Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Terrorismo y Constitución

El terrorismo ha tomado control definitivo de la macrozona sur y los actos de crueldad perpetrados esta semana contra modestos parceleros, pobladores, trabajadores y animales nos alertan que la revolución está en marcha y tiene su propia moral.

Ante estos hechos, vale la pena recordar que la actual Constitución del año 2005 que nos rige, en su artículo 9, declara: "El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos humanos", para luego establecer severas sanciones para estas conductas. Se debe recordar también que la mayoría indigenista y de extrema izquierda que controla la Convención Constitucional no solo se negó a incorporar al texto una declaración similar, sino que eludió toda mención a este flagelo.

Así, de aprobarse el texto que la Convención ha redactado, los chilenos quedaremos constitucionalmente desprotegidos de la demencial violencia del terrorismo que hoy, por inacción del Gobierno, sufren nuestros compatriotas de las regiones de Arauco y Biobío.

Francisco Bartolucci Johnston


Anomia

Una vez más el Estado-gobierno muestra su reiterado fracaso en el manejo de la violencia delictual y terrorista, ahora con el asesinato de un inocente trabajador forestal en la Araucanía.

Sin embargo, es el propio Estado el que estimula la violencia, permitiéndola en la práctica, sin lograr un control de este flagelo con carácter de pandemia en medio de nuestra democracia y nuestro país.

Desde hace tiempo se escuchan voces que nos señalan que los únicos preparados para el control del terrorismo son nuestras F.F.A.A., pues es un estado de guerra temporal. No obstante, el complejo que tiene la clase política y su incapacidad para entender y reconocer esto es muy grande, por lo que la anomia seguirá permitiendo el crecimiento y fortificación de este enemigo interno, el terrorismo.

José Manuel Caerols Silva


Amenaza interna

La carencia de experiencia de vida, incluso en personas mayores de 50 años, impide apreciar en su real magnitud las amenazas que oscurecen el horizonte de Chile, las que de concretarse, afectarán gravemente la vida de todas las personas residentes en el país.

Es evidente que existen amplísimas zonas donde no existe el Estado de derecho y donde grupos armados y debidamente organizados expropian, incendian, cobran por protección, amenazan y, finalmente, ejecutan personas. Ahí, las autoridades nacionales son impedidas a balazos de ingresar. Además, desde esos mismos lugares se emiten amenazas contra el Estado, sin que haya reacción alguna de la autoridad.

Por otra parte, los esfuerzos desplegados por otros grupos organizados para destruir la institucionalidad que ha acompañado al país y a los chilenos durante 200 años, así como el permanente accionar para destruir monumentos y símbolos nacionales, el deseo de desintegrar la nación, destruir la familia y tratar de afectar la mente de niños desde su más temprana edad, aniquilar a Carabineros de Chile y reducir a una mínima expresión la presencia e influencia positiva de las FF.AA., nos permiten asegurar que, evidentemente, existe una amenaza interna.

El almirante (r) Miguel Ángel Vergara, utilizando una tribuna ampliamente conocida, alerta pública y lealmente a los chilenos de corazón bien puesto sobre los peligros que enfrentamos, pues, al igual que en el pasado, hay que estar dispuestos a saltar al abordaje en defensa de Chile, los chilenos y nuestra propia libertad.

Pedro Veas Diabuno


Libertad de enseñanza

El borrador de nueva Constitución garantiza la libertad de enseñanza entendida como la libertad de madres, padres, apoderadas y apoderados para elegir el tipo de educación de quienes están a su cargo. A diferencia de la Constitución actual -que establece como limitaciones de este principio solo las que impone la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional-, las y los convencionales constituyentes establecieron que lo que debe ser respetado al aplicar la libertad de enseñanza es el interés superior y la autonomía progresiva de niños, niñas y adolescentes. De ganar el Apruebo el próximo 4 de septiembre, por primera vez en nuestra historia contaremos con una Carta Fundamental que proteja y priorice los derechos que Chile ha reconocido y valorado al ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño hace ya más de 30 años.

Liliana Ramos Abadie Directora Pedagogía en Educación Diferencial, U. Diego Portales


Líderazgo

"¿Ha almorzado la gente?". Esa fue la primera frase de nuestro héroe máximo antes de entrar en combate. Difícil de entender para el lego, pero no para el hombre de armas. Es el deber de lealtad al subordinado que se adquiere en instituciones donde se vive el auténtico compañerismo y amor patrio.

Iván Alviña Olavarría


Espacios necesarios

La fundamental necesidad por contar con lugares para compartir, bien iluminados, con buena acústica, que nos haga sentir seguros y acogidos, impacta directamente en nuestra calidad de vida. Quizás un sentido primario de la arquitectura. Pero la realidad es que lo anterior no sucede y va en disminución.

En la actualidad vemos con pudor y preocupación actos de violencia que han penetrado incluso nuestras escuelas, un fenómeno que debe ocuparnos desde lo más profundo. El comportamiento está probado que tiene un factor detonante sobre todo en los primeros años de vida, en cómo vivimos y cómo vemos e imaginamos el futuro.

Calles, plazas, parques y jardines cada vez se hacen más necesarios como un componente de diseño para el paisaje natural. Se hace urgente incorporar conceptos de diseño ambiental para evitar la desesperanza de muchos jóvenes que han aprendido a jugar en lugares escondidos, subterráneos, sobre fríos cementos entre el Co2 de escapes o en pasajes cerrados no ventilados, transformados en islas de calor. Esta violencia ambiental, evidentemente, será reflejada en acciones delictuales, porque el "no hogar" genera tribus urbanas que se manifiestan violentamente, casi de forma natural, como símbolo de su dura y abandonada infancia.

La búsqueda de espacios de felicidad, ausentes de nuestros programas escolares, también necesita de forma urgente agregar temas de afecto para reconvertir nuestra convivencia cotidiana en una esperanza viva de que se puede recuperar un vivir más seguro y que el espacio construido más bien sea un aprendizaje para recuperar ese buen vivir y una expresión colectiva más amable y humana.

Uwe Rohwedder Arquitecto y académico Universidad Central de Chile

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Inquietud por continuidad de trabajos de recuperación de la plaza Victoria

"He notado ya por varias semanas que los trabajos de mejoramiento de la Plaza de la Victoria de Valparaíso han quedado inconclusos. ¿Qué pasó? ¿Se acabaron los recursos? Esperemos que no pase lo mismo que lo ocurrido con la avenida Matta del cerro Los Placeres, que debido a una denuncia mía publicada en este mismo medio, justo salieron, después de dos años, que estaban listos los recursos para terminar la obra".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Constituyentes de izquierda proponen que nueva Constitución pueda reformarse por 2/3 hasta 2026. Emol.

Mario Oviedo. Otra prueba fehaciente de que no confían en lo que redactaron.

Leonardo. Esta Convención Constitucional no tiene atribuciones para dirigir el país, solo pueden proponer un texto constitucional.

Federico Wellmann Valdivia. Esto comienza a aclararse en el sentido que los convencionales de izquierda se están poniendo el parche antes de la herida.

Jaime Román. Un año atrás, los constituyentes de izquierda, especialmente los del PC, sostenían que la regla de los 2/3 eran una trampa antidemocrática, pues sostenían que cualquier tipo de norma se debía aprobar por mayoría simple, es decir, el 50% mas 1 voto.

en Twitter: #segundo catril

E-mail Compartir

@min_interior: "Nuestro Gobierno está trabajando por encontrar a los responsables de este homicidio, como también en desarticular las bandas que operan en este territorio", dijo la ministra @izkia tras expresar sus condolencias a la familia de don Segundo Catril, víctima de un ataque en Lumaco.

@chahuan: No murió, lo asesinaron. El trabajador mapuche Segundo Catril, padre de 4 hijos, es una víctima de la inacción y falta de coraje del gobierno del Presidente Boric para enfrentar al terrorismo y adoptar las medidas que la ley le otorga. Nuestras condolencias a la familia.

@RojoEdwards: "Segundo Catril Neculqueo es una nueva víctima de la ceguera ideológica, que a juzgar por sus resultados, raya en lo criminal". Les comparto, con pesar, mi llamado al Gobierno a ser firme con el terrorismo. Basta ya.

@LucianoRivas: Hace exactamente un año asesinaron al Sargento Benavides, hoy a Segundo Catril Neculqueo. ¿Cuánto más tenemos que vivir para que entiendan que esto es terrorismo? @gabrielboric a nombre de La Araucanía le pido un Estado de Emergencia real ahora, no a medias, no acotado.

@tomas_dr: Si como persona de izquierda no te preocupa la muerte de un miembro de la clase trabajadora de un pueblo originario como Juan Segundo Catril es que no eres de izquierda

@BarchiesiDip: En Chile hay una guerrilla terrorista matando chilenos, y muchas familias sufriendo. Ofrezco mis oraciones y mi trabajo para ayudar a la familia de Segundo Catril.