Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

En las antípodas está la visión del diputado Luis Fernando Sánchez, del Partido Republicano: "Hasta la fecha, el Gobierno de Boric ha dejado mucho que desear. Hemos visto poca voluntad en los temas de seguridad pública, un endurecimiento del crimen y el terrorismo. La economía va en caída y el Gobierno ha estado como ausente. Los chilenos esperamos que el Presidente esté a la altura del momento y llegue con soluciones concretas y no solo poesía ni promesas vacías".

Desde Chile Vamos, el diputado Hotuiti Teao, de Evópoli, considera que Boric "llega muy golpeado y sin mucho que dar cuenta a la ciudadanía sobre el trabajo que ha realizado en estos meses". Esto, "por los errores de coordinación al interior del Gobierno, la falta de apoyo político por parte de su conglomerado y la inexistencia de una agenda legislativa contundente que se haga cargo hoy de las demandas de los chilenos".

"Es un Gobierno que legislativamente se encuentra congelado a la espera del resultado del plebiscito y eso es tremendamente grave porque hay urgencias ciudadanas que deben resolverse hoy", añade el representante rapanui.

Para Tomás de Rementería (Ind.-PS), "el Presidente llega, después de un poco más de dos meses de gobierno, casi tres meses, obviamente con las complicaciones obvias de un inicio marcado por la violencia, que no ha dejado ver mucho del programa y que ha corrido la agenda a ese tema. Tiene que dar cuenta de lo que ha hecho estos días, que sea realmente una cuenta pública, más que un tema de programas".

Manejo de la seguridad

De la infinidad de temas que podrían tratarse en el mensaje presidencial, hay dos que los consultados consideran que deben estar sí o sí: la situación económica, en especial por la presión inflacionaria; y la crisis de seguridad ciudadana.

"Las principales prioridades que tienen que estar en la cuenta pública son la seguridad, considerada la incapacidad de Izkia Siches para enfrentarla; la economía, atendida la incertidumbre que sus mismas ideas y programa han generado, y una agenda sólida de reformas sociales, considerado el fracaso rotundo de la Convención en proponer reformas que mejoren la salud, vivienda, educación y pensiones", plantea Sánchez.

Por su parte, De Rementería da ejemplos de las medidas que el Gobierno tiene que aplicar en seguridad: "El Presidente tiene que anunciar medidas, anunciar lo que se va a hacer, anunciar pronto una ley de inteligencia, una ley contra el crimen organizado, la agenda de control de armas, qué se va a hacer en la macrozona sur, qué se va a hacer en la protección de fronteras con el combate al contrabando, que en el fondo es la fuente del comercio ilegal, del narcotráfico y del uso de armas ilegales".

En tanto, María Francisca Bello considera que el Ejecutivo ha dado "muestras claras de la gobernanza" de esta problemática. "Todos queremos vivir en paz, todos merecemos vivir en un ambiente seguro, y el despejar uno de los metros más concurridos en Santiago, creo que es una señal donde nos hacemos cargo que la ciudad es para todos, pero también que tenga que haber un ambiente de seguridad y tranquilidad, para que los trabajadores y trabajadoras, los niños y las niñas puedan desplazarse por las calles sin temor a ser asaltados, a ser vulnerados en su intimidad también", agrega.

Un mayor compromiso al respecto, por parte del Gobierno, es el que pide Teao, puesto que "tiene el deber de asegurarle a todos los chilenos que puedan vivir paz y eso no está ocurriendo. Existen herramientas constitucionales para hacer frente a eso e incluso leyes que actualmente están durmiendo en el Congreso. El Presidente no puede seguir mirando para el lado en esta materia, él y sus partidarios, deben dejar atrás los complejos y aplicar la ley".

Economía y control de la inflación

En la economía, María Francisca Bello considera que con medidas como el aumento del sueldo mínimo y el proyecto de ley para el pago efectivo de las deudas por pensiones de alimentos, el Gobierno da "una señal de estar hoy día con las demandas masivas del pueblo chileno, que tienen por ejemplo con la deuda de pensión de alimentos, que hemos visto este último tiempo que se ha visibilizado la problemática", haciéndose cargo "de los problemas que se están heredando" de gobiernos anteriores.

Según Tomás de Rementería, "el Presidente va a tener que dar luces también de cómo va a moderar los precios de los bienes de consumo básico y en eso también, espero un anuncio relativo a la firma de algunos tratados que podrían ser beneficiosos para Chile, tanto comerciales, como en materia migratoria o en materia de derechos humanos".

"Tenemos una economía muy debilitada que necesita de certezas e incentivos para recuperarse", dice al respecto Hotuiti Teao, llamando a apoyar a las pymes y el sector turístico. Respecto de la inflación, el legislador considera que el Presidente debe anunciar "medidas que impacten en el bolsillo de cada familia chilena, pero que al mismo tiempo se hagan cargo del problema de fondo. De lo contrario, estaremos atacando la fiebre, pero no la enfermedad. Aquí no solucionamos todo solo con transferencias directas, se necesita también regular y fiscalizar de mejor manera los mercados, como por el ejemplo, el del gas".

A juicio de Claudio Elórtegui, "una Cuenta Pública tiene un formato ya asimilado para la finalidad que cumple en la tradición democrática, por lo que debe transitar por muchas temáticas, pero siendo concisa y concreta, pensando sobre todo en cómo ciertos tópicos serán amplificados por los medios y las redes sociales, en coyunturas de adhesiones volátiles". Por ello, el contenido debe incluir "formas activas de combate o enfrentamiento a los males que la ciudadanía está padeciendo, entendiendo que la cuenta también es un rito estratégico de la política para buscar puntos de contacto con las expectativas de las personas".

Aprovechar el momento

Respecto de las formas en que el Presidente Boric puede aprovechar su primera Cuenta Pública de la gestión, Tomás de Rementería cree que "para el Presidente puede ser un nuevo inicio, dar una un golpe de timón, de que está conduciendo el Gobierno, que está todo bajo control y que tiene clara una hoja de ruta para el camino a recorrer".

Un juicio similar entrega María Francisca Bello. "Esta Cuenta Pública es una oportunidad, (…) es una oportunidad para demostrar lo que hemos hecho en estos tres meses, tres cortos meses, en ir avanzando sobre todo en cuestiones muy masivas", señala, siempre teniendo en cuenta el programa de Gobierno.

Y agrega: "Entre más podamos ir mostrando los avances, yo tengo claro que la ciudadanía va a ir reconociendo lo que está haciendo este Gobierno, pero tampoco podemos marearnos con las encuestas. Creo que más allá de que las encuestas pueden estar bien o mal, el trabajo que tiene que hacer el Presidente, el Gobierno y los parlamentarios tiene que ser siempre en la misma línea".

En cambio, Hotuiti Teao piensa que "la ciudadanía está esperando que el Gobierno cumpla sus compromisos de campaña y eso es algo que a la fecha no ha ocurrido. Por lo tanto, creo que una de las cosas que debiese aprovechar de hacer, es anunciar acciones concretas. Menos poesía y más hechos".

Por su parte, Luis Fernando Sánchez llama al Gobierno a conectar con la ciudadanía, "con los dirigentes en las poblaciones, en los cerros, un trabajo en el que sus alcaldes, lamentablemente, no lo están acompañando. La política se hace en terreno, en contacto con toda la ciudadanía y no solo los que son cercanos a su sector. Ese es el trabajo que los republicanos estamos haciendo", dice.

Finalmente, Claudio Elórtegui estima que Boric debe equilibrar lo ya realizado con la hoja de ruta para su gestión, además de levantar ejes de convicción que transmitan los objetivos del Gobierno. "El Presidente Boric tiene una gran fortaleza comunicacional cuando está en una situación controlada, como un discurso de esta naturaleza. Debe hablarle a esa gran cantidad de personas que está desorientada con el presente social de Chile y otorgar confianza, reducir la incertidumbre, con evidencia de compromisos institucionales y mediante la sensatez que está teniendo como Presidente", sostiene. 2

"

El Presidente llega con una instalación ya hecha, en miras de ir avanzando hacia los proyectos más estructurales que mandataba nuestro programa".

"

Las principales prioridades que tienen que estar en la Cuenta Pública son la seguridad, (...) la economía (...) y una agenda sólida de reformas sociales".

"

La ciudadanía está esperando que el Gobierno cumpla sus compromisos de campaña y eso es algo que a la fecha no ha ocurrido".

"

La Cuenta Pública también es un rito estratégico de la política para buscar puntos de contacto con las expectativas de las personas".

Borrador constitucional: Llamado a la participación y evitar dar postura

E-mail Compartir

Ante la posibilidad de que el Presidente Gabriel Boric se refiera al borrador de la nueva Constitución y al plebiscito del 4 de septiembre en la Cuenta Pública, hay distintas visiones dentro de los consultados.

Según Francisca Bello, el jefe de Estado debe propiciar a la participación en el referéndum. "Es un plebiscito obligatorio además y sabemos que se debe organizar, que haya micros, por ejemplo, que se den las condiciones materiales para que suceda este plebiscito y creo que esa es la voluntad del Gobierno, más allá de si su opción es Apruebo o Rechazo", comenta.

Una mirada similar tiene Tomás de Rementería: "El Presidente debe evitar jugarse por una posición sobre el borrador. Solo debe decir del esfuerzo que ha hecho el Estado para llegar esto, pero que la ciudadanía es la que finalmente va a decidir si se va a convertir en la nueva Constitución para Chile".

Hotuiti Teao, espera que "exista una mirada objetiva, que respete lo que ha dicho la Contraloría en esta materia y que no se transforme en un discurso panfletario a favor de la opción que al Gobierno le gusta más".

Sin perjuicio de lo anterior, agrega, "la ciudadanía valoraría que (Boric) se haga cargo de los escenarios que pueden ocurrir en el plebiscito. Eso significa ser capaz de dar una señal clara, de que, ante un resultado adverso respecto a la propuesta de la Convención, el proceso constitucional continúa abierto".

"Espero que el Presidente sea objetivo y no le mienta a la gente", asevera Luis Fernando Sánchez, quien añade: "La propuesta de la Convención es mala. No mejora las pensiones, va a colapsar aún más la salud, destruye la política de vivienda y el sueño de la casa propia. Si sube demasiado las expectativas, él va a tener que pagar el costo de las consecuencias".

Para Claudio Elórtegui, en tanto, "el Gobierno no debería ingresar en tantos detalles sobre la Convención, pues así minimiza críticas por potenciales injerencias del Ejecutivo, que terminarían opacando lo que pueden ser los otros temas de su agenda en la Cuenta Pública, sobre todo los con énfasis social". 2