Francisco Meneses V.
El reporte diario del Ministerio de Salud ratificó, una vez más, que la Región de Valparaíso se encuentra en plena quinta ola de contagios de covid-19. Fue así que ayer se informaron 1.088 casos nuevos, volviendo a las cifras registradas a principios de año, cuando el país atravesaba la cuarta ola de la enfermedad, producto de la irrupción de la variante ómicron.
La cantidad de casos activos en la zona llegó a 4.092 personas, mientras que el total acumulado desde 2020 hasta la fecha llegó a 322.704 contagios. El informe también reportó el lamentable fallecimiento de tres personas por causas asociadas al covid-19. El total regional llegó a 5.639 decesos. A su vez, hay ocho camas UCI ocupadas por pacientes con el virus en la red asistencias regional, un número bajo si se tiene en cuenta la alza en los contagios.
Asimismo, se realizaron 4.659 exámenes PCR en las últimas 24 horas, con un índice de positividad del 14,4%. En el caso de las pruebas de antígeno, se practicaron 3.352 test, con una positividad diaria del 12,3%.
"Ya se veía venir"
El panorama no se ve auspicioso, si se tiene en cuenta los brotes que se han informado en distintos sectores de la vida regional. Desde el contagio de la delegada presidencial Sofía González, que llevó a poner en aislamiento a su equipo; pasando por los once casos detectados en el plantel profesional de Everton de Viña del Mar la semana pasada, hasta el brote recientemente anunciado en el Colegio Agustín Edwards de Valparaíso, afectando a seis estudiantes y trece funcionarios. Es así como las alertas se vuelven a encender.
"Es algo que ya se veía venir", aseveró el doctor Gonzalo Wilson, infectólogo del Hospital Carlos Van Buren, apuntando a distintos factores. "La gente ha dejado de lado todas las medidas de autocuidado, está el uso de la mascarilla pero la gente ya no está afecta a su uso; estamos teniendo eventos masivos relativamente frecuentes, y por otro lado el distanciamiento social y la higiene de manos ha ido bajando", comentó.
Aun así, la otra cara del panorama está en que "el número de pacientes hospitalizados o graves en UCI se ha mantenido relativamente bajo, y eso es dado por el mismo efecto que vimos en la ola anterior, por el gran número de vacunación".
Caída en los testeos
Ignacio de la Torre, presidente regional del Colegio Médico, puso énfasis en la subrepresencación de cifras, es decir, que la autoridad sanitaria está entregando datos menores a los reales, en vista de la baja en la toma de exámenes PCR y tests de antígenos.
"Sigue habiendo mucha gente que, pese a tener síntomas y signos sugerentes de covid, no se está testeando. En este caso, no porque no exista disponibilidad en la red pública y privada de exámenes, sino porque simplemente atribuyen a posibles otros virus respiratorios el cuadro que hoy día experimentan", consideró.
Por ello, el facultativo hizo un llamado a la población a testearse, tanto para covid-19 como para otras enfermedades respiratorias, ya que "es muy importante para detener el contagio que sepamos exactamente qué virus es el que usted tiene y que usted pueda aislarse preventivamente".
En ese sentido, Gonzalo Wilson consideró que "la gente ya no concurre en forma espontánea, porque como los cuadros son muy leves, como la gente está vacunada, asumen que estos son resfríos o son típicos de un fenómeno estacional, y por lo tanto no es covid".
1.088 casos nuevos se informaron ayer en la región. El total de casos activos de covid-19 es de 4.092.