Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Alcaldes de la región apoyan regulación sobre las parcelas

URBANISMO. Ministro de Vivienda anunció limitación para la subdivisión y venta de pequeños terrenos de uso agrícola para fines inmobiliarios.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Una buena acogida tuvo entre los alcaldes de comunas rurales de la región el anuncio del ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, de que atacarán el "despliegue de parcelas de agrado por todos lados subdividiéndose los territorios", pues los jefes comunales advierten que los terrenos tienen uso de suelo agrícola y se terminan vendiendo para construcción de viviendas, generando problemas no previstos, sobre todo en un contexto de crisis hídrica.

En entrevista con "Publimetro", el Secretario de Estado advirtió que "es importante que saquemos una ley para terminar con este desastre de las parcelas de agrado. Vamos a ingresar un proyecto para eso. Los paños resultantes de la división tenían que ser dedicados a la agricultura, pero se han usado para otros objetos, entonces se está subdividiendo, ilegalmente, en lotes de 300 y 400 metros cuadrados. Entonces tenemos una suerte de tomas en las parcelas, son irregulares, no pagan las contribuciones como corresponden, no pagan la basura, no tienen agua y piden que se les ponga. Esto no existe en ninguna parte del mundo, lo hizo la dictadura y no ha habido fuerza para cambiarlo, pero ahora hay más conciencia de la embarrada que se está produciendo".

"es un buen anuncio"

Para el alcalde de Limache, Daniel Morales, "es un buen anuncio y puede llegar a ser una buena política pública, fundamentalmente porque viene a ordenar la distribución y el cómo se está ordenando hoy día el territorio en los sectores rurales. No hay que olvidarse, primero, que la parcelación de agrado viene a terminar con una parcelación que es esencialmente productiva, y se termina en metrajes muy inferiores a los 2.500 metros cuadrados con el concepto de que son terrenos que se van a ocupar también para uso agrícola y no para uso habitacional".

Sobre este punto expuso que "aquí se genera especulación, se genera engaño y, a veces, se genera estafa. Entonces ese proceso jurídico de transferencia de la propiedad creo que es bueno que se ordene, se limite, y en lo particular, comunas como las nuestras, donde la identidad de la comuna está muy asociada a la funcionalidad del territorio, obviamente nos genera también un concepto de protección de lo que Limache debe seguir siendo".

En ese sentido, Morales hizo hincapié en que "Limache es una zona agrícola, es una zona rural, y por lo tanto, si el sector rural se termina ocupando para usos habitacionales, con terrenos de muy bajo metraje, obviamente estamos cambiando la fisonomía de la ciudad".

Escasez hídrica

Por otra parte, el jefe comunal indicó que "en segundo lugar, creo que hoy día también, cuando estamos en pleno proceso de escasez hídrica, bajo la gobernanza de un decreto que establece la escasez hídrica, y también frente a una realidad de cambio climático, la expansión territorial indiscriminada que puede llegar a producir esta venta de territorio en metrajes inferiores y el poblamiento posterior, lleva a que finalmente no haya posibilidades reales de poder cumplir con el abastecimiento del agua en todos los sectores. Por lo tanto, creemos que es una buena medida el limitar la subdivisión y la transferencia de predios rurales en cantidades inferiores a lo que establece la norma".

No obstante, Morales advirtió que "es importante que cualquier circular, cambio normativo que quiera aplicar el Ministerio de Vivienda, vaya acompañado también con facultades y financiamiento en el proceso de fiscalización, puesto que toda norma va a tener efecto realmente si somos capaces de supervigilarla y controlarla en terreno. Los municipios hoy día no contamos con la capacidad suficiente para fiscalizar ese tipo de normas, y el Ministerio de Vivienda yo entendería que tampoco, entonces aquí lo fundamental es conciliar ambos temas: el ordenamiento territorial, pero también con capacidades reales de fiscalización".

Por su parte el alcalde de Olmué, Jorge Jil, afirmó que "me parece correcto que se impulsen medidas concretas para regular la subdivisión de predios rústicos. En nuestro caso no estamos ajenos a esta problemática que tiene otras derivadas, como la subdivisión de las llamadas 'parcelas de agrado', que generan uso intensivo del recurso hídrico, consolidando parcelaciones sin acceso a agua potable que intensifican la problemática del acceso al agua mediante aljibes, tala indiscriminada del bosque nativo, y de otra índole, como ruidos molestos, entre otros. Esperamos que estas medidas se concreten rápidamente y se hagan dialogando con los alcaldes, que somos los que vivimos estas situaciones de falta de regulación y sin margen de acción, puesto que la normativa no nos faculta".

"negocio ilegal"

A su vez el alcalde de Casablanca, Francisco Riquelme, remarcó que "el negocio ilegal de las subdivisiones y ventas de derechos ha producido efectos nefastos e irreversibles para las comunidades, sus territorios y el medio ambiente. Ha causado daños en el ecosistema, afectando directamente la dotación de agua potable rural a quienes son originarios de algunas localidades".

En ese contexto, destacó que "para Casablanca es una buena noticia que se ponga corte a una explotación inescrupulosa que ya conocemos y que ha consolidado asentamientos irregulares. Es una realidad que tenemos que resolver. Además, este fenómeno ha perjudicado el desarrollo de proyectos DS 49 y DS 10 para zonas rurales, los cuales son prioritarios para nuestra comuna".

"No hay que olvidarse que la parcelación de agrado viene a terminar con una parcelación que es esencialmente productiva".

Daniel Morales, Alcalde de Limache

"Me parece correcto que se impulsen medidas concretas para regular la subdivisión de predios rústicos".

Jorge Jil, Alcalde de Olmué

"El negocio ilegal de las subdivisiones y ventas de derechos ha producido efectos nefastos e irreversibles para las comunidades".

Francisco Riquelme, Alcalde de Casablanca

Seremi BB.NN. cede terreno para Centro Integral de la Mujer

VILLA ALEMANA. Se trata de un predio de 5 mil metros cuadrados.
E-mail Compartir

Un terreno de 5 mil metros cuadrados, ubicado detrás de donde actualmente funciona el Gimnasio Luis Cruz Martínez, fue cedido por el seremi de Bienes Nacionales (BB.NN) en concesión a la Municipalidad de Villa Alemana para su uso gratuito, y con el fin que allí funcione el Centro Integral de la Mujer y Disidencias.

Para conseguirlo, el municipio se reunió tanto con la seremi de la Mujer y Equidad de Género y con su par de BB.NN. para que agilizaran los trámites respectivos. "Hace dos semanas fue la última reunión con el municipio, pasaron esas dos semanas y cumplimos", destacó Tomás Covacich, autoridad regional de la última cartera citada. Y agregó: "Nos quedamos con el tremendo desafío de trabajar en un área tan invisibilizada en la política pública nuestra que tiene que ver con el enfoque de género. Este proyecto en Villa Alemana es un tremendo avance y será pionero para profundizar y transversalizar la temática de género en toda la región de Valparaíso".

El Centro es un proyecto que surgió del Primer Encuentro Comunal de Mujeres: Villa Alemana desde Nosotras, instancia donde cerca de un centenar de mujeres debatieron, con perspectiva de género, el desarrollo de las políticas públicas comunales.

"Ya tenemos terreno, entonces hoy día estamos con todas las facultades y potestades para ir a apalancar recursos, tanto a la etapa de diseño, para complementar el que está haciendo nuestra Unidad de Proyectos (SECPLA), y también para ir a apalancar recursos para la etapa de ejecución", manifestó por su parte la alcaldesa Javiera Toledo.

Tras la cesión del terreno, el trabajo continúa. Es así como el pasado miércoles s realizó el Segundo Encuentro Comunal de Mujeres: Villa Alemana desde Nosotras, en el que se trabajó en el codiseño del nuevo centro para asegurar su integralidad, funcionalidad y permanencia.

"Estamos con todas las facultades y potestades para ir a apalancar recursos, tanto a la etapa de diseño (...) y la etapa de ejecución".

Javiera Toledo, Alcaldesa de Villa Alemana.