Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

"Soy un hombre de izquierda, pero en temas de seguridad debemos dejar los traumas del pasado"

No obstante, el legislador socialista reitera sus aprensiones a la agenda del gobierno en la Macrozona Sur, aseverando que "la lealtad no significa que no podamos ser críticos constructivos". Reitera sus reparos con el proceso constituyente, que espera cambie en el tramo final de la Convención y que los derechos que contenga sean "efectivamente consagrados".
E-mail Compartir

"Nosotros tenemos que ser leales con el gobierno del Presidente Boric, pero lealtad no significa obsecuencia", asevera el senador por la Región de Los Lagos, Fidel Espinoza, quien se impuso como una de las primeras mayorías nacionales en la última elección del Comité Central del Partido Socialista y, en más de una oportunidad, ha dejado en claro sus diferencias con la conducción del Ejecutivo en temas de seguridad, sobre todo lo que dice relación con los hechos de violencia en la Macrozona Sur y la dubitativa posición estatal sobre el estado de excepción en el territorio.

Al respecto, Espinoza deja en claro que "soy un hombre de izquierda, hijo de un ejecutado político, sin embargo, en materia de seguridad debemos dejar de lado los traumas del pasado. Hay algunos que ven el que haya un militar en la calle como retrotraerse a los tiempos de la dictadura y eso no puede seguir siendo así, porque la gente que vive en la Macrozona Sur no tiene distingos políticos para decir que quiere más seguridad y si Carabineros hoy día no está pudiendo realizar estas labores, es necesario y fundamental que haya un estado de excepción sin medias tintas".

Por otra parte, el legislador plasma también sus diferencias ante los dichos de la ministra de Desarrollo Social, Jeannette Vega, quien sostuvo que en Chile existen presos políticos, antes de matizar dicha postura. "No hay presos políticos de conciencia", remarca el parlamentario, quien de todas formas cuestiona el actuar del Partido Republicano, tienda que pidió su salida si no entregaba una lista de los encarcelados a los que hacía alusión.

Respecto del proceso constituyente, el exdiputado enfatiza que "siempre voy a querer que triunfe la opción que implique -obviamente- llegar a las transformaciones que la gente quiere, pero eso tampoco significa quedarme callado cuando hemos visto que sectores de la población (no políticos) que apoyaron el Apruebo, hoy día nos plantean en nuestras regiones que están preocupados. Sería un fracaso para el gobierno, desde mi punto de vista, que el Apruebo ganara con 52%, porque sería triunfar con la mitad de los chilenos en contra".

Lealtad no significa obsecuencia

- Las últimas elecciones para elegir al comité central del Partido Socialista, estuvieron marcadas por una baja participación. ¿Cree que eso pueda complicar la conducción del partido?

- Aquí hay varias cosas que señalar: hay miles de personas que siendo socialistas de toda su vida llegaron a las urnas en diferentes lugares del país y no estaban en los padrones; hay un problema grave que la próxima dirección del partido debe ver con el SERVEL. No es posible que cada vez que haya una elección desaparezcan personas incluso que eran candidatos, o sea, es algo que nunca nos había ocurrido. De todas formas, si bien no fue una votación elevada, como en otras elecciones donde había más de 20 mil socialistas, en un contexto de desafección de la política post pandemia, es una cifra considerablemente importante si la comparamos con otros partidos, incluso de gobierno, que han elegido a sus actuales presidentes de partido a través de internet.