Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. natalia duco, se refirió en Valparaíso a sus renovadas metas en su retorno al atletismo, tras cumplir su sanción por dóping :

"Me he propuesto ir de a poco, quiero enfocarme en volver a competir"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

"Es lo que me gusta, es mi pasión y lo disfruto. Es muy importante volver a Valparaíso donde todo comenzó y reencontrarme con la gente que me vio partir en esta disciplina y también con las futuras generaciones para motivarlas. Además, de a poquito quiero ir mejorando mi nivel para recuperarlo", comenta la atleta Natalia Duco que reapareció hace un par de semanas en la competencia luego de cumplir una sanción de tres años por dopaje.

Y se le ve bien a la sanfelipeña, que ayer participó en la segunda etapa del Torneo de Otoño organizado por la Asociación Atlética Regional Valparaíso donde se llevó el primer lugar del lanzamiento de bala con 16,03 metros.

Es su mejor marca desde que volvió pues en el Meeting UC que se desarrolló en la pista atlética de San Carlos de Apoquindo, había reaparecido con un registro de 15,83, suficiente para clasificar a los Juegos Bolivarianos, en Colombia, que será su primer desafío internacional tras su retorno a la actividad.

Ha sido un tiempo de pausa en que han pasado muchas cosas en la vida de la atleta como la maternidad -nació su hijo Luciano- y el fallecimiento de su entrenadora, la cubana Dulce Margarita García.

"Es primera vez que vengo al estadio de Valparaíso después de la remodelación que le hicieron. Me trae muchísimos recuerdos porque es el primer estadio donde competí y después lo hice muchas veces. Y también, aquí conocí a mi difunta entrenadora", subraya.

- ¿Cómo ha planteado su regreso después de varios años sin poder competir?

- Me he propuesto ir de apoco. Necesito competir, hace cuatro años que no lo hacía y tengo que retomar el ritmo. Esto también te va motivando para entrenar más fuerte y suma puras cosas positivas.

Echaba de menos

- ¿Qué es lo que más extrañaba del atletismo?

- En realidad uno echa de menos todo. La camaradería, el hecho de estar siempre superándote. Cada entrenamiento que realizas es un desafío y cada día representa un esfuerzo. También el hecho de ponerse objetivos. El estar organizándote y planificando para ir cumpliendo metas es algo que me gusta. Probar tu cuerpo desde lo físico, desde lo mental y también desde lo espiritual.

- ¿Cuáles son sus metas para este año?

- Clasifiqué para los Juegos Bolivarianos en mi primer torneo donde lancé cerca de 15,80 y hoy (ayer) lancé 16,03, así que necesito un poco más de competencia para ojalá llegar con un mejor nivel allá y también están los Juegos Odesur a fin de año. Esas son las dos competencias internacionales en las que me he planteado estar presente durante este año.

- ¿Y en cuánto a marcas, hay alguna meta?

- No tenga una marca definida en mi mente, pero si tengo claro que quiero ir mejorando. Hay muchos factores que están interviniendo en este momento como el sueño, la lactancia. Yo estoy yendo a la universidad, duermo poco, no estoy entrenando mucho, entonces hay muchas cosas que ojalá se vayan acomodando y ya el próximo año voy a estar un poquito más profesional en mis entrenamientos, pero necesito esto, necesito volver a competir desde la humildad de soltar el nivel en qué dejé de competir y volver de a poco a subir.

-¿Y se ilusiona con estar por cuarta vez en unos Juegos Olímpicos?

- Esa es sin duda la gran meta que me he propuesto por delante, y otra importante son los Juegos Panamericanos en donde también me ilusiona estar presente porque se realizan en Chile y sería muy bonito estar en el podio.

Paso a paso

- ¿Está tomando de otra manera el atletismo en comparación a cuando se inició su carrera?

- Por un lado si porque uno ya es más madura, se aprende de las experiencias de la vida, uno mejora pero siempre está esa ambición y esa competitividad bonita que te lleva a exigirte y superarte cada día. Y también las ganas de representar al país y llevarlo a lo más alto. Eso no lo he dejado de querer, de realmente estar a nivel mundial de nuevo, pero la madurez y el tiempo te hacen tomar las cosas como son, asumiendo tus posibilidades en el momento.

-Por eso quiere ir de a poco.

- En vez de frustrarme porque no volví lanzando 18 metros, decir: bien lo que tengo es esto y voy a ir construyendo de a poco. Sin perder la confianza en mis posibilidades, pero asumiendo que hay que ser realista y que esto es de a poco. Uno no nace y lanza 19 metros de nuevo, es todo un proceso, una preparación. Necesito auspicios, recursos, viajar, entrenador. Sin todo eso que tenía antes y ahora no, no puedo pretender lanzar lo que lanzaba si no estoy haciendo lo que hacía. Hay que ser realista y concreta y eso también sirve para la vida.

- ¿Se ve un semillero en el país de nuevas lanzadoras de bala?

- Hay hartas chicas con muchas posibilidades. Yo en lo personal creo que faltan más entrenadores que se motiven a hacer el trabajo porque es una gran labor y hay que dedicarle muchísimo tiempo, casi igual que el atleta. Entonces, pienso que faltan entrenadores que se dediquen como hay que hacerlo para formar un atleta de nivel. No es menor y es muy sacrificado. Hay que tener atletas y entrenadores talentosos y cuándo se juntan esas dos cosas llega el resultado. Cuando una es chica necesita un adulto que te enseñe desde lo técnico, pero también que te inspire a que puedas llegar a lo alto. Eso es lo que yo tuve con mi entrenadora que venía de Cuba con otra mentalidad y ella tenía el tiempo y la capacidad.

- ¿Qué se tiene que dar para que eso finalmente ocurra y salgan nuevas promesas?

- Se tienen que dar muchas cosas a la vez para que haya otra lanzadora. No es que no se pueda, pero se tienen que dar condiciones bien especiales. Es un tema, quizás, de hacer un proyecto donde entregar esas condiciones que se requieren para que de manera más frecuente salgan atletas. Al azar es muy difícil, es como uno en un millón. Ojalá como país y región se organicen para dar más posibilidades a que eso pueda ocurrir.

El futuro

-¿Ha pensado en seguir una carrera como entrenadora más adelante?

- Este año termino mi carrera como psicóloga y nunca me he cerrado a ninguna opción en mi vida. Quizás, a lo mejor termine siendo entrenadora, pero hoy en día quiero enfocarme en volver a competir, finalizar mi carrera y todo el trabajo que estoy haciendo en redes sociales, de marketing. Ese es mi trabajo.

- Durante la competencia muchas lanzadoras se le acercaban, ¿ le piden consejos?

- De a poquito las fui relajando para que no me vieran de tan lejos y les dije que me animaran, yo hacía lo mismo con cada una de ellas. Que si querían usaran mi bala y conversamos, compartimos. Esa es un poco mi idea también, el poder transmitir mi experiencia, y a la vez yo necesito esto, el reencontrarme, el motivarme para ir mejorando.

Elogios para Francisca Mardones

La deportista nacional manifestó también en Valparaíso sus elogios para la atleta Francisca Mardones, medalla de oro con récord mundial en los Juegos Paralímpicos de Tokio, en el lanzamiento de la bala. "Ella es un ejemplo desde lo humano, es una tremenda mujer y un gran impulso para el lanzamiento chileno, sobre todo para los mujeres. Siempre hubo referentes masculinos como es el caso de Gert Weil o Marco Antonio Verni, y ahora está ella en el atletismo paralímpico más lo que hice yo en el convencional. Lo que ha realizado Francisca es admirable y le tengo mucho cariño y admiración", dijo la sanfelipeña.

"La verdad es que Valparaíso me trae muchísimos recuerdos porque es el primer estadio donde competí".

"Volver a los Juegos Olímpicos es la gran meta que me he propuesto, y estar en los Panamericanos".