Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Los distintos escenarios que se abren tras fallo que congeló ampliación de T2

PUERTO. Abogados, académicos y actores del sector analizan los alcances de la sentencia del Tribunal Ambiental.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La sentencia del segundo Tribunal Ambiental que frenó el proyecto de expansión del Terminal 2 de Valparaíso obliga a replantear una serie de elementos de cara a los próximos años, que son clave para concretar una ampliación de la infraestructura portuaria que se requiere a mediano plazo. De hecho, el propio ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, subrayó que el actual sistema portuario del país no da abasto para más allá de 10 a 15 años.

Por ahora, la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) analiza los alcances del fallo para determinar los pasos a seguir y, asimismo, evaluar los distintos escenarios para concretar el aumento de capacidad que las proyecciones de demanda del comercio exterior exigen.

Opciones

Entre las opciones está el presentar un recurso de casación ante la Corte Suprema, también puede llevar adelante el proceso para lograr la RCA complementaria señalada en la sentencia con todo lo que ello significa en términos de plazo, al menos dos años, u optar por otro proyecto, lo que también implica tiempo.

Pero el margen no parece amplio. El abogado Paulo Pérez, que patrocinó los recursos de reclamación de Rosa Martínez y Gonzalo Ilabaca, indicó que la principal consecuencia del fallo es que el permiso queda parcialmente anulado. "Hay que volver a iniciar el proceso de evaluación ambiental, ver los impactos que va a tener sobre Caleta Sudamericana, paisaje y patrimonio, (...) todo eso puede demorar mucho tiempo, porque implica que hay que hacer un informe de observaciones, luego de eso se debe presentar un nuevo estudio de impacto ambiental, lo que supone mitigaciones, compensaciones, el volver a consultar a todos los organismos públicos, un nuevo proceso de participación ciudadana, etcétera", remarcó el profesional, quien calificó el fallo como un "hito" en la materia porque normalmente las causas que conoce el Tribunal Ambiental obedecen a temas de contaminación, pero en este caso fue la afectación al patrimonio.

"Este proyecto afecta de manera irreversible el patrimonio de Valparaíso y esto fue constatado por el informe de José Luis Isaza (experto de Unesco que visitó la ciudad y advirtió sobre impacto portuario en 2016)", subrayó.

El abogado ratificó además lo señalado por los reclamantes respecto a que cualquier iniciativa de ampliación que se ubique en el mismo lugar será objeto de judicialización. "No hay forma de hacer un proyecto en esa zona que no termine destruyendo el patrimonio. (...) Lo razonable es botar el proyecto, reformularlo y pensarlo en otra zona de Valparaíso".

El académico de la escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la UV, Sergio Bidart, subraya que la situación es delicada porque no existe otra área de Valparaíso con aguas abrigadas. "La alternativa sería construir un rompeolas y eso es una decisión a nivel de Estado, la realidad es que estamos limitados al molo de abrigo. (...) Ahora, el hacer una RCA complementaria, con la evidencia que hay, puede demorar años. Hay que ver lo que pasó con TCVAL, y eso sin considerar que el tema nuevamente podría judicializarse", indicó.

"Pienso que finalmente la ciudad se tiene que poner de acuerdo si quiere tener un puerto o no", añadió el académico, que alerta de la pérdida de competitividad de Valparaíso, pues si no logra ampliarse no podrá competir con un PGE como el que se proyecta en San Antonio. "Ahora, si los dos tienen dificultades, hay que ver que las inversiones chinas se están orientando hacia el Perú y pudiera darse un escenario en el cual toda la carga de ingreso y egreso de Chile salga por Callao y tengamos que hacer cabotaje. Eso sería nefasto para la economía del país".

Quien también mostró su inquietud fue el presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex), Ronald Bown, quien señaló a La Segunda que "por ahora no hay problema, pero en cinco a diez años Valparaíso y San Antonio no van a dar abasto".

El secretario ejecutivo del Corelog, Javier León, indicó que el fallo es significativo, pero con la nueva Constitución si se aprueba esto va a venir más fuerte aún porque allí se remarca que se debe poner 'especial énfasis' en el cuidado de la naturaleza y bienes comunes naturales (...) Creo que el panorama es complejo, también para San Antonio por el PGE.

En tanto el vocero de Folovap, Ramón Espejo, confía en que a través de los diversos diálogos se pueda llegar a un consenso. "Creo que es la oportunidad para construir un mejor proyecto", subrayó.

Sudamericana

Otra de las consecuencias del fallo apunta a la Caleta Sudamericana, cuyos trabajadores están en conflicto legal con la EPV, acusando abandono tras ser removidos del lugar el 2013.

"Recibimos con esperanza la noticia, pues en el fondo, confirma la tesis que defendemos hace más de un año, esto es, el menosprecio que EPV realiza de la pesca artesanal en general y en particular, de los pescadores de la caleta del exmuelle de la Sudamericana, desconociendo el carácter de patrimonio cultural que tiene la actividad, reconocido en hora buena, de forma contundente en la sentencia", señaló uno de los abogados de los trabajadores, Felipe Olea, respecto al fallo.

"El hacer una RCA complementaria, con la evidencia que hay, puede demorar años. Hay que ver lo que pasó con TCVAL".

Sergio Bidart, Académico UV

"Recibimos con esperanza la noticia, pues en el fondo, confirma la tesis que defendemos hace más de un año".

Felipe Olea, Abogado pescadores Sudamericana

2 años al menos podrían demorar los trámites que supone una nueva evaluación del impacto patrimonial.

"

Alcalde Sharp y nuevo presidente de EPV acuerdan buscar puntos de consenso

VALPARAÍSO. En una de sus primeras actividades como presidente de la estatal, Luis Escobar visitó el municipio.
E-mail Compartir

El nuevo presidente de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), Luis Escobar, se reunió ayer en el municipio por cerca de una hora con el alcalde, Jorge Sharp, en el marco de un encuentro protocolar en el cual ambos concordaron en seguir trabajando por lograr un consenso en lo que respecta a la futura ampliación portuaria de Valparaíso y las posibilidades de desarrollo en el borde costero.

En la cita, que tuvo carácter privado, ambas autoridades coincidieron en las necesidad de mantener el diálogo entre el puerto y la ciudad, situación que parece fundamental luego de conocerse la sentencia del Tribunal Ambiental.

"Sostuvimos un muy buen primer encuentro con el nuevo presidente de la EPV. Manifestamos recíprocamente construir una mirada común sobre los desafíos del desarrollo portuario en Valparaíso. Vimos una gran disposición", remarcó el jefe comunal.

En tanto, el titular de la estatal -que fue acompañado por el gerente general, Franco Gandolfo-destacó la reunión que fue "para conversar sobre la actividad portuaria y la relación que debe existir con la ciudad, pensando en cómo ser un aporte a su desarrollo y el borde costero. Existe un interés mutuo de trabajar juntos, pensando en lo mejor para Valparaíso".