Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. álvaro carter, diputado (UDI), sobre su ligazón con el Puerto y el rol de las autoridades locales:

"Ripamonti y Sharp cometen los mismos errores, son rostros jóvenes con ideas de los años 70 y 80"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Si bien representa al Distrito 12, que comprende a las comunas de La Florida, Puente Alto, La Pintana, San José de Maipo y Pirque, en la Región Metropolitana, el diputado Álvaro Carter (UDI) sueña con la posibilidad de representar a la comuna de Valparaíso o al Distrito 7, dado su arraigo familiar con la Ciudad Puerto, a la que viajaba constantemente en su infancia y adolescencia a visitar a su abuela que vivía en el cerro Barón, y al igual que su hermano, el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, quien en algún momento deslizó su intención de ser candidato por Valparaíso, el parlamentario no oculta su deseo de concretarlo.

Asegura tener "una gran cercanía con la región, mi abuela vivía en el cerro Barón, yo nací en Santiago, pero toda mi familia es de allá. Desde el año 80, cuando nazco, hasta el año 96, cuando mi abuela fallece, mi conexión con Valparaíso es extremadamente fuerte, no siento que sea una ciudad a la que vaya de visita, sino que la siento propia, en Semana Santa Recuerdo el Judas, recuerdo las canciones de la Radio Festival, y siento que esa conexión y compromiso que tengo, me lleva a un anhelo de que Valparaíso y la Quinta Región merecen mucho más, merecen avanzar, por lo tanto, dentro de las posibilidades del futuro, nunca he dejado de pensar que tal vez mi carrera política en algún momento vaya dirigida a la Quinta Región".

Carter lamentó que "con el tiempo me he ido dando cuenta de que todas las administraciones que han pasado por Valparaíso, en vez de trabajar para mejorar la ciudad, se han equivocado en la forma de cómo lo han hecho, y siento que Valparaíso es una ciudad que merece resaltar mucho más, pero en estos momentos está apagada, por la delincuencia, por la suciedad, por los grafitis tipo tag, que eso no es arte. Todavía tengo familia allá, muchos primos y tíos, que han tenido que ir retrocediendo debido a cosas que los municipios, las autoridades, no han logrado controlar, partiendo por las balaceras, la droga, la delincuencia".

- De sus palabras se desprende que buscaría una candidatura a alcalde en vez de diputado...

- No lo sé todavía, tengo un periodo por delante en mi distrito, el cual no voy a abandonar en ningún momento, pero en el futuro uno nunca sabe cómo van a ser las cosas, y creo que, en este momento, decir que uno va a ser candidato a una u otra cosa es irresponsable. Lo que creo es que mi vida política, mi norte, en algún momento va a tocar la Quinta Región, Valparaíso es una ciudad que tiene demasiado potencial, es una región demasiado bella, si no es la más bella de todo Chile, y siento que tanto Valparaíso como Viña están dejados.

- Es un desafío difícil, considerando que anteriormente a candidatos que no tenían gran arraigo en la zona, como Joaquín Lavín y Tomás Hoffmann, no les fue bien...

- Lo que pasa es que la conexión que uno tiene con la zona no tan solo pasa por que uno vivió ahí, sino que también pasa por la conexión sentimental. Muchas veces me han dicho eso que planteas, y es verdad que no vivo en la zona y hace años se murió mi abuela, que era mi nexo mayor con Valparaíso, pero eso no significa que no lo entienda. Hay personas que han vivido toda su vida en la Quinta Región y nunca han entendido qué es lo que sucede en los cerros. Yo creo que Valparaíso se merece tener más preponderancia a nivel nacional, el Presidente Boric tiene que tener un plan real con Valparaíso, basta de entregar solamente migajas, acá hay que hacer un plan integral, a 20 años, con políticas de Estado, no de Gobierno, no del momento. ¡Cómo vamos a aceptar lo que sucede con Valparaíso! El plan está dañado, hay mucho local cerrado, el comercio ambulante se ha tomado la ciudad, lo que hemos visto en Meiggs, en Santiago las últimas semanas, en Valparaíso ya es cuento viejo, en Viña se está repitiendo, ¿y qué es lo que está pasando? Nada. Cuando uno está en el Congreso y luego sale a caminar y ve que el comercio está arrinconado, da mucha rabia y uno se pone en el lugar de los comerciantes.

- En el Gran Valparaíso todos los alcaldes son afines al gobierno, es un electorado difícil para su sector. ¿Cómo ve ese desafío?

- Nada es imposible, yo creo que los desafíos hay que enfrentarlos. Muchos municipios de la Quinta Región son de tinte ideológico de izquierda, y a la izquierda le cuesta tanto, pero tanto, condenar la violencia. Lo que hemos visto en la macrozona sur, o lo que ha pasado en el centro de Santiago con la quema de buses, y la izquierda mantiene silencio. Yo creo que ni el alcalde Sharp ni la alcaldesa Ripamonti pueden guardar silencio. Dicen que traen ideas nuevas, que son gente nueva, pero ¿qué pasa? Cometen exactamente los mismos errores, son rostros jóvenes con ideas de los años 70 y 80, hablan de que aquí no va a haber familias metidas en las municipalidades, y al día siguiente aparece el familiar de un diputado en el núcleo más fuerte de una alcaldesa.

- Otra muestra de que el electorado de esta zona ahora es más difícil para su sector es la alta votación que obtuvo el gobernador regional, Rodrigo Mundaca. ¿Cómo ha visto su desempeño? ¿Cree que en la próxima elección podría asumir un desafío mayor, como la presidencial, por ejemplo?

- No lo sé, y no es mirar en menos, que se entienda bien. Yo creo que hablar a hora de una presidencial es inoficioso. Sí he visto cómo él ha funcionado, entiendo cuál ha sido su política, y en algún momento, cuando él era candidato, leí respecto a sus ideas y su lucha por el agua. Aunque somos de veredas diferentes, tiendo a tener, en algunos puntos, coincidencias. Yo soy de los que cree que el agua no puede ser no estatal, un tema tan importante, que es tan de infraestructura crítica, no puede estar en manos de particulares. Yo siento que el agua tiene que tiene que tener un fin primario, que es el de consumo humano.

- ¿Ha leído el borrador de la nueva Constitución?

- Sí, he leído el borrador un par de veces, pero estoy esperando leer la edición final con la armonización. Trato de no entregar todavía ningún tipo de opinión, porque siento que este es el momento de que la ciudadanía hable, es el momento de que los políticos callen, al igual que cuando fue el plebiscito de entrada, donde yo fui de los pocos que mantuvo silencio, porque fue exactamente lo mismo, la gente es la que tiene que decidir, todos tenemos que tomar una decisión al leer este borrador. Yo lo que espero es que se vea algo mucho mejor de lo que hemos visto hasta ahora, muchos chilenos me han dicho en la calle que se sienten estafados, por cómo se abordaron los temas, por no escuchar, ellos no esperaban eso, no pensaron en una refundación, sino que más que nada en reformar. La Constitución actual ya fue, por lo tanto, tenemos que hacer los cambios sí o sí, y es el momento de que los políticos callen y que la gente pueda expresarse, que pueda leer para votar de forma muy consciente el 4 de septiembre.

"Hablan de que aquí no va a haber familias metidas en las municipalidades, y al día siguiente aparece el familiar de un diputado en el núcleo más fuerte de una alcaldesa".