Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

"En abril deberíamos haber adoptado todas las medidas de incentivo a la vacunación"

Ahora en la academia, la exsubsecretaria continúa preocupada de su área y del estado de la pandemia, en cuyos periodos más críticos le correspondió ser una de las principales autoridades. Educación, preparación y comunicación son términos fijos en su vocabulario.
E-mail Compartir

Desde la academia, declara, su objetivo principal es educar, comunicar, hacer análisis y aportar con una mirada constructiva. "Así lo voy a hacer desde la vereda en que esté", subraya Paula Daza Narbona, directora ejecutiva del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud de la Universidad del Desarrollo CIPS-UDD.

La exsubsecretaria de Salud, quien junto al exministro Enrique Paris fue una de las autoridades más visibles en el manejo de la pandemia durante sus periodos más duros, está feliz con la labor académica y el regreso a la normalidad con su familia, a la que tanto tuvo que postergar en esos difíciles momentos.

No obstante, aunque desde otra perspectiva, la médico pediatra no se aparta de la contingencia en su área. Como que durante la semana entregó las opiniones que le solicitaron varios medios de comunicación sobre el cambio de definición del concepto de rezagados en la vacunación anti covid.

En la gestión pasada se consideraba rezagada a la persona que no se vacunaba en su semana correspondiente. Ahora la categoríase refiere a quienes recibieron dosis única, segunda dosis o refuerzo hace más de 180 días. En su opinión, al no ser consideradas rezagadas hasta que se cumplan los seis meses, muchas personas tenderán a retardar el proceso.

De acuerdo al CIPS-UDD que dirige, y utilizando el criterio de la anterior administración, en la Región de Valparaíso hay más de 650 mil personas que no se han aplicado la dosis de refuerzo ni la cuarta dosis. "Por lo tanto, es un número importante de personas que si se llegan a contagiar tienen más riesgo de enfermarse gravemente y requerir hospitalización o atención médica que una persona que tiene su dosis completa", observa, a la vez que enfatiza que "tienen que vacunarse lo antes posible porque de esa manera van a tener un invierno más protegido".

Esos y otros aspectos atingentes a la salud revisa aquí la doctora Daza, quien vuelve a cerrar la puerta a la posibilidad de una carrera política y se declara orgullosa de haber cumplido su rol en el manejo de la pandemia, "como cada uno de los que participamos…y estoy hablando de todos", recalca.

Comunicación de riesgo

- ¿Que le faltó o en qué se equivocó la estrategia de manejo de la pandemia de este gobierno para llegar a la cantidad de contagios que se registra hoy?

- Llevamos dos años en pandemia y hemos aprendido varias cosas. Una es que la variante ómicron que tenemos hoy es tremendamente contagiosa y que pueden aparecer variantes nuevas. Yo estoy ahora en la academia y desde los primeros días de abril he hablado de la importancia de prepararse, porque veíamos que iba a venir un aumento de casos, particularmente por la contagiosidad de ómicron 2, porque nos acercamos al invierno y nos encontramos en una situación sanitaria en que las personas tienen más libertades. Lo otro es que según las encuestas ha habido una disminución muy importante de la percepción de riesgo, una de las menores que hemos tenido en los últimos dos años. Y todo esto hacía muy prioritario desde los primeros días de abril empezar a comunicar a la población que iba a venir este aumento de casos y la importancia de que quienes no se han puesto la vacuna cuando les correspondía, lo hagan, particularmente la dosis de refuerzo y la cuarta dosis.

- Era fundamental actuar sobre la percepción de riesgo.

- Era fundamental la comunicación de riesgo, que las autoridades estén en los medios hablándole a la población. Desde mi mirada abril era un mes trascendental porque teníamos un bajo número de casos y donde teníamos que haber tomado todas las medidas desde el punto de vista de informar a las personas la importancia de que quienes no se habían puesto la vacuna, lo hicieran. No fue así, y hemos visto que se empezó a hacer posteriormente. No se hizo durante abril y ya estamos con un aumento de casos.

CAMBIO EN DEFINICIÓN DE REZAGADOS

- Hay un alto número de personas rezagadas en el país.

- La definición de rezagados durante toda la pandemia se refería a las personas que debían haberse vacunado con la dosis que les correspondía de acuerdo al calendario y no lo hacían, por lo cual a la semana siguiente pasaban a esa categoría. Así se trató siempre y así es como en el CIPS-UDD creemos que debe seguir comunicándose. Pero de acuerdo a lo que vimos en el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) actualmente se considera rezagados a quienes llevan más de 180 días de retraso, y no desde la semana siguiente a la que fueron llamados. Eso genera confusión y probablemente muchas personas van a tender a dilatar su vacunación. Asimismo, con este criterio se pone más el foco en el pase de movilidad que en la efectividad de las vacunas, sobre todo para el caso de rezagados, y eso perjudica la comunicación de riesgo.

Autoridades en los informes

- ¿Qué le parecen las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno? ¿Buenas, regulares o malas? ¿Qué falta a su juicio?

- Más que criticar sobre lo que ha hecho o no ha hecho el Gobierno, desde el rol que tengo hoy día como académica he enfatizado más bien en dar recomendaciones y en la necesidad de educar a las personas. Creo que es importante prepararse y planificar. A mí me parece bien ir avanzando hacia más libertades, como poder sacarse la mascarilla en espacios abiertos porque tenemos suficiente evidencia de que al estar al aire libre, si respetamos la distancia de un metro, hay menos posibilidades de contagio. Esa medida me parece bien. Pero tiene que ir acompañada siempre de una buena comunicación de riesgo y una buena estrategia de educación en el sentido de incentivar el uso de la mascarilla en espacios cerrados, testearse y vacunarse.

- ¿La ministra tiene que estar en los reportes? ¿Hace alguna diferencia que esté o no esté?

-A mí me parece muy bueno haber visto en la semana a las tres autoridades dando el punto de prensa porque se releva que todavía estamos en pandemia. Por eso durante dos años todas las autoridades aparecíamos en los informes. Es positivo tanto en los momentos en que estamos con pocos casos y en una buena situación sanitaria, como en los momentos malos. ¿Y por qué es positivo en momentos buenos? Porque le da relevancia a que todas las estrategias de salud pública tienen que seguir haciéndose, particularmente el proceso de vacunación. Me parece bien que aparezcan las tres autoridades. El Ministerio de Salud debe estar presente en una pandemia cuando haya muchos o pocos casos. Siempre tiene que estar.

De la crítica al "silencio absoluto"

-El exministro Paris dijo en Viña del Mar que "durante nuestro gobierno eran puras críticas y ahora hay silencio absoluto", refiriéndose a dirigentes del Colegio Médico. ¿Usted tiene esa misma percepción?

- Durante toda la pandemia en que nos correspondió trabajar vimos en general, como dice el doctor Paris, una evaluación bastante negativa de las medidas que tomábamos en base a la evidencia científica que teníamos en ese momento. Obviamente fuimos aprendiendo en el tiempo. Pero entonces nos llamaron la atención algunas cosas, particularmente cuando implementamos el pase de movilidad.

- ¿Por qué le llamó la atención?

- Nosotros implementamos el pase cuando teníamos un análisis académico, científico, con expertos del Ministerio de Salud, de que las personas que estaban vacunadas con dos dosis tenían menos riesgo de contagiarse, y el pase les daba más libertades para poder circular. Pero también el pase en su momento incentivó mucho la vacunación. Entonces esa crítica nos llamó la atención. Curiosamente las mismas personas que la formulaban hoy día están avalando esa medida. Y me parece bien que lo estén haciendo. El manejo de la pandemia debe verse como política de Estado, no del gobierno de turno, y por eso todos tenemos un rol que cumplir.

Restricción al pase y los reticentes

- Usted ha señalado que más de cinco millones y medio de personas están atrasadas con su esquema de vacunación, de acuerdo a la anterior definición. ¿Está bien invalidar el pase de movilidad a quienes permanezcan en esa situación? ¿Se puede hacer algo más?

- Creo que esa es una de varias medidas. Se requiere una estrategia

El Franz Edelman Award es un reconocimiento al país que puso todos sus esfuerzos en el objetivo de enfrentar la pandemia. Creo que de eso tenemos que sentirnos orgullosos y ojalá aprendamos de esto. Lo que aprendimos en la crisis tenemos que usarlo

en el futuro".

Volver a reencontrarme con mi familia ha sido muy gratificante. Estoy feliz donde estoy, la UDD me ha recibido con los brazos abiertos y me ha permitido desarrollar este centro. En los próximos años mi gran desafío va a ser aportar con un granito de arena a las políticas públicas de salud".

"

"