Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Escenario post plebiscito: las dudas que deja implentación de dos tercios para reformar

En caso de que triunfe el Apruebo en el referéndum de septiembre, la comisión de normas transitorias fijó un alto quorum para que se realicen modifcaciones en el actual periodo legislativo. La iniciativa, discutida por algunos parlamentarios, tampoco concita demasiado respaldo entre algunos analistas, que plantean otros mecanismos para hacer cambios.
E-mail Compartir

Prácticamente dos semanas han transcurrido desde la presentación del borrador de nueva Constitución, pero el trabajo de la Convención y el mundo político no ha concluido. La presentación del texto no solo representa la culminación de gran parte del trabajo del órgano constituyente, sino que además ha agilizado las determinaciones de los conglomerados y comienzan a aparecer las primeras voces con respecto a una gran incógnita: ¿qué viene después del plebiscito?

Una de las aristas, atendiendo sobre todo el escenario que plantean algunos estudios de opinión, es que se imponga la opción del Rechazo, lo que -a priori-, echaría por tierra el anhelo expresado en el plebiscito de octubre de 2020 y obligaría a evaluar mecanismos para una modificación a la Carta Magna. Esta postura ha sido ampliamente abordada por personeros de Chile Vamos, que incluso han emplazado al Presidente Gabriel Boric para que desde el Ejecutivo planteen los pasos a seguir.

"Esta actitud es valorable y necesaria, porque basta un mínimo sentido de realidad para comprender que el trabajo de la Convención ha decepcionado a una porción significativa de la ciudadanía. Es un verdadero deber de Estado trazar una hoja de ruta ante las distintas alternativas", le habrían planteado por escrito los líderes del bloque opositor, los senadores Francisco Chahuán (RN) y Javier Macaya (UDI), y Luz Poblete (Evópoli), en una propuesta que no termina de generar respaldo entre algunos analistas (ver recuadro).

En la vereda opuesta, en tanto, si bien el camino es más evidente, en la práctica no asoma como algo sencillo y mucho menos ajeno a la polémica. Lo anterior porque según se ha podido observar en los últimos días, la implementación de lo que sería la próxima Carta Fundamental tiene varios puntos que resolver, los cuales ya se han estado delineando en la Comisión de Normas Transitorias y que han generado un nuevo foco de conflicto, principalmente con los senadores en ejercicio, quienes serían los más afectados con algunas de las determinaciones visadas por la instancia.

Fin al senado y 2/3 para reformar

Uno los temas que más ruido generó en el exterior de la Convención, pese al amplio acuerdo que tuvo en la mesa de Normas Transitorias, dice relación con la implementación de un quorum de dos tercios para posibles reformas al texto, dentro del actual proceso legislativo y recién desde 2026 en adelante se implementaría un guarismo más bajo. La idea contó con el respaldo de un amplio grupo de constituyentes de centroizquierda e izquierda, que en total sumaron 24 votos a favor, versus los cinco de Vamos por Chile y el Colectivo del Apruebo.

El mecanismo, del cual se augura un complejo panorama para su deliberación en el pleno, provocó la molestia de algunos parlamentarios, incluso antes de que se sometiera a votación. "La Convención está excediendo su mandato constitucional. No puede pretender dejar en la inmovilidad al Parlamento y fijar normas del actual Congreso Nacional", acusó la senadora Ximena Rincón (DC).

Pero esto no es todo, ya que durante la jornada del jueves también fue visada una indicación que pone fin al Senado en marzo de 2026, sin importar si algún legislador asumió su cargo en el año en curso y, por lo mismo, vea interrumpido su periodo; todo esto, para dar paso a la nueva conformación del Poder Legislativo, tomando en cuenta la creación de la Cámara de las Regiones. Por otra parte, se aprobó que el Mandatario en ejercicio -Gabriel Boric-, no podrá ser reelecto de forma inmediata para un próximo periodo.

la presentación del borrador ha puesto a todo el mundo político y académico a poner sus ojos en lo que ocurrirá en unos meses, cuando la propuesta final sea sometida a votación popular.

Nicolás Reyes Acevedo

reportajes@mercuriovalpo.cl