(viene de la página anterior)
Una equivocación fundamental de algunos es señalar poco menos que la lealtad se tiene que graficar en apoyar todo lo que un gobierno determine, yo nunca he actuado así en política. Un PS firme no tiene que ser un partido que porque tiene un par de ministros, deba ser obsecuente a todo lo que el gobierno plantee".
- A propósito del triunfo de Unidad Socialista, el diputado Jaime Naranjo aseguró que el bloque ganador "tienen claras diferencias y muy profundas de cómo leer la actual situación política del país". De ser como lo plantea, ¿es un problema que no exista una visión única?
- He dicho siempre y lo puedo sostener hoy día: nosotros tenemos que ser leales con el gobierno del Presidente Boric, pero lealtad no significa obsecuencia; eso es fundamental, lealtad no significa que no podamos ser críticos constructivos para mejorar una conducción que en algunas materias están erradas. Creo que una equivocación fundamental de algunos es señalar poco menos que la lealtad se tiene que graficar en apoyar todo lo que un gobierno determine, yo nunca he actuado así en política. Un PS firme no tiene que ser un partido que porque tiene un par de ministros, deba ser obsecuente a todo lo que el gobierno plantee. Ser consecuente con el gobierno y ser leales a él, es también decirle en qué área estamos flaqueando.
- ¿Cree que el partido está bien comprometido con el programa del Presidente Boric, más allá de las diferencias que se puedan plantear?
- Nadie puede poner en duda la consecuencia y lealtad del partido. Pero repito, eso bajo ningún punto de vista tiene que ser concebido como el silencio del PS, porque lo peor que puede pasarle es guardar silencio en los temas que hoy en día aquejan en el diario vivir a los chilenos y chilenas. Si el gobierno propone, como ocurrió en el tema del apoyo por la inflación a la familia, un alza de $6.000, y uno que vive la realidad de los chilenos sabe que con eso no alcanza para vivir, también sabe que por ser socialista y ser parte del gobierno no puede quedarse callado y tiene que plantear sus temáticas. Desde ese punto de vista no hay que perderse. Creo que un partido como el PS, que encarna los sentimientos de la clase media, de los trabajadores y trabajadoras de nuestro país, es un partido que hace que la ciudadanía se sienta interpretada por esos principios básicos.
Sin medias tintas
- En los últimos días expresó sus aprensiones sobre la idea de implementar un estado de excepción intermedio en la Macrozona Sur, lo cual finalmente fue rechazado por el gobierno al no contar con los votos. ¿Le parece una decisión correcta?
- Desde mi punto de vista, el estado de excepción debe establecerse donde sea necesario para proteger a los ciudadanos. Yo soy un hombre de izquierda, hijo de un ejecutado político, sin embargo, en materia de seguridad debemos dejar de lado los traumas del pasado. Hay algunos que ven el que haya un militar en la calle como retrotraerse a los tiempos de la dictadura y eso no puede seguir siendo así, porque la gente que vive en la Macrozona Sur no tiene distingos políticos para decir que quiere más seguridad y si Carabineros hoy día no está pudiendo realizar esa labor, junto con las otras policías, es necesario y fundamental, por el bien de nuestros compatriotas, que haya un estado de excepción sin medias tintas.
- Respecto de los ataques que han tenido lugar principalmente en La Araucanía, el senador José Miguel Insulza señaló en una entrevista que "combatirlos nunca ha funcionado solo con la fuerza; se requiere diálogo político". ¿Se puede llegar a algún tipo de acuerdo con este tipo de grupos?
- ¿Puedes dialogar con personas como los miembros de la CAM y otros movimientos que amenazan al Estado y al gobierno? Yo la verdad es que tengo serias dudas de si tú puedes dialogar cuando hay un grupo que utiliza el temor como un mecanismo para violentar a la ciudadanía. El diálogo siempre tiene que estar presente, pero cuando hay grupos terroristas que lo que buscan es causar e infundir miedo en la población, creo que las vías son otras. Las vías son que efectivamente los recursos millonarios que todos los años aprobamos para inteligencia logren desarticular esos grupos, o sea lo que tenemos que hacer es buscar todos aquellos mecanismos que permitan obviamente que estos grupos no sigan cometiendo las fechorías que cometen en esas zonas, donde no solamente hay narcotráfico, sino también hay desmanes absolutamente deleznables.
"no hay presos de conciencia"
- El domingo la ministra de Desarrollo Social, Jeannette Vega, generó polémica al afirmar que en el país existen presos políticos, dichos que la misma secretaria de Estado se encargó de rectificar. ¿Cree que le puede traer consecuencias graves en el corto plazo, pensando en que desde la oposición han pedido su renuncia?
- La derecha, ni menos el Partido Republicano, tiene la ética ni la moral para emplazar a una ministra en esta materia. Ella pudo haberse equivocado en sus dichos -que no los comparto- pero no por eso voy a estar pidiendo renuncias. O sea, la misma derecha de los Republicanos, de la UDI, fue la que avalaba que el gobierno anterior tuviera un ministro (de Justicia) como Hernán Larraín, que en su momento fue el más férreo defensor de Colonia Dignidad. Desde ese punto de vista, creo que la derecha es la menos indicada para emplazar a una ministra en una materia de este tipo, donde además se corrigió.
- En dicha ocasión, la secretaria de Estdo había citado como ejemplo a los denominados "presos del estallido". A su juicio, ¿existen presos políticos en el país?
- Discrepo absolutamente de los planteamientos de la ministra. En Chile, hoy día, no hay presos políticos de conciencia: las personas que han cometido delitos tienen que obviamente cumplir las condenas como se lo merecen. Por eso no estuve nunca de acuerdo y no tengo tapujos ni tampoco empacho en decirlo, en que por ejemplo una persona como Celestino Córdova, por más que tenga la categoría que tiene dentro del mundo que representa, tenga salida dominical después de haber cometido un crimen tan atroz y violento como fue el incendio que terminó con la vida del matrimonio Luchsinger-Mackay allá en La Araucanía.
"SERÍA UN FRACASO GANAR CON 52%"
- Hace casi un mes, en conversación con radio Agricultura sostuvo que "la soberbia que han tenido algunos convencionales les ha pasado la cuenta" y pidió "retomar la seriedad" del proceso. ¿Se logró esto último, pensando en que el grueso del trabajo de la Convención ya concluyó?
- Pertenezco a un partido que, históricamente, representa a los sectores sociales de nuestro país que quieren transformación y que quieren una nueva Constitución para Chile. Siempre voy a querer que triunfe la opción que implique -obviamente- llegar a esa transformación, pero eso tampoco significa quedarme callado cuando hemos visto que sectores de la población (no políticos) que apoyaron el Apruebo, hoy día nos plantean en nuestras regiones que están preocupados. Sería un fracaso para el gobierno, desde mi punto de vista, que el Apruebo ganara con 52%, porque sería triunfar con la mitad de los chilenos en contra y yo creo que lo que busca la Constitución es justamente lo contrario.
- Sobre esto mismo, ha planteado que si bien "jamás votaría Rechazo", hay temas como la eliminación del Senado y los sistemas de justicia paralelos, que sí le generan preocupación. ¿Se siente convencido en este momento de una u otra opción?
- Para estar convencido, uno tiene que tener la plena convicción de que ha leído el texto en su integralidad y que este te satisface, quizás no en un 100%, pero tiene que haber un porcentaje elevadísimo para tomar una opción. Hoy estamos más cerca de conocerlo, ya tenemos un borrador, nos acercamos a posiciones finales, pero si se quiere que efectivamente triunfe de una manera holgada la opción del Apruebo, es importante que el texto final logre convencer también a quienes son actores principales en todo Chile de los procesos eleccionarios. Esto no es un triunfo que esté ya alcanzado, para lograr el triunfo del Apruebo tienen que unirse todas las fuerzas de centroizquierda que estén claramente convencidas de que esta constitución que se está entregando y construyendo le va a hacer mejor a nuestro país y eso hasta esta fecha (cuando estamos a meses) todavía no ocurre.
CONSAGRAR REALMENTE LOS DERECHOS
- Como integrante de la Comisión de Vivienda, ¿considera que quedó bien estipulado y será fácil de implementar el acceso a este derecho, tal como quedó expresado en el borrador de la Constitución?
- La nueva Constitución puede garantizar muchos derechos, pero eso deben tener una viabilidad también y tiene que ir de la mano con situaciones vinculadas con el erario fiscal. Entonces, me gustaría que los constituyentes nos explicaran a los chilenos eso. Chile tiene hoy día un déficit de más de 600 mil viviendas. Qué significa eso ¿Qué los 600 mil van a tener en un plazo de tiempo -que va a quedar estipulado en las futuras leyes- el acceso a la vivienda? Desde ese punto de vista, me parece que esto tiene que ir muy bien explicado para que la gente lo valore bien, porque no sacamos nada de decir "derecho a la vivienda" si los municipios no van a tener plata para comprar terrenos, por ejemplo.
- ¿Cuánto cree que pueda cambiar realmente el corazón de la nueva Constitución, una vez que cumplan con su labor las comisiones de Armonización y Normas Transitorias?
- Espero que estas comisiones hagan un buen trabajo, porque lo que aquí hemos visto es que han sido aprobadas normas, muchas de ellas que son contradictorias unas con otras y eso tiene obviamente que armonizarse. Un texto constitucional, en el mundo, debe tener un principio básico que es justamente la coordinación de sus normas que vayan en sintonía obviamente con los derechos que se consagran. Desde ese punto de vista la tarea que se va a jugar en las próximas semanas es muy gravitante para que el texto final sea uno, repito, que se convierta en lo que quisimos o lo que quiso la gente cuando salió a la calle y luchó por más derechos, pero que estos sigan siendo efectivamente consagrados. 2
En Chile, hoy día, no hay presos políticos de conciencia: las personas que han cometido delitos tienen que obviamente cumplir las condenas como se lo merecen. Por eso no estuve nunca de acuerdo y no tengo tapujos ni tampoco empacho en decirlo, en que por ejemplo una persona como Celestino Córdova, tenga salida dominical".
Siempre voy a querer que triunfe la opción que implique -obviamente- llegar a esa transformación, pero eso tampoco significa quedarme callado cuando hemos visto que sectores de la población (no políticos) que apoyaron el Apruebo, hoy día nos plantean en nuestras regiones que están preocupados".
"
"
"