

Para este analista, sin embargo, "se debería tomar una postura en materia de cambios de estructura donde la vigencia comience para un segundo periodo Constitucional". Añadió que "lo más prudente es pensar que los cambios que se están implementando en la segunda Cámara no deberían tener aplicación hasta el 2026".

La razón que da Negretto es sencilla: "Si la nueva Cámara de las Regiones comienza a operar antes de 2026 será muy traumático; sería extender la incertidumbre produciendo un nuevo foco de turbulencia, en medio de una coyuntura que ya de por sí es bastante sensible". No ve como algo "razonable que se haga así y no creo que exista un apoyo mayoritario para hacerlo".

Transición gradual

Bajo la mirada del cientista político y académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, "dado que la transformación institucional será extraordinariamente fuerte comparando lo que ofrece la actual Constitución con lo que establece la propuesta de la Convención, lo más recomendable es que la transición sea lo más gradual posible".

Confía que la Convención está siguiendo el camino correcto, especialmente, porque hay quienes "plantean que las autoridades actualmente electas debiesen concluir su mandato, como se suscribió para las elecciones pasadas, considerando Cámara y Senado".

A su vez, considera legítimo que se generen cambios de forma mucho más acelerada, como es el caso de la Corte Constitucional, en reemplazo del TC. Según se ha avanzado, habrá solo seis meses para que la transición entre un modelo y otro se concrete.

En cuanto a los derechos sociales y a diferencia de lo que cree Negretto, "estos van a tardar mucho más en aplicarse, pues no depende solo de la Constitución sino del volumen de leyes que se vayan aprobando, promulgando y publicando". Lo anterior, "sumado a la disposición de recursos públicos para realizar ese financiamiento".

Al menos cuatro años

Para el analista de la Universidad Andrés Bello, Felipe Vergara, la sensatez de la Comisión de Normas Transitorias radicará en que, "al menos, defina cuatro años para la generación de los cambios, es decir, para la próxima elección parlamentaria".

Si bien cree que podría "reducirse el periodo de los senadores que recientemente fueron electos, es necesario establecer un proceso que sea lógico". Recordó que ese mismo "fue el problema que heredamos de la antigua Constitución de 1980, que tardó más de 18 años, recién en 1998, en concretarse de manera definitiva".

"Ya se ha hecho demasiado rápido esta Constitución como para aplicarla rápidamente, también", recalcó. Contrario a eso, deduce que "si lo que se busca es aplicar los cambios de manera brusca, las cosas necesariamente terminarán saliendo mal".

"Si la nueva Cámara de las Regiones comienza a operar antes de 2026 será traumático: se extendería la incertidumbre produciendo un nuevo foco de turbulencia".

Gabriel Negretto, Experto en constitucionalismo comparado UC

"Lo más recomendable es que la transición sea lo más gradual posible".

Mauricio Morales, Cientista Político U. de Talca

"Ya se ha hecho demasiado rápido esta Constitución como para aplicarla rápidamente, también".

Felipe Vergara, Analista UNAB

Alternativas para nuevos senadores

Sobre este tema y en caso de que gane el Apruebo de salida, la opinión del senador frenteamplista, Juan Ignacio Latorre, es que el nuevo modelo legislativo "debería implementarse en las próximas elecciones parlamentarias, es decir, en cuatro años más". Tiene que ver, a su juicio, "con generar artículos transitorios que conciten mayorías de dos tercios en el pleno, buscando hacer una implementación gradual del nuevo sistema político y las nuevas funciones". Para Latorre, "es necesario respetar una parte del periodo de los nuevos senadores que fueron electos por ocho años y, tal vez, la Convención podría pensar en alguna fórmula de salida para todos ellos, por ejemplo, que pasen directamente a la Cámara de las Regiones, si así lo quisieran, o bien, la posibilidad de que postulen al Congreso de las diputadas y diputados".