Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Opiniones divididas de concejales ante acuerdo por Hotel O'Higgins

VIÑA DEL MAR. Concejo aprobó por 9 votos a favor y 1 en contra la transacción para subsanar millonaria deuda que cadena hotelera mantiene con el municipio.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso

Luego de que se informara que la empresa Panamericana Hoteles S.A., a cargo del Hotel O'Higgins, arrastraba una deuda de $180 millones con el municipio de Viña del Mar por concepto de renta mensual y que se inició un proceso judicial para exigir el pago de la deuda que mantenían con la casa consistorial, desde el Concejo Municipal aprobaron por 9 votos a favor y 1 en contra la transacción judicial que busca poner fin al conflicto y que el hotel pueda volver a funcionar con normalidad a la brevedad.

En ese sentido, el concejal René Lues (DC) señaló que está a favor de este acuerdo que han alcanzado, porque esto permitirá, en principio, que el municipio pueda recibir una deuda pendiente y que también recupere el dominio del hotel. Sin embargo, lamentó que hayan tenido un plazo tan acotado para tomar esta decisión.

Miradas Opuestas

"Estuve de acuerdo con esta transacción, pues, por un lado, significa para la municipalidad el pago de una importante deuda pendiente de unos $120 millones y, por otro, recuperar el pleno dominio del uso del hotel este mes, luego de que el Ministerio de Salud lo deje de utilizar como residencia sanitaria. No obstante, lamento que un tema tan importante como este no se discuta en profundidad y con tiempo en el concejo y debamos tomar decisiones sometidos a plazos que se nos imponen y que afectan el rol fiscalizador de este cuerpo colegiado", puntualizó.

Por el contrario, el concejal Tomás de Rementería fue el único que votó en contra de esta medida, considerando que antes de tomar una decisión como Concejo Municipal debería de realizarse una investigación más acabada.

"Yo creo que esto no es para un acuerdo como este que yo lo considero casi un acuerdo por secretaría. ¿Dónde está el inventario? ¿Dónde están las rentas anteriores? ¿Dónde están los derechos municipales? Creo que por respeto a la ciudadanía y por respeto a Viña del Mar debería tener una mayor investigación y no llegar a este acuerdo que se está proponiendo actualmente, precisó.

Auditoría forense

La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, en el Concejo Municipal realizado en Villa Hermosa el pasado 24 de mayo, recalcó que existe un capítulo completo en la auditoría forense que actualmente están redactando y que de ser necesario aquello terminará con investigaciones judiciales en caso de existir responsables.

"¿Cómo es posible que haya 25 a 30 años de una licitación con un permiso precario con uno de los hoteles más importantes de la ciudad de Viña del Mar? Es para nosotros una falta de gestión al menos y esto no solamente por lo pomposo que podría haber sido, sino porque es un inmueble municipal que es de la ciudadanía", indicó la autoridad comunal.

Precisamente, el concejal Carlos Williams (RN) indicó que "ahora estamos a la espera de los caminos a seguir tras el resultado de la auditoría forense porque si esta establece responsabilidades habrá que seguir el camino que corresponde administrativa y/o judicialmente".

Situación actual

Desde las autoridades también existe preocupación respecto a la situación actual del Hotel O'Higgins, y el mismo Lues ha mencionado que "el Hotel O'Higgins es parte fundamental de la historia de Viña del Mar, y todo lo que acontezca con él debe ser discutido con el Concejo Municipal. Por ello, solicité información sobre su situación actual".

"Por respeto a la ciudadanía, el acuerdo alcanzado debería tener una mayor investigación y no quedar así".

Tomás de Rementería, Concejal de Viña del Mar

"Lamento que un tema tan importante como este no se discuta en profundidad y con tiempo".

René Lues, Concejal de Viña del Mar

Aumenta microtráfico a través de plataformas digitales y aplicaciones

VALPARAÍSO. PDI informó de 14 de estos delitos durante el primer trimestre.
E-mail Compartir

Por medio del plan Microtráfico Cero, la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) detectó un aumento en la utilización de redes sociales y de aplicaciones digitales por parte de microtraficantes que se dedican a captar clientes y a vender las drogas en estas plataformas.

Este plan elaborado por la PDI busca reducir los puntos de venta de droga en cantidades pequeñas a nivel barrial y también tiene como objetivo realizar un seguimiento a aquellas personas que hayan sido condenadas por este delito.

De acuerdo a los datos entregados por la PDI durante 2021, la cantidad de procedimientos policiales en relación a investigaciones a partir del tráfico de drogas en cantidades pequeñas por medio de las redes sociales -bajo la modalidad delivery- alcanzó la cifra de 143 procedimientos en Chile, en donde se incautaron cerca de 10 kilos de cannabis sativa, un kilo y medio de cocaína base y medio kilo de clorhidrato de cocaína. Mientras que durante 2022 y con datos correspondientes hasta marzo, ya contabilizan un total de 86 operativos.

Delivery de drogas

En la Región de Valparaíso se realizaron 24 procedimientos en 2021 por este ilícito y durante 2022 (hasta marzo del presente año) ya se registraban catorce, siendo la tercera región con más operativos, solo por detrás de la Metropolitana y Biobío.

El subcomisario Francisco Silva, encargado del equipo MT-Cero de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) Valparaíso de la PDI, destacó que el microtráfico de drogas a través de aplicaciones móviles y delivery se está utilizando con mayor frecuencia desde que comenzó la pandemia, y que es una situación peligrosa porque muchas de las aplicaciones utilizadas permite detectar la ubicación en tiempo real de las personas y coordinar puntos de encuentro.

Riesgo de integridad

"A raíz de la pandemia el microtráfico ha ido evolucionando y aprovechando el uso de las redes sociales estos microtraficantes han acercado la droga hacia los consumidores, evitando que estos vayan a los puntos de microtráfico. También hay que destacar que tanto en redes sociales como las aplicaciones de citas que se utilizan para proceder a la compra y venta de estas drogas son peligrosas para los usuarios, ya que no se conocen físicamente y se acuerda un monto establecido de dinero y de droga al momento de concretar el encuentro muchas veces ponen en riesgo su integridad", puntualizó.

En ese mismo sentido, el oficial aseveró que "la PDI tiene las herramientas técnicas para poder extraer toda la información de los aparatos celulares y de computadores, y que posteriormente sirven como elementos de prueba en los tribunales de justicia para que el fiscal pueda, efectivamente, lograr una condena por microtráfico o tráfico de acuerdo a la cantidad que se haya incautado en contra de los autores de estos hechos ilícitos".

"Los microtraficantes han aprovechado el uso de las redes sociales para acercar la droga a los consumidores".

Francisco Silva, Subcomisario de la PDI

24 procedimientos por este ilícito se registraron en la región durante el año 2021.

14 operativos hasta marzo de este 2022 se han registrado en la Región de Valparaíso.

Marcha de estudiantes por beca de la Junaeb termina en incidentes

VALPARAÍSO. Universitarios y escolares protagonizaron protesta en el plan.
E-mail Compartir

En incidentes terminó una masiva marcha de estudiantes escolares y universitarios en Valparaíso, quienes salieron a las calles para exigir un aumento en la beca de Alimentación para la Educación Superior (Baes) de la Junaeb. Fue en la Plaza Sotomayor donde cientos de jóvenes se reunieron para abordar la problemática, avanzando por calle Condell en dirección a plaza Aníbal Pinto.

La manifestación se estaba realizando de forma pacífica, pero se comenzaron a producir disturbios en el centro de la ciudad, generándose un enfrentamiento entre estudiantes con Carabineros.

Respecto del reclamo, la seremi de Educación, Romina Maragaño, expresó que "ya lo anunció el Presidente, vamos a comenzar con un aumento de 15% a partir del próximo mes. Sabemos que no es suficiente, pero es el primer incremento después de casi una década. De todas maneras, seguiremos trabajando con las y los estudiantes para avanzar progresivamente en esta medida, porque entendemos que todavía no es suficiente".