Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
Empresas y negocios

LAS OTRAS RIQUEZAS

REFLEXIÓN. Las riquezas que pertenecen a un orden diverso del material.
E-mail Compartir

Cuando hablamos de la riqueza de un país, en general tendemos o tendíamos a ejemplificar con indicadores económicos como el PIB o con referencias a la dotación de recursos naturales como la minería, la tierra, los mares y otros del mismo orden.

A medida que las naciones avanzan se van incorporando otros que aparecen evidentes a nuestros ojos, como la tecnología, la industria, la capacidad exportadora.

También, la experiencia acerca de los mercados de capitales y su relevancia en variados procesos económicos y sociales. Y así vamos viendo más, descubriendo, modificando nuestro lenguaje que describe nuevas realidades.

Hoy escuchamos de unicornios y la conversación gira sobre su significado, sus fundamentos e impactos. Sin embargo, pretendo simplemente relevar otras riquezas conocidas, aunque -a veces- pasan desapercibidas.

Pueden tener menos materialidad, como las reservas de hidrocarburos. Esa aparente intangibilidad no les priva de su papel esencial, como son la cohesión social, la confianza, la fortaleza de las instituciones.

La cohesión social

En el Informe del Consejo Asesor para la Cohesión Social del año 2020 del Ministerio de Desarrollo Social y Familia se encuentra un valioso material conceptual, sobre lo que llamo una riqueza no material.

Tomaron como base orientadora la propuesta del Social Cohesion Radar, publicado en 2013 por la Fundación Bertelsmann, que señala: "la cohesión social se refiere a la calidad de las interacciones entre miembros de una comunidad, definida en términos geográficos, y está basada en relaciones sociales resilientes, una conexión emocional positiva a la comunidad y un fuerte foco en el bien común". Hacen referencia a tres dimensiones de la cohesión social que no nos son extrañas porque las experimentamos:

a) Calidad del vínculo social que "abarca las relaciones horizontales de la cohesión y contiene indicadores sobre las relaciones sociales, la confianza interpersonal, trato y respeto a la diversidad. En este ámbito, una sociedad tiene una alta cohesión cuando las personas tienen redes en quienes apoyarse, existe confianza interpersonal, se percibe un trato respetuoso y se acepta la diversidad social";

b) Sentido de pertenencia: "incluye las relaciones jerárquicas de la cohesión, conteniendo indicadores de pertenencia, identificación nacional, confianza institucional y percepción de justicia social. En este ámbito, una sociedad tiene alta cohesión si se constata un alto sentido de pertenencia e identificación nacional, alta confianza institucional y un sentido de justicia social generalizado".

c) El foco en el bien común: "corresponde a la orientación cívica de la cohesión social, comprendiendo indicadores que miden prácticas de solidaridad, apego a las reglas colectivas y participación social. En ese ámbito, una sociedad tiene una alta cohesión cuando existen actividades de solidaridad, se respetan las reglas colectivas y existe una alta participación cívica".

Hay reflexión siempre vigente sobre este concepto y su valor para una sociedad. Es razonable afirmar que una alta cohesión social es una riqueza esencial para el país. No sólo en el ámbito de la paz y la amistad cívica, sino que también en su sustentabilidad. Metafóricamente, es una forma de oro diferente.

LA FORTALEZA DE

LAS INSTITUCIONES

Invitado hace unos meses atrás a participar en una entrevista, entre muchos convocados por la Revista Mensaje con motivo de los 70 años desde su primer número, que dio forma a un libro, hice referencia a una preocupación que se refiere al aprecio que se tenga por las instituciones que dan sustento a la vida en sociedad, a las reglas de convivencia. Más que los poderes del Estado, sino que también a la multiplicidad de instituciones que son el esqueleto que sostiene el cuerpo de Chile.

Su desprecio puede hacer caótica la vida y afectar la gobernabilidad, entendida como estabilidad para alcanzar el desarrollo humano.

En los más importantes indicadores globales que estudian las naciones, desde diversos ángulos, está la medida de sus instituciones. Ellas también constituyen una riqueza que posiciona al país ante el mundo. Un ejemplo sencillo puede vincularlas al riesgo país y la tasa de interés.

UNAS PALABRAS

SOBRE LA CONFIANZA

Lo que se pueda anotar aquí sobre ella está fuertemente vinculado a la cohesión y las instituciones. Chile no marca bien en los estudios comparados sobre confianza. Es posible que muchas situaciones que observamos estén minando aún más esta clave de la convivencia, como podría suceder si se rompe el lazo entre deberes y derechos. Ello impacta la cultura, "el modo de ser de los pueblos".

Las expectativas y la inflación

Rodrigo Navia Carvallo, Ph.D. , Académico, Escuela de, Negocios y Economía PUCV rodrigo.navia@pucv.cl
E-mail Compartir

Conocido es que el Banco Central conduce la política monetaria con la meta de inflación de 3% anual. Menos conocido es que esa meta se espera alcanzar en un plazo de dos años, no en el próximo mes ni en el próximo año, sino en 24 meses más.

La razón de esto obedece a que las acciones que toma el instituto emisor, de subir o bajar la tasa de política monetaria, no generan efectos inmediatos sobre los precios en la economía. En el caso de nuestro país se estima que ese efecto se logra en un plazo de dos años.

Es por lo anterior que cobra relevancia lo que sucede con las expectativas que los agentes económicos tienen sobre la evolución de la inflación a dos años plazo. Desde septiembre de 2021 ese nivel ha estado en aumento, ubicándose por sobre la meta -3,7%-, lo cual ha sucedido en muy pocas ocasiones en los últimos 20 años. Es decir, los agentes piensan que en dos años la inflación será mayor que la meta, y si son consistentes con sus expectativas, en las decisiones de ajustes de precios lo harán acorde a sus expectativas y terminamos con la profecía autocumplida, con una inflación sobre la meta.

Por lo anterior, es muy importante que se reduzcan las presiones inflacionarias. El Banco Central ha tomado medidas en esa dirección, y en mi opinión es imprescindible que el Gobierno se maneje en las líneas que se definieron en el presupuesto fiscal para el año, para ayudar a acelerar el proceso de reducción de la inflación o tendremos que vivir con los costos de una inflación mayor por un periodo más largo de tiempo.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

LOS CIEN ERRORES DEL CRM

E-mail Compartir

Pedro Reinares aborda los errores asociados a la estrategia de CRM y su implementación en las empresas.

De contenido directo, lleno de diagramas, definiciones conceptuales y contrastes reales, en un lenguaje técnico pero cercano, logra el propósito para el cual fue creado: "ofrecer una visión pragmática e innovadora de las relaciones existente entre teorías, principios y estrategias del marketing relacional y su ulterior puesta en práctica".

El libro cuenta con tan solo tres apartados en su índice simple: parte con prólogo, le siguen los 100 errores y finaliza con una lista de lecturas recomendadas.

Para los interesados, independiente de su nivel de conocimientos en la disciplina.

libros

Https://www.fundacionbertelsmann.org/

E-mail Compartir

Dado que el entorno profesional es cada vez más complejo y cambiante debido, en gran parte, a la globalización, la digitalización y la irrupción de la Inteligencia Artificial, los jóvenes que hoy están en la escuela deberán desarrollar competencias transversales demandadas por el mercado laboral y prepararse para profesiones que aún no existen, con énfasis en una formación dual.

En su página, la Fundación señala que su misión es impulsar el cambio social positivo, enfocada en generar una sociedad que pueda llevar a cabo una mejora sostenible en el tiempo. Lo suyo es desempeñar un rol de cambio, iniciando y liderando procesos de reforma.

Se describen empresas inspiradas, alianzas para la Formación Profesional Dual, y se exponen sus estatutos, códigos éticos y publicaciones.

web