Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Lagos Weber y fallo por el T2: "Marca un precedente para proyectos de alto impacto"

PUERTO. También destacó la disposición al diálogo de EPV en la materia.
E-mail Compartir

El senador por la Región de Valparaíso, Ricardo Lagos Weber, valoró la decisión que tomó el Tribunal Ambiental de solicitar una nueva recalificación ambiental (RCA) para dar curso al proyecto de ampliación del Terminal N° 2 de Valparaíso, sobre todo porque desde su perspectiva, el pronunciamiento del organismo también marca un precedente.

El fallo "viene a confirmar lo que han venido solicitando las comunidades y marca un precedente tanto en la forma, como en el fondo sobre los elementos que se deben considerar para levantar este tipo de proyectos que generan un alto impacto ciudadano", declaró.

"Acá se debe incorporar sí o sí la opinión de las comunidades y hacerse con total transparencia a la ciudadanía, y sólo de esa manera, el proyecto de ampliación del Terminal 2 no generará un menoscabo a sus comunidades y tendrá una mejor valoración ciudadana", acotó el Parlamentario.

"Valoro, además, la disposición al diálogo que ha tenido EPV en esta materia y su voluntad de abrirse a una mayor participación de la comunidad en temas tan relevantes para el futuro de Valparaíso", finalizó el senador.

ENTREVISTA. pamela godoy, subgerenta de carga de EFE:

"Existe un compromiso real para desarrollar el transporte ferroviario al Puerto de Valparaíso"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Varios son los proyectos de EFE en lo cuales se avanza en la región. Entre otros, la extensión de la línea hasta Quillota-Calera que se encuentra en proceso de evaluación ambiental y además firmó un convenio con el Gobierno Regional para desarrollar el estudio que permitirá analizar la factibilidad de recuperar el tramo hasta el valle del Aconcagua, específicamente hasta la ciudad de Los Andes.

Pero no sólo las iniciativas apuntan a los pasajeros, sino que también al transporte de mercancías en las que hay muchas opciones. Así lo manifiesta la subgerenta de carga de la estatal, Pamela Godoy.

"Estamos trabajando en muchos proyectos para la región", dice la ejecutiva, subrayando que la idea es potenciar, dentro de lo que permiten las posibilidades, la movilidad de cargas por ferrocarril hacia y desde el puerto.

Ventana nocturna

- ¿Cuál es el balance que realizan tras el aumento de la transferencia de carga ferroviaria en Valparaíso a través de la ventana nocturna?

- La verdad es que la construcción del primer centro de intercambio modal para contenedores refrigerados en la estación Quinta (Sexta Región), en terrenos de ferrocarriles, sirvió mucho para incentivar el transporte de carga por ferrocarril en Valparaíso. Esto se hizo con una colaboración entre EFE y Maersk, y hoy ya tenemos en promedio tres frecuencias semanales de trenes que vienen cargados con 25 carros con un máximo de 50 Teus y que llegan al puerto de Valparaíso desde la Sexta Región, trayendo carga refrigerada y seca, provenientes principalmente de ese territorio y la Séptima Región.

- Pero ha ido creciendo.

- Así es. Adicionalmente a esto se han sumado al desafío de venir hacia el puerto de Valparaíso otros operadores logísticos, por lo tanto ya contamos con cinco frecuencias semanales en ferrocarril. La verdad que hoy existe un compromiso y un esfuerzo real de los distintos actores de la cadena logística para desarrollar el transporte ferroviario al puerto de Valparaíso. Esto dado, por ejemplo, los beneficios que tiene en cuanto a disminuir la huella de carbono y la convivencia también con las comunidades que desarrollan los camiones.

- Hacia dónde apunta este proyecto.

- Nosotros como ferrocarriles estamos comprometidos con la logística sustentable, justamente desarrollando proyectos que nos permitan eliminar la huella de carbono y que también el transporte pueda convivir con la comunidad. Estamos desarrollando proyectos de intercambio modal y también promoviendo iniciativas para que los mismos clientes puedan conectarse a nuestra red desde centros logísticos. Hoy día, eso le abre un tremendo espacio a los exportadores e importadores que quieran aprovechar todos los beneficios que tiene el tren tanto desde el punto de vista social como económico.

- En Valparaíso aproximadamente el 1% de la carga que moviliza el puerto ocupa el ferrocarril, ¿ese porcentaje podría aumentar con todos los proyectos?

- Hoy día nosotros tenemos proyectos que estamos definiendo aquí en la zona. Y nuestros principales objetivos para Valparaíso son varios. Lo primero, es mejorar la operación. Creemos que si mejoramos la operación en esta ventana nocturna que tenemos, podríamos incorporar más trenes a Valparaíso. Por otro lado, también estamos trabajando en mejorar la oferta ferroviaria y para ello tenemos un nuevo modelo de carga que baja las barreras de entrada para las empresas que quieran ser porteadoras y puedan acceder a un costo mucho más bajo a la red y así tener una mayor oferta. También estamos impulsando nuevas oportunidades de negocios y, por otro lado, desarrollamos importantes proyectos en infraestructura que nos permitirán aumentar los canales de circulación para que puedan ingresar más trenes y para aumentar la seguridad de los mismos y la comunidad en su recorrido.

Potenciar yolanda

- Si se ocupan todas las posibilidades, ¿hasta cuánto podría subir la cantidad de carga movilizada hacia el puerto?

- Nosotros creemos que si el 1% son más o menos cinco trenes podríamos triplicar esa cantidad y llegar al 3%. Por otra parte, también hay iniciativas que son un poco más largo plazo como hacer un buffer en Yolanda que nos permita estar operando todo el día y en la ventana nocturna sacar los trenes. Para eso obviamente necesitamos el compromiso de otros actores, porque esa operación requiere activos que estén esperando todo el día para salir en la noche, pero es un proyecto que tenemos más a largo plazo.

- Si se hace esta iniciativa, entonces se podría aumentar la cantidad de trenadas en la ventana nocturna.

- Claro. Y en la noche transitar desde Yolanda al puerto por la vía antigua. Incluso se podría hacer hasta con tractocamiones y eso baja los costos de inversión, pero ese es un proyecto que tenemos más en el largo plazo para desarrollar.

- De concretarse el tren a Los Andes, ¿eso también podría optimizar el transporte de carga por ferrocarril en la Región de Valparaíso?

- Todos los proyectos de pasajeros benefician a la carga. Cualquier mejora que se haga en la vía beneficia directamente a la carga. De hecho, nosotros estamos analizando un proyecto que se trata de conectar el Puerto Seco de Los Andes al darle una conexión ferroviaria. Eso nos permitiría, sumado a las mejoras a la vía producto de un servicio de pasajeros, hacer un centro intermodal en Los Andes, permitiendo bajar y subir contenedores de exportación e importación hacia el tren y también le posibilitaría a los contenedores que vienen por el Trasandino ir hacia todos los puertos de la Región por intermedio de la red ferroviaria, considerando además que la carga puede llegar hasta Puerto Montt.

- Eso tendría una serie de beneficios, sobre todo para enfrentar la congestión.

- Ese proyecto ayudaría un montón a descongestionar que es un grave problema que tiene Los Andes con los camiones que están esperando. Y ayudaría también a optimizar la gestión logística dado que sería mucho más rápido. El camión llegaría a descargar y se va, y ellos pueden dar mayor rotación a sus propios activos. Ayudaría a impulsar la economía e impulsar el uso de la red ferroviaria que ya tenemos.

- En resumen para los próximos años se ven bastantes proyectos para esta zona.

- Por supuesto. De hecho, podríamos pensar también en incorporar el tren dentro del puerto en una próxima licitación, sería una tremenda oportunidad. Mientras más integrado se tiene el tren en el puerto, se logra mayor eficiencia y a un menor costo, siendo también más competitivo. Tenemos que hacer lo más eficiente posible el transporte ferroviario.

"Desarrollamos importantes proyectos en infraestructura que nos permitirán aumentar los canales de circulación".

"Creemos que si mejoramos la operación en esta ventana nocturna, podríamos incorporar más trenes".