Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Alcalde de Lumaco por la violencia: "No hay más alternativa que armarse"

MACROZONA SUR. Richard Leonelli afirmó que esa es la sensación de los vecinos. Gobernador Rivas, en tanto, dijo que se decrete un Estado de Excepción "normal".
E-mail Compartir

Redacción

El alcalde de Lumaco, Richard Leonelli, advirtió ayer que ante los hechos de violencia que se han vivido en la Macrozona Sur, hay vecinos que se organizan para armarse como una forma de defenderse de eventuales ataques.

Los atentados llegaron a su momento más crítico el lunes cuando personas con armamento de guerra dispararon contra un bus de trabajadores forestales, emboscada que terminó con el homicidio de Segundo Catril (66 años), integrante de la comunidad Lago Lleulleu, quien recibió un balazo en la cabeza.

En Chilevisión, la autoridad municipal reveló que debido a este hecho, el séptimo asesinato en La Araucanía en lo que va del presente año, "la gente se va a armar", al ver que no hay una disminución de asaltos, emboscadas y asesinatos en el sector.

"Tengo información no oficial, pero la gente, debido al abandono, que no queda otra alternativa que tener que defender sus hogares, su patrimonio, que les ha costado tanto tiempo generar. Cuando vemos un abandono como el que tenemos en la comuna de Lumaco, la sensación que hay es que no hay otra alternativa más que armarse. Preocupa que un civil tenga que armarse", afirmó Leonelli.

Afirmó que "si en la comuna de Lumaco se hacen controles en las ruta, les garantizo que este asunto va a disminuir y habrá más seguridad, son puntos claves en la ruta principal, es el sector, la zona, que los grupos radicales defienden".

Leonelli pidió al Gobierno mayor control en seis puntos entre Lumaco y Tirúa, en la Ruta R-90-P. "Nosotros le llamamos la ruta de la muerte, ahí existen muchas faenas forestales".

No al cálculo político

Paralelamente, el gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, enfatizó que es necesario un Estado de Emergencia normal en la Macrozona Sur.

En entrevista con Radio Cooperativa, la autoridad enfatizó que "aquí tenemos que ver el bien superior de la región, de las personas; acá no estamos para hacer ningún tipo de cálculo político".

"Aquí necesitamos dar soluciones a un problema real que vive la Región de La Araucanía, que está desbordado, donde están asesinando personas. Las únicas personas que están siendo afectadas hoy día son los trabajadores forestales, los trabajadores agrícolas", detalló Rivas.

"Lo que se necesita aquí son controles y patrullajes que es lo que en realidad se hizo en la primera etapa. Aquí hay que ser bien sincero: no es que el Estado de Excepción va a venir a solucionar todos los problemas que tiene la región hoy día. Sabemos que no van a llegar a cero los atentados, pero no podemos olvidar que tuvimos una mejora importante desde el punto de vista de las usurpaciones (cuando se tomó la medida durante el Gobierno de Sebastián Piñera), los mismos atentados bajaron durante el Estado de Excepción", indicó el gobernador.

"Violencia va a escalar"

El ex asesor en temas indígenas del Gobierno, Salvador Millaleo, afirmó en el diario El País de España que "la violencia previsiblemente va a escalar, porque no hay nada que se haya hecho que permita pensar lo contrario. Los factores de escalamiento no permiten decir que algo vaya a aplanar la curva". También opinó que el estado de excepción se decretó porque "la presión ha sido muy fuerte, pero todavía tengo la confianza en la visión del Presidente de que esto sigue siendo un problema político".

Comisión aprueba que artículo 1 de la Carta Magna sea: "Chile es un Estado social y democrático de derecho..."

CONVENCIÓN. El país también fue definido como "plurinacional, intercultural y ecológico".
E-mail Compartir

La comisión de Armonización de la Convención Constitucional votó ayer el orden de las normas en todos los capítulos del borrador final, donde podría quedar en primer lugar "Chile es un Estado social y democrático de derecho". Sin embargo, esto deberá ser ratificado por el pleno durante los próximos días.

La instancia en las últimas jornadas definió los nombres de los capítulos que tendrá la propuesta de nueva Constitución, así como su orden preliminar y qué artículos irán cada apartado, para proponer un orden lógico al pleno a comienzos de junio, instancia que deberá ratificar estas decisiones mediante un quorum de 2/3.

Armonización ayer profundizó en el orden de los artículos y aprobó que el que dice que "Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico" pueda ser el que abra la nueva Carta Magna.

El segundo inciso dice que Chile "se constituye como una República solidaria, su democracia es paritaria y reconoce como valores intrínsecos e irrenunciables la dignidad, la libertad, la igualdad sustantiva de los seres humanos y su relación indisoluble con la naturaleza".

El escritor y convencional Jorge Baradit se refirió el viernes al quorum de 2/3 para modificar la nueva Constitución, diciendo que "nos parece que es de toda democracia dejar que se exprese, que alcance a llorar esta guagua antes que le metan cuchillo", expresión que fue ampliamente criticada.

La Defensoría de la Niñez respondió en Twitter que "toda autoridad de este país debe tener un compromiso férreo con erradicar todo tipo de violencia".