Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Sugieren reforzar vigilancia epidemiológica por "viruela del mono"

INVESTIGADOR UV PROPONE AFINAR MECANISMOS DE ALERTA EN TERMINALES PORTUARIOS Y AÉREOS, Y PROCURAR QUE EQUIPOS SANITARIOS Y PERSONAS EN GENERAL CONOZCAN SUS SÍNTOMAS PARA REACCIONAR A TIEMPO.
E-mail Compartir

LAutoridades sanitarias de España, Portugal, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos han confirmado en los últimos días decenas de casos de personas contagiadas con la "viruela del mono", enfermedad de origen zoonótico emparentada con la viruela común que se considera endémica en algunas zonas de África Central y Occidental, pero de la que apenas hay registros en otros continentes.

La enfermedad suele afectar en mayor medida a personas de entre 21 y 30 años. Su tasa de mortalidad es cercana al 1%, aunque en algunas zonas de África ha llegado a superar el 10%. Sus síntomas característicos son fiebre alta persistente y la aparición días después de brotes en la piel similares al de la varicela.

Para el médico infectólogo Rodrigo Cruz, director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas (CDIEI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, los factores principales que gatillan la aparición de nuevas enfermedades, muchas de las cuales son de alta transmisibilidad, son la mayor cercanía del ser humano con animales silvestres, debido a la invasión de sus hábitats (en su mayor parte tropicales); a su caza o captura; al contacto de estos con animales de granja, y a la mayor interconexión global.

"La viruela del mono es causada por un ortopoxvirus que produce un cuadro infeccioso similar a la viruela común, que se contrae tras el contacto directo con un primate y que luego el infectado puede transmitir a otras personas a través de secreciones. Se la diagnosticó recién en 1970 en la República Democrática del Congo, desde donde se ha extendido a otras regiones de África, aunque en los últimos años han surgido casos fuera de ese continente, pero acotados. Esto se debe a dos motivos principales: una conectividad extrema -potenciada por los vuelos en avión- y que favorece que cualquier persona pueda viajar de un extremo a otro del planeta en no más de 24 horas, y la disminución de la inmunidad de ciertas poblaciones, fenómeno asociado a la interrupción de la vacunación contra ciertas enfermedades", precisó el especialista.

Por lo anterior, el doctor Cruz llama a "estar atentos y reforzar los sistemas de monitoreo y alerta de nivel internacional y nacional que vigilan y detectan tempranamente casos y brotes de importancia en la salud pública. En Chile, junto con reforzar estos mecanismos en nuestras fronteras, en especial en terminales portuarios y aéreos, se debería procurar que los equipos sanitarios y las personas en general conozcan desde ya la epidemiología de esta enfermedad".