Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

global a nivel de todo el país desde el punto de vista preventivo, como el haberse adelantado, y eso tiene que ir acompañado de otras iniciativas, de acercar la vacunación a las personas. Si se sabe que al restringir el pase de movilidad va a ir un número importante de personas a vacunarse, ¿cuáles son las estrategias de atención, cuántos móviles se usarán para acercar la vacunación, se extenderá el horario, se vacunará el fin de semana, se está trabajando con las municipalidades? Hay estrategias nacionales que deben desarrollarse con los seremis, y ellos deben hacerlo con los alcaldes, con la sociedad civil. Todo eso permite los resultados que tuvimos el año pasado, esto no fue al azar, fue gracias a estrategias planificadas.

- ¿Por qué cree que tanta gente se resiste a vacunarse cuando las vacunas están disponibles y además son gratis?

- Yo creo que aquí una de las cosas relevantes es educar y comunicar. A mí en las redes sociales todos los días me llegan preguntas sobre la calidad o los efectos que pueden producir las vacunas. A veces la gente se informa de voz en voz o por las redes sociales. Acá lo importante es informarse por las fuentes oficiales. Me acuerdo que cuando partimos con el proceso de vacunación había mucha inquietud, duda y ansiedad. Lo que hicimos fue coordinar con todos los actores, las autoridades nacionales, regionales y locales, con el mundo científico y académico, voces reconocidas comunicando el mismo mensaje, de manera que llega a la población. A veces las noticias falsas llegan más que las verdaderas, por tanto hay que tener una estrategia de comunicación nacional para que les llegue a todos el mensaje correcto e informarse por las fuentes oficiales.

Un reconocimiento al país

- Chile obtuvo el Franz Edelman Award por su manejo de la pandemia. ¿Usted siente que aportó lo suyo?

- Creo que cada uno de los que participamos en el manejo de la pandemia nos sentimos orgullosos de eso. Estoy hablando de todos. De los que estuvimos en el gobierno, de los prestadores de salud, muchas personas que silenciosamente aportaron lo suyo. La academia, las universidades, los institutos de investigación tuvieron un rol fundamental para apoyar todas las estrategias, no solamente en los estudios y en los laboratorios que se instalaron. Igualmente lo fue el apoyo del sector privado, los medios de comunicación, la sociedad civil, las Fuerzas Armadas. De modo que esto es un reconocimiento al país que puso todos sus esfuerzos en el mismo objetivo de enfrentar la pandemia, y creo que de eso tenemos que sentirnos orgullosos, y ojalá aprendamos de esto. Lo que aprendimos en la crisis tenemos que usarlo en el futuro, no solo en pandemia sino en otras cosas que son fundamentales.

- Dialogando con alumnos de Medicina usted dijo que "el trabajo público engrandece muchísimo". ¿Lo siente así aun cuando en conjunto con el ministro vivían en el ojo del huracán?

- Sí, creo que cuando uno está en una situación tan difícil como nos tocó a nosotros, es muy complejo tener la responsabilidad de tomar medidas que impactan al país completo. Esa es la gran responsabilidad. Adoptar decisiones difíciles en un contexto de incertidumbre es muy delicado, pero también tiene cosas muy positivas, y uno hace el mejor esfuerzo para que lo que uno haga le llegue a cada una de las personas, y eso fue lo que nosotros hicimos finalmente. Mirando para atrás puedo sacar solamente recuerdos positivos de mi experiencia en la Subsecretaría de Salud Pública.

- Al doctor Paris le vinieron todos los dolores musculares cuando dejó el cargo y se relajó. ¿A usted le pasó algo similar? ¿Cómo fue su regreso a la casa y a la academia?

- Me vinieron algunos achaques de salud, pero en general bien. Siempre traté de mantener algunos espacios de respiro durante la pandemia. Me encantaba salir a caminar, cocinar. A veces llegaba a las 10 o a las 11 de la noche, me ponía a cocinar y eso me relajaba. Ahora los fines de semana me arranco a Pirque. Son cosas que me llenan el corazón, y por supuesto estar con mi familia, reencontrarme con mi marido, con mis hijos, con mis hermanos. Ha sido muy gratificante. Estoy feliz, la Universidad del Desarrollo me ha recibido con los brazos abiertos y me ha permitido desarrollar este centro. Creo que aportar con un granito de arena a las políticas públicas de salud en los próximos años va a ser mi gran desafío.

No a una carrera política

- Usted, que fue elegida reina por votación popular en el Copihue de Oro, ¿le cerró la puerta a una candidatura política?

- La verdad es que no estoy pensando en una candidatura política. Estoy insertándome recién en este nuevo rol y donde esté voy a dar siempre lo mejor de mí. Hoy día estoy poniendo toda mi energía y aportando lo que sé, lo que he aprendido y lo que voy a seguir aprendiendo desde este espacio. Vengo recién saliendo de cuatro años que fueron muy difíciles, y creo que necesito respirar. También es un tremendo desafío estar en la academia aportando, analizando todos los días la situación y cómo uno puede aportar, no solamente analizando datos, sino educando. La educación es un rol que tenemos todos. Yo pretendo aportar en educación a la gente, a los niños, en la Universidad y a la población desde lo que he aprendido.

- "Este ha sido el desafío más grande de mi vida, personal y profesional sin ninguna duda", ha señalado. ¿Volvería a asumir una responsabilidad como aquella?

- ¡¡Uff en una pandemia!! Qué pregunta más difícil. Me encantaría contestar, pero no lo sé. Fueron tiempos difíciles, en que aprendí mucho. Creo que en estos últimos años conocí lo mejor de Chile. Me tocó viajar de Arica a Magallanes y conocí personas maravillosas, sobre todo cuando había tanta crítica, situaciones difíciles y el país estaba muy crispado. Yo lo recorrí y conocí ese Chile profundo donde estaban las personas que entregaban lo mejor de sí en esta tarea, eso me aportó mucho. Estoy muy bien en la academia y en el corto plazo no tengo ninguna intención de volver al sector público. 2

Propuesta de la convención sobre un sistema de salud público para el país

E-mail Compartir

- ¿Qué le parece la propuesta de la Convención Constitucional de que el Sistema Nacional de Salud sea de carácter universal, público e integrado?

- Lo que se propone hoy es trasladar a Chile de manera dramática a un modelo único estatal. La propuesta no pone en el centro las necesidades de las personas y está poniendo en riesgo la tradición sanitaria con la que Chile ha avanzado desde el siglo pasado. Creo que instalar esta nueva propuesta no solamente va a retrasar muchas de las necesidades de las personas sino que las va a aumentar. Hay 300 mil personas en listas de espera quirúrgicas, más de dos millones de personas esperando un especialista y una situación de gasto de bolsillo enorme. Y cambiar de manera tan dramática pensando que se van a resolver los problemas no nos parece, desde el CIPS-UDD, que sea el camino correcto.

- ¿Qué impacto tendría eso en su opinión?

- Lo que vemos es que vamos a traspasar tres millones de personas que hoy están en un asegurador privado a un asegurador público, y vamos a recargar esta tremenda demanda que tiene el sector público con las personas más vulnerables. Probablemente quienes tienen altos ingresos van a poder acceder a un seguro privado, van a poder atenderse en clínicas y no van a tener problemas. ¿Pero a quiénes se les va a imponer mayor dolor? A las personas más vulnerables, porque claramente, cuando uno cambia un sistema tan radicalmente va a retardar la urgencia de atender a quienes están esperando. Por otra parte, las personas valoran la libre elección. El año pasado se atendieron más de seis millones de personas por algún motivo, un examen, una consulta médica, un procedimiento, en alguna consulta o centro privado. ¿Qué va a pasar con ellas? Por lo tanto, creo que esta propuesta que se está haciendo pone en riesgo la salud de las personas sobre todo de las más vulnerables. 2