Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Con el foco puesto en la "herencia cultural" partió celebración del Día de los Patrimonios

CULTURA. Este año, los festejos no sólo relevan los edificios, sino también saberes, memorias y pueblos ancestrales. Actividades continúan hoy.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

El Día de los Patrimonios 2022 tiene varias características que lo hacen especial. Por una parte, marca el regreso de la actividad a su formato presencial con apertura de edificios emblemáticos (ver columna relacionada), y por otra el hecho de utilizar la palabra en forma plural también habla del reconocimiento de nuestro patrimonio inmaterial, con sus saberes y sus memorias.

Es así como ayer en Limache, además de poder visitar el automotor AES-11 en la Estación de EFE de aquella ciudad, en el Colegio Marista se realizó el "Diálogo para el buen vivir", en el que participaron Gastón Soublette y Elisa Loncon. Hasta allí llegó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Patricia Mix, que posteriormente visitó la Ruka Lawen Witrapüran de Peñablanca para conocer el encuentro entre mapuches y diaguitas que allí se está realizando con sus productos.

Transversalidad

Para la autoridad regional, la jornada de ayer - que continuará hoy- "ha marcado un hito", pues "es en plural, y es cada vez más claro y más importante el reconocimiento de las pluralidades", sostuvo.

Comentó que la perspectiva que le dieron como Secretaría Regional a esta celebración dice relación con "la herencia cultural", porque "en el fondo si no hay herencia no hay coherencia. Por lo tanto, el trabajo es ser coherente con uno mismo, con la comunidad y con la tierra pasa también por reconocer esta herencia y que está plasmada en la historia, en los edificios, en las prácticas, en el patrimonio natural. En las distintas manifestaciones culturales que hacen que las podamos hacernos sentirnos parte".

Desde esta perspectiva, consideró que "el Día de los Patrimonios es también una fiesta de encuentro. De encontrarse con los entornos, con el otro, con la otra, con las distintas culturas, con los lugares que han marcado hitos históricos en el país".

Por otra parte, la seremi delas Culturas también destacó el regreso de las actividades presenciales, a pesar que se mantienen los aforos, tras dos años en que se sólo se hicieron actividades virtuales.

Según cifras entregadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el 82,8% de la oferta a nivel nacional es presencial, las que se están realizando este fin de semana respetando todas las medidas sanitarias; aunque también hay algunas virtuales, como el recorrido que se puede hacer por la Corte de Apelaciones de Valparaíso.

La seremi Mix consideró importante relevar a su vez que a nivel regional "hay 290 actividades que se inscribieron para este fin de semana. Y no son sólo las organizadas por el Estado, hay iniciativas privadas, de la sociedad civil, de comunidades. Por lo tanto, es una fiesta, una celebración transversal socialmente".

Normas lingüísticas

Elisa Loncon, que también visitó la Ruka Lawen Witrapüran donde pasó a saludar y opinó que "es un día bonito, porque la gente de todos los pueblos puede mostrar lo que tiene y que se vuelva una fiesta nacional y diversa".

Por otra parte, la expresidenta de la Convención Constitucional destacó que el texto emanado de la instancia instala "un Chile, ya no un estado, una nación, sino que un estado colectivo, conformado por muchas naciones y además de la regiones. Eso no significa división, es la unidad en la diversidad".

Según explicó, lo que reconoce el borrador constitucional tiene que ver con "las injusticias, recuperar los derechos territoriales y lingüísticos - culturales, y eso es lo que instala".

Precisamente uno de los patrimonios que se busca tiene que ver con la mantener la lengua de los pueblos originarios y por eso, a nivel regional, se han estado haciendo esfuerzos para que los niños de Rapa Nui aprendan su idioma. Al respecto Loncon -que es académica y lingüista- detalló que el país tiene un "principio de plurinacionalidad, pero también de plurilingüismo e interculturalidad. Entonces, la sociedad chilena va a poder aprender la lengua indígena que ellos decidan, que para ellos son importantes".

"Hay normas de ampliación de la democracia, donde se instaló la democracia participativa. A partir de allí, una comuna, una cantidad de ciudadanos puede plantear normas, leyes específicas de su necesidad colectiva. Y esas pueden ser perfectamente normas culturales, normas lingüísticas, y puedan decir en nuestras escuelas, en nuestra comuna queremos enseñar tal lengua", finalizó Elisa Loncon.


Variada cartelera de actividades seguirán hoy en el Gran Valparaíso

Uno de los atractivos que presenta el Día de los Patrimonios tiene que ver con la posibilidad de visitar lugares a los que no son fáciles de acceder o que, al menos, no existe la posibilidad de visitarlos cualquier fin de semana.

Uno de ellos será el Edificio de la Armada que permanecerá abierto de 10 a 18 horas, al igual que la Sala Histórica Almacenes Fiscales. Se suman las universidades Santa María y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, los Museos de Bellas Artes de Valparaíso, el Universitario del Grabado y el Marítimo, por nombrar sólo algunos; y la Dirección General del Cuerpo de Bomberos.

En Viña del Mar, en tanto, abrirá sus puertas el Palacio Valle -que aloja el Instituto de Historia de la PUCV-, el Palacio Ariztía y el templo Masónico de Viña del Mar. Hoy también será el turno del Palacio Presidencial de Cerro Castillo de 10 a 17 horas, y con actividades anexas como el concierto que ofrecerá la Orquesta Marga Marga a contar del mediodía. También habrá ballet clásico y un grupo folclórico.

Zapallar busca rescatar estación de trenes de Catapilco para futuro Centro Cultural

PATRIMONIO. Se inició estudio de factibilidad del edificio que está abandonado desde 1975.
E-mail Compartir

En el marco de la celebración del Día de los Patrimonios, el municipio de Zapallar dio inicio al estudio de factibilidad para analizar la viabilidad de recuperar, restaurar y revalorizar la estación de trenes de Catapilco, lugar icónico de la comuna que está inactivo desde 1975 y en el que se planea tener un centro cultural.

"Por muchos años, el punto de encuentro de la comuna en temas culturales ha sido el Teatro de Zapallar y nosotros nos hemos fijado la meta de regalarle un espacio que cumpla el mismo objetivo, esta vez en Catapilco, por un lado, para descentralizar la cultura, y por otro, para resguardar la historia e identidad del sector rural de la comuna", explicó el alcalde Gustavo Alessandri.

Es así como el municipio junto a la Fundación de Cultura y el estudio de arquitectos Praedio realizarán el estudio que indicará el estado en que se encuentra la estructura existente, junto con realizar una propuesta de criterios de intervención.

"Este levantamiento planimétrico y crítico del inmueble nos permitirá ejecutar de manera adecuada la consolidación, conservación y restauración de las fachadas, en la medida de que la infraestructura lo permita; y de ahí en adelante iremos dando cumplimiento etapa por etapa a este proyecto que busca promover el arte y la cultura en todos sus niveles y expresiones", acotó el jefe comunal.

El estudio tiene un plazo de cuatros meses y posterior a eso el municipio presentará a la comunidad los resultados para trabajar conjuntamente las próximas acciones a seguir a objeto de recuperar la Estación de Trenes de Catapilco, por lo tanto "este proceso lo viviremos de forma participativa, con un alto nivel de escucha, de manera que todos se sientan incorporados y considerados en esta nueva forma de hacer gestión cultural", finalizó Alessandri.