Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Preocupación ante la posible salida de 104 magistrados del Pjud

CONVENCIÓN. Gremio advierte que una transición brusca a la nueva Constitución debilitará completamente a la Justicia.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Lo que ocurra en la Comisión de Normas Transitorias de la Convención será crucial para la gradualidad con la que se aplique la nueva Constitución, incluidos los Sistemas de Justicia que han sido foco de múltiples críticas, a raíz de los numerosos cambios en relación al Poder Judicial vigente. Hasta ahora, son diversas las voces preocupadas por la gradualidad de la transición que, de ser demasiado violenta, llevaría a la salida inmediata, por límites al ejercicio de sus cargos, de 104 jueces y 14 fiscales regionales.

De ganar el Apruebo en septiembre, y pensando en el 2023, en la Región de Valparaíso deberán salir cinco jueces y cuatro ministros de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, dado que pasarían el límite de edad que exige la nueva propuesta constitucional.

En ese sentido, el presidente de la Asociación de Magistrados Valparaíso, Javier Mora, reconoció que existe una preocupación sobre la progresividad de las transformaciones y que la única interpretación que están dejando los convencionales es que el texto tendrá aplicación inmediata en estas materias. Es decir, como la comisión de Normas Transitorias no estableció, hasta ahora, una disposición especial para el cese de funciones en el Poder Judicial (Pjud), se entiende que comenzará a aplicarse de inmediato el límite de 70 años para los jueces o de los 14 años en el ejercicio de sus cargos para los ministros.

Aun así, Mora dijo que tienen expectativas de que la Convención pueda resolver este problema, porque "muchos convencionales advierten lo pernicioso de esta situación no solo porque haya 104 magistrados cesados de su cargo, sino porque corre riesgo el ejercicio completo del Poder Judicial como tal". Su sensación es que reponer todos esos cargos implica "procesos engorrosos y largos, no inmediatos, en un momento de alta demanda de intervención judicial y de protección de derechos".

"Claramente nos preocupa, porque estamos hablando que el Poder Judicial completo quedará debilitado frente a la alta demanda que la ciudadanía tiene del ejercicio de la jurisdicción. (…) Nos preocupa que más de cien jueces cesen de sus cargos", recalcó el presidente de la Asociación de Magistrados Valparaíso.

Temen afectación grave

Para el destacado abogado de la región Juan Carlos Manríquez, "la adecuación que se pretende hacer a través de normas transitorias hacia el traspaso de competencias o el reemplazo del Poder Judicial por los Sistemas de Justicia no solo necesitan un tiempo razonable, sino que además traspaso de recursos, organizaciones, creación de nuevos cargos y la dictación de leyes y normas administrativas de aplicación".

Si bien valoró el cambio de Poder Judicial a Sistemas de Justicia, considera que "una eliminación, en un breve periodo de tiempo, de un número muy relevante de miembros de la Corte Suprema por el solo hecho de cumplir la edad o fijar un plazo arbitrario de 14 años, me parece inadecuado". Desde su punto de vista, "debiera hacerse un esfuerzo máximo por ajustar esos problemas en el debate de reglas transitorias durante estos días".

De no darse ese ajuste que pide, Manríquez teme "que pueda darse una afectación grave a la continuidad de la justicia". Piensa que "la idea de instalar cambios radicales ha superado la mesura, la prudencia y la ponderación que exige darle una mayor profundidad a algo tan relevante como estas instituciones del Estado".

Fiscales regionales

Al ser rechazada, también, la norma transitoria referida al Ministerio Público, se pensó que catorce fiscales regionales serían cesados de sus cargos, por cumplir el nuevo límite de cuatro años. Sin embargo, en el gremio confían en que la transición se dará respetando el régimen actual de ocho años.

Revisando las normas transitorias aprobadas por la comisión, la propia fiscal regional, Claudia Perivancich, desestimó la idea de una posible exigibilidad de término de funciones para los fiscales regionales que hayan cumplido el periodo de cuatro años que exige la nueva propuesta constitucional.

"Nos parece que el principio de continuidad de la actividad del Estado y de sus servicios, consagrado en el artículo segundo transitorio, permite arribar a esa conclusión", aseguró.

En ese mismo sentido, la abogada indicó que "el undécimo transitorio señala que las autoridades y órganos que correspondan ser renovados, a contar de la entrada en vigencia de la Constitución, lo harán una vez que las actuales autoridades cumplan con sus periodos en curso".

"Entendemos que la Comisión no está proponiendo al pleno un término anticipado de funciones", recalcó.

Misma sensación tiene el presidente de la Asociación Nacional de Fiscales, Francisco Bravo, quien está convencido de que los "fiscales regionales deberán terminar su mandato porque no hay ninguna norma que especifique que, una vez aprobada la Constitución, cesen de sus cargos".

De ahí que Bravo no vea "ningún fundamento en la interpretación que señala la salida de catorce fiscales regionales, una vez aprobada la nueva Constitución".

"no es exacto"

Por su parte, el integrante del Capítulo Regional de la Asociación Nacional de Fiscales, Maximiliano Krause, señaló que los temores "son exceso de alarmismo porque, de aquí a 2024, nueve fiscales regionales terminarán de cumplir sus periodos de ocho años".

A su juicio, "decir que catorce fiscales regionales cesarán de sus cargos por culpa de la Convención no es exacto, porque esto iba a ocurrir de todas formas, aun cuando siguiera vigente la Constitución actual".

Por esa razón, está convencido de que "el plazo de cuatro años que se establece para ejercer el cargo de fiscal regional debería aplicarse una vez aprobada la nueva Constitución, si es que gana la opción Apruebo".

"Muchos advierten lo pernicioso de esto no solo porque haya 104 magistrados cesados, sino porque corre riesgo el Poder Judicial".

Javier Mora, Asoc. de Magistrados Valparaíso

"Temo que pueda darse una afectación grave a la continuidad de la justicia".

Juan Carlos Manríquez, Abogado

"Entendemos que la Comisión no está proponiendo al pleno un término anticipado de funciones de los fiscales regionales".

Claudia Perivancich, Fiscal regional

5 jueces de la región y cuatro ministros de la Corte de Apelaciones quedarían fuera de aprobarse la Constitución.

Sharp ofició a Siches para solicitar que policías se queden

VALPARAÍSO. Alcalde y Concejo esperan que el refuerzo sea permanente.
E-mail Compartir

Hasta hoy deberían permanecer en Valparaíso, según lo estipulado previamente, los 100 carabineros que llegaron desde la Región del Biobío a reforzar al contingente policial de la ciudad, por lo que el alcalde, Jorge Sharp, en representación del Concejo Municipal y del Consejo Comunal de Seguridad Pública, envió un oficio a la ministra del Interior, Izkia Siches, solicitando que dicho refuerzo se quede en forma definitiva.

Al respecto, el jefe comunal planteó que "es un hecho gravísimo el que ha sucedido en el sector alto de Playa Ancha, donde a consecuencia de una balacera un vecino ha perdido la vida, un hecho que merece nuestro completo repudio y condena. Sin embargo, se requiere de acciones concretas para poder enfrentar estas acciones delictivas, y es por eso que hemos oficiado, a nombre tanto del Concejo Municipal, como también del Consejo Comunal de Seguridad Pública, a la ministra del Interior, Izkia Siches, para la mantención de los 100 carabineros que han reforzado el contingente de Valparaíso".

También redistribuir

Agregó que "según la información que manejábamos, dicho contingente se acababa a fines del mes de mayo, cuestión que no compartimos, pensamos que la dotación de carabineros debe quedarse permanentemente y también pensamos que es fundamental redistribuir dicha dotación no solamente al plan de la ciudad, sino que también a los cerros de Valparaíso, donde la sensación de inseguridad a consecuencia de balaceras y otros delitos, ha ido, lamentablemente, en aumento".

En esa línea, recalcó que "hay comisarías en los cerros que no tienen su dotación completa y, por tanto, sería una muy mala decisión y una señal completamente fuera de lo que espera la comunidad y la ciudad, el que este contingente policial sea retirado, como se nos ha informado".

"Yo valoro la disposición que tuvo el Gobierno de hacer esta redestinación, pero la redestinación, para que tenga un efecto, tiene que ser de carácter permanente, si no, se va a convertir simplemente en un saludo a la bandera, y yo creo que ni el Gobierno ni nosotros queremos algo así", subrayó Sharp.

"situación preocupante"

Por su parte, el presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Concejo Municipal, Dante Iturrieta, sostuvo que la inminente retirada de los 100 policías de refuerzo "claramente es una situación preocupante, a todas luces".

El edil recordó que él mismo ha "hecho ver esta situación y preocupación en dos Concejos anteriores y hemos solicitado que el alcalde, como primera autoridad, lidere la situación para la ciudadanía. Desde allí surge la carta solicitando al ministerio la extensión del contingente de apoyo, situación que no creo que ocurra, porque la necesidad es grande en todas las comunas".

En cuanto a la evaluación del refuerzo, indicó que "aún no la tenemos, pero la percepción de la ciudadanía al ver más policías en la calle ha sido de seguridad, y claramente valoran positivamente esta situación en la comuna".

Iturrieta recalcó que "seguiremos insistiendo ante quien corresponda, llámese Ministerio del Interior o Dirección General de Carabineros, en que a lo menos se complete el contingente que debería existir en cada recinto policial, entendiendo que las falencias y falta de personal son, a lo menos, preocupantes para la seguridad de la población".

"También pensamos que es fundamental redistribuir dicha dotación no solamente al plan de la ciudad".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso