Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Roberto izikson, gerente de Asuntos Públicos y Estudios Cuantitativos de Cadem:

"Solo en apariencia el rechazo es sólido, pero tiene varias debilidades"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

De paso por Valparaíso, el gerente de Asuntos Públicos y Estudios Cuantitativos de Cadem, Roberto Izikson, conversó con este Diario para llenar de significados y análisis los números arrojados por la última encuesta Plaza Pública, referidos al trabajo de la Convención y las perspectivas de cara al plebiscito de salida del 4 de septiembre.

- La última encuesta Cadem dio cuenta de un 37% para el Apruebo y un 46% para el Rechazo. Detrás de los números, ¿hay un análisis más profundo de por qué el Apruebo cayó 20 puntos desde enero hasta ahora?

- Las razones del Rechazo están asociadas a dos ideas. Una es la desconfianza hacia los convencionales, donde Rojas Vade es probablemente la guinda de la torta, pero también todos los desaciertos comunicacionales que rodeaban al entorno de la Convención, y que no estaban asociados estrictamente al debate de las propuestas, ensuciaron mucho al proceso. Hoy día los constituyentes son la principal fuente de Rechazo. La segunda fuente viene de la aprobación de propuestas que se alejaron del sentir mayoritario de la opinión pública y de las razones que dieron origen al estallido.

- Sin pretenderlo así, con cada uno de los 499 artículos aprobados, ¿los convencionales le dieron múltiples argumentos al Rechazo?

- Claro. En parte, una de las razones del Rechazo, paradójicamente, está fundamentada en la misma razón que dio origen a la Convención, entendida como una suma de causas entre las que está el agua, el medioambiente o el feminismo, por ejemplo. Sin embargo, cuando hay una propuesta constitucional que pasa de doscientos a quinientos artículos, termina ocurriendo que son tantos los temas que basta uno que no te guste para querer rechazar. El Rechazo también se articulará en base a causas específicas, desde los antiaborto a los que quieren conservar el sistema político vigente. Razones habrá muchas.

- ¿Las razones para aprobar siguen presentes?

- El Apruebo también tiene sus simbolismos que siguen vivos: garantizar derechos sociales y tener una nueva Constitución nacida en democracia. Uno de cada dos rechazadores quiere una nueva Constitución, el problema es que no quiere la de la Convención. Ahí el Apruebo tiene un desafío importante.

- ¿Qué variables podrían llevar al Apruebo a revertir la tendencia?

- Aunque la diferencia es estadísticamente significativa, es posible que el Apruebo revierta su tendencia, claro, y por varias cosas. Las elecciones en Chile, sobre todo las últimas, se definieron en las tres o cuatro semanas finales. En ese sentido, la franja va a jugar un rol relevante, pero también hay que considerar otro factor: que solo en apariencia el Rechazo es sólido, pero cuando uno empieza a escarbar en el fondo, tiene varias debilidades.

- ¿Cuáles son esas debilidades?

- La primera es que un 22% del Rechazo viene de gente que no ha votado en las últimas elecciones, por lo que bastaría que un tercio de ese electorado se quede en su casa para generar un efecto importante. El segundo factor es que entre el 12 y el 15 por ciento del Rechazo viene de gente que votó Apruebo y votó Boric. Gente que se identifica con la centroizquierda y que podría, en estos meses, empezar a cambiar su inclinación. Un rol fundamental para eso tiene la declaración de la expresidenta Bachelet, junto a lo que pueda decir el expresidente Lagos y la posición de los partidos políticos.

- Que un convencional crítico del proceso, como Agustín Squella, diga que apoyará el Apruebo ¿es una señal importante?

- Son señales que aportan al Apruebo, evidentemente, aun cuando deben ir acompañadas de normas transitorias que apunten a cambios en su justa medida. De partida, no es bueno que solo se pueda reformar la Constitución por medio de dos tercios. Fuimos críticos durante 40 años de los 2/3 de Jaime Guzmán y ahora los aplicamos de nuevo. La gente quiere cambios, pero los quiere en su justa medida, sino se sienten como si fuera radicalidad.

- ¿La Comisión de Normas Transitorias será la última posibilidad que tiene la Convención de seducir al votante moderado que perdió la ilusión?

- Si se plantean cambios progresivos en el tiempo y que puedan ser perfectibles, será algo que beneficie al proceso. Y como dices, probablemente la Comisión de Normas Transitorias sea la última pelea que tendrá la Convención. Si esto se nos va hacia cambios radicales e inmediatos, el Apruebo se verá perjudicado; en cambio, si nos vamos moderando y los cambios se ajustan, todo eso le hará bien a la Convención.

- En términos simples, ¿cuál será el clivaje en el que se jugará la elección del 4 de septiembre?

- Será el temor, la preocupación y la incertidumbre versus la esperanza. Chile es un país que está deprimido por la crisis económica, la violencia y la delincuencia, pero en la medida en que empiece a aparecer la esperanza de un Chile mejor, con cambios positivos y graduales, de garantización de derechos sociales y mayor equilibrio, el Apruebo tendrá una oportunidad de revertir la tendencia.

"No es bueno que solo se pueda reformar la Constitución por medio de dos tercios. Fuimos críticos durante 40 años de los 2/3 de Jaime Guzmán y ahora los aplicamos de nuevo".

Mutual y UV lanzan programa de educación financiera

REGIÓN. En la actividad participó la presidenta de la CMF, Solange Berstein.
E-mail Compartir

Poner a disposición de la comunidad una alternativa de formación gratuita, autoinstruccional y 100% online que asegure el acceso de los usuarios desde sus hogares y en el momento que les resulte más conveniente y oportuno, son parte del programa de Educación Financiera elaborado por la Mutual de Seguros de Chile y la Universidad de Valparaíso (UV) que fue presentado ayer en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la casa de estudios.

El programa es gratuito y estará disponible desde el 1 de junio en la web de la Mutual.

El evento contó con la presencia de la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Solange Berstein, quien destacó la iniciativa. "La educación financiera es un esfuerzo fundamental para aumentar el bienestar de la sociedad. Pero no basta solo con educar. Eso es solo una parte. Se requiere, además, procurar buenas condiciones de acceso y protección a las personas que acceden al mercado financiero formal", dijo la economista.

El gerente general de Mutual de Seguros de Chile, Patricio Martínez, dijo que el propósito es "facilitar instrumentos para que las personas puedan entender adecuadamente el sistema financiero con el cual conviven a diario".

El vicerrector de Vinculación con el Medio de la UV, Carlos Lara, recalcó el esfuerzo conjunto para elaborar esta herramienta.