Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Hub Ambiental UPLA estudia en Laguna Verde posibilidades para la desalinización

E-mail Compartir

Director del centro de estudios, Dr. Claudio Sáez, señaló que de acuerdo a la evidencia científica nacional e internacional, el desarrollo de esta tecnología es una real alternativa para generar agua dulce para el consumo humano y agricultura, no afectando el ecosistema marino.

El proceso de desertificación que vive Chile en la zona centro norte ha hecho plantearse a autoridades, empresarios e investigadores la posibilidad de desarrollar en la Región de Valparaíso la tecnología de las desalinizadoras con el fin de mitigar los negativos efectos de la sequía y la escasez del vital elemento tanto para el consumo de las personas como para el uso agrícola.

El mundo científico local comenzó hace un par de años a efectuar estudios tanto de nuevas tecnologías como de impactos generados en los ecosistemas a raíz de las plantas desalinizadoras. En este sentido, el Centro Académico Integrativo entre Ciencias y Servicios Ambientales, Hub Ambiental de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), es un referente en el país en esta materia, desarrollando investigaciones en conjunto con varias instituciones e incluso con la Universidad de Alicante, en España, catalogada como uno de los planteles más especializados en gestión e impacto de la desalinización.

Claudio Sáez, director del Hub Ambiental, quien precisamente se encuentra en Alicante trabajando junto a la universidad local en temas ligados a la desalinización, comentó que "hace aproximadamente 10 años atrás fuimos avizorando lo que se venía y fuimos creando y generando nuevas líneas académicas que no existían en Chile y que nos llevó a trabajar con la Universidad de Alicante, con la que hemos desarrollado varios proyectos y tenemos muchos más por desarrollar en temas de desalación en distintas áreas, como la gestión tecnológica hasta la gestión de estudio de impacto y mitigación de impacto".

Agregóque en Chile han llevado a cabo una serie de proyectos y estudios en plantas desalinizadoras en el norte del país, existiendo más de una veintena de ellas y otras tantas por comenzarse a construir, las que entregan agua dulce tanto para el consumo humano como para el uso de la industria de la minería.

LAGUNA VERDE

En la Región, el Hub Ambiental UPLA también ha efectuado estudios, y uno de ellos está en plena ejecución en el sector de Laguna Verde y tiene relación con una estrategia de aminorar los costos en una planta desalinizadora y hacer más viable su construcción. "Laguna Verde es una cuenca pequeña, es decir una zona entre montañas por donde corre un curso de agua que termina en el mar, que tiene características similares a cuencas más grandes de la zona como la de Aconcagua. Aquí nos encontramos estudiando los acuíferos subterráneos costeros, porque el costo de desalar agua es directamente proporcional a la cantidad de sal que tenga. El modelo convencional es que se toma el agua directo del mar y se filtra por una membrana de osmosis, dejando en un lado el agua dulce y al otro lado el agua de mar con el doble de sal inicial, a la cual se le llama salmuera, resto que después se va al mar".

Si los estudios son auspiciosos y se utilizan estos acuíferos costeros, que son napas subterráneas, el costo podría minimizarse por cuanto el nivel de sal de estos cursos es más bajo. Este estudio, detalló Sáez, "se está trabajando hace dos años y se está utilizando como un modelo de investigación, primero, para entender la dinámica de los acuíferos costeros y ver si son viables para utilizarlos en desaladores de mediana o macroescala y, segundo, queremos que este proyecto termine en una propuesta tecnológica de una desaladora para Laguna Verde que es una zona que tiene muchos problemas de cantidad y calidad de agua".

IMPACTO

El director del Hub Ambiental manifestó que también han desarrollado investigaciones para ver los efectos que provoca la salmuera en los ecosistemas cuando es devuelta al mar, las que en general son auspiciosas para las plantas de desalinización, ya que generándose la tecnología adecuada los impactos al mundo marino son mínimos.

Sáez añadió que el mar de Chile, por ser uno de los "más abruptos por sus corrientes - de Humboldt y el Niño- que son fuertes y traen muchos nutrientes, son favorables para la salmuera porque la mezcla fácilmente".

Además, detalló que existen estrategias tecnológicas para disminuir la salmuera como piscinas de mezclas que luego se vierten en el mar y sistemas de descarga con difusores, que actúan como aspersores de agua del jardín, con lo cual se divide el caudal de la salmuera en el mar.

Según el investigador, de acuerdo a la evidencia científica nacional e internacional, las plantas desalinizadoras son una real alternativa en la región para entregar agua dulce a la población y también a la agricultura, tomando en cuenta que del 100% del consumo de agua en la zona, un 80% se va al mundo agrícola, 14% para las personas y el resto a la minería y otras industrias.

Alejandra Romero C.

UPLA

Fragata "Almirante Lynch" se suma a RIMPAC

E-mail Compartir

Nave de la Armada de Chile parte mañana rumbo a Hawái para participar en el ejercicio naval más grande del mundo.

Lepra fragata "Almirante Lynch", de la Armada de Chile, partirá mañana rumbo a Hawái para participar en RIMPAC (Rim of the Pacific), reconocido como el ejercicio naval y marítimo más grande del mundo. Dado que el Océano Pacífico se ha convertido en el área geográfica de mayor relevancia económica y política para el siglo XXI, esta actividad posee una estructura y diseño que provee un escenario ficticio el cual permite a los participantes entrenar a nivel de unidad, grupo y fuerza de tarea en operaciones de asistencia humanitaria y apoyo ante desastres, operaciones de seguridad marítima, control del tráfico marítimo y empleo del potencial bélico en situaciones de crisis o guerra

En la edición 2022 de RIMPAC participarán 28 países: Alemania, Australia, Bangladesh, Brunéi, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Israel, Japón, Malasia, México, Noruega, Nueva Zelanda, Perú, Filipinas, Reino Unido, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Tonga y Vietnam. En calidad de observadores concurrirán también representantes de las armadas de Arabia Saudita, Bélgica, Fiji, Guatemala, Maldivas, Papúa Nueva Guinea, Polonia, Sudáfrica y Turquía. En total el ejercicio considera la participación de 40 buques y submarinos, más de 200 aeronaves y 25 mil hombres y mujeres, lo que ha permitido incrementar la interoperabilidad de una fuerza multinacional en todo el espectro de las operaciones militares en un entorno marítimo.

La Armada de Chile ha sido parte del ejercicio de manera ininterrumpida desde 1996, con excepción de los años 2010 --producto del terremoto y maremoto del 27 de febrero de ese año- y 2020, debido a la pandemia de covid-19.

armada de chile