Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

"Si este esfuerzo no logra concretarse, queda abierta la necesidad de un cambio"

De todas formas, asegura que no se pone en el escenario de un triunfo del Rechazo y confía en que el Apruebo "va a ganar y por amplio margen". Señala, además, que la propuesta de texto constitucional representa "a las mayorías sociales que están movilizadas".
E-mail Compartir

Desde la presentación del borrador de la nueva Constitución hace prácticamente dos semanas, el texto ha sido objeto de una serie de comentarios, tanto a favor como en contra, ya sea por derechos sociales que se buscan garantizar como por el grado de incertidumbre que se plantea en términos económicos. Pero al menos para la constituyente por el Distrito 7, Tania Madriaga, lo que presentó la Convención "intenta responder al momento que vive el país. Creo que, efectivamente, es representativa de las mayorías sociales que están movilizadas, que están con posiciones de exigencias de ciertos cambios".

Si bien asevera que "esta propuesta representa un avance respecto a lo que teníamos", la socióloga admite que "esperábamos mayores transformaciones en términos del modelo económico, para lograr efectivamente que el Estado tenga las herramientas para poder financiar los derechos sociales y generar mayor igualdad. Eso ha hecho que haya mucha crítica, mucho malestar, y pensamos que, si bien avanzamos, podríamos haber hecho mucho más en términos territoriales, en términos también de distintos sectores sociales que han estado al margen de los beneficios del modelo".

Por otra parte y si bien señala que no se coloca "en el escenario de que la propuesta constitucional se apruebe por un margen acotado, y mucho menos de que se rechace", puntualiza que el camino que plantea las reglas del plebiscito son claras y "si este esfuerzo constitucional que ha realizado el país no logra concretarse, queda abierta la necesidad de un cambio constitucional y habrá que decidir en ese momento cuál camino se toma".

La exdirectora de la Secpla de Valparaíso, además, pone en duda los dichos de algunos personeros de Chile Vamos, quienes han declarado estar abiertos a una modificación constitucional en caso de que se imponga el Rechazo. "La derecha ha defendido permanentemente la Constitución del 80, tanto en su trabajo en las comisiones como con sus discusiones y votaciones en el pleno. Empezaron la campaña por el Rechazo desde el primer día de trabajo en la Convención e ingresó a este proceso con el claro propósito de dilatar las discusiones y frenar el avance de las ideas transformadoras", subraya.

Adelantar escenarios "es prematuro"

- Tras la presentación del borrador de la nueva Constitución, el escrito ha sido foco de críticas y loas tanto desde dentro como fuera del órgano constituyente. ¿Siente que se presenta una propuesta representativa del sentir de la comunidad nacional?

- Bueno, creo que la propuesta intenta responder al momento que vive el país. Creo que, efectivamente, es representativa de las mayorías sociales que están movilizadas, que están con posiciones de exigencias de ciertos cambios; y por lo tanto, pienso que avanza en la dirección correcta de representación de esa necesidad mayoritaria de resguardar la dignidad de la vida de las mayorías de los territorios y las comunidades.

- Más allá de eso, varias encuestas han apuntado a un aumento no solamente de la opción del Rechazo, sino también del descontento por el trabajo de la Convención. ¿Cómo evalúa esa situación?

- Creo que las encuestas se están equivocando en los últimos tiempos respecto a leer bien el escenario, pero más allá de eso, pienso que este es un proceso y el proceso del cambio constitucional requería un borrador. El texto aún se está revisando y una vez que esté completamente listo, tenemos que presentárselo al país y la gente tiene que conocer bien que es lo que se está planteando y en función de eso tomar una decisión informada. Adelantar algún escenario de resultado del plebiscito en torno al Rechazo es absolutamente prematuro y también interesado, porque las críticas que se le han hecho a esta Convención también han estado empujadas por el sector del Rechazo que ha permanecido activo en esa posición.

- Por el contrario, ¿encuentra relevante el alza de 2 puntos que ha mostrado el Apruebo en las encuestas de las últimas semanas?

- Considero que siempre hubo una sospecha instalada de que este proceso pudiera no tener el resultado para el cual fue construido, que era que la Convención tuviera la capacidad de llegar a tiempo con un borrador y no solo con un borrador, sino que con una propuesta de nueva Constitución. Entonces, el hecho de que el producto esté ya en su fase final y que la gente también pueda mirar qué es lo que contiene, permite que se abra un escenario nuevo que le da la oportunidad a la propuesta de avanzar hacia un buen resultado en el plebiscito.

Mayor solidaridad entre los territorios

- La presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, señaló que si bien "queríamos muchas más transformaciones estructurales", lo logrado "es mucho mejor que lo que tenemos". ¿Hubo temas en que se pudo profundizar los cambios?

- Evidentemente, esta propuesta representa un avance respecto a lo que teníamos, porque permite visibilizar muchas de las problemáticas y proponer soluciones y caminos para garantizar los derechos sociales, que es el principal norte que teníamos los independientes como mandato en este proceso; pero es absolutamente cierto que la necesidad de construir consenso entre todos los sectores, algunos que tenían menos expectativas transformadora, produce un resultado que no es el que cada uno quería necesariamente. En términos del modelo económico, por ejemplo, esperábamos que hubiera mayores transformaciones para lograr efectivamente que el Estado tenga las herramientas para poder financiar los derechos sociales y generar mayor igualdad. Eso ha hecho que haya mucha crítica, mucho malestar, y pensamos que, si bien avanzamos, podríamos haber hecho mucho más en términos territoriales, en términos también de distintos sectores sociales que han estado al margen de los beneficios del modelo.

- Por otra parte, y si bien quedó estipulado que el Estado debe asegurar el acceso a una serie de derechos sociales, ¿estarán realmente garantizados, considerando el costo económico y la realidad del país?

- Si todos los recursos del Estado se ponen a disposición de los grupos económicos más poderosos del país o de las trasnacionales para que puedan continuar con sus negocios, evidentemente no vamos a tener dinero, recursos, presupuesto para financiar los derechos sociales. Hemos planteado que hay que distribuir de una nueva manera esos recursos que son de todos y todas, donde una parte importante se come la imposición de la garantía de derechos de todas las personas, y que se apoye por supuesto la iniciativa privada, pero también la iniciativa de las comunidades. Recordemos que el problema no es una dicotomía entre Estado y privado; hay una comunidad, pueblos, que son soberanos del país que se construye y que también tienen derecho a ejercer sus propios proyectos como lo han hechos las organizaciones sociales, los territorios, los pueblos indígenas en distintos lugares del país y eso también se ha intentado visibilizar.

- Desde el mundo empresarial, en tanto, han surgido visiones bastante disímiles entre quienes consideran el texto como "razonable" y otros que estiman que "aumenta la incertidumbre de inversión". ¿Se podrá seguir desarrollando la actividad económica con plenitud?

- Si entendemos la actividad económica como todas las actividades productivas y no solo como las que emprenden los privados que tienen mayor acumulación de capital, la Constitución que hemos propuesto está abierta para que se desarrolle productivamente el país y tiene algunas propuestas que buscan la redistribución del apoyo estatal a las distintas formas productivas, contribuyendo, por ejemplo, a los pequeños emprendimientos, apoyando también a personas rurales, produciendo mayor equidad territorial. Por lo tanto, no hay una lógica de que los privados no existan o dejen de formar parte de la economía del país; al contrario, lo que se busca es que las reglas con las que los privados trabajen tengan un nivel de control para que haya mayor equidad, mayor solidaridad entre los territorios, para que exista también mayor redistribución y que participen con reglas más claras donde no sea solo el criterio de la competencia lo que rija, sino también de la colaboración. En el caso de educación, salud o seguridad social, los privados siguen formando parte de esos sistemas, lo que sucede es que se ponen con más claridad reglas que permitan un nivel de igualdad social que hoy día no tenemos.

Hemos planteado que hay que distribuir de una nueva manera esos recursos que son de todos y todas, donde una parte importante se come la imposición de la garantía de derechos de todas las personas, y que se apoye por supuesto la iniciativa privada, pero también la iniciativa de las comunidades".

Lo que hoy día se está conociendo va a estar en el texto, no debería ni salir ni agregarse algo distinto en las normas permanentes, simplemente mejorar la redacción, su orden, y el pleno tendrá que votar si hay algo que requiere ser agregado por un problema de coherencia del texto".

"

"