Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Cantero: "Este Gobierno mete la mano al bolsillo de los conductores"

NACIONAL. Dirigente de los transportistas estalló en críticas por extensión de la vigencia de la TNE hasta el 31 de agosto.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso

Distintas opiniones generó el anuncio de la Junaeb de que la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) que vencía ayer, 31 de mayo, podrá ser utilizada por los estudiantes hasta el próximo 31 de agosto. Luego de esa fecha, quienes no cuenten con el sello actual en su TNE tendrán que pagar la tarifa normal.

Este nuevo plazo significa que los estudiantes podrán seguir utilizando su sello antiguo (correspondiente al 2021) en los diferentes microbuses de la región, mientras realizan el trámite de revalidación de la TNE.

Y ello coincide con el proceso de revalidación de la tarjeta, que Junaeb inició hace algunas semanas en las distintas comunas. Para obtener el sello, los estudiantes de enseñanzas básica, media y superior podían acercarse a los distintos módulos de comunas como San Felipe, Quilpué, San Antonio y La Ligua, entre otras, con el fin de ponerse al día con un trámite.

De acuerdo a cifras entregadas por Junaeb, en lo que va de año son 12.306 alumnos en la Región de Valparaíso los que se inscribieron en la educación superior, y a 8.293 de ellos se les ha entregado la TNE, lo que representa un 67% del total regional. Asimismo, se han revalidado 41.167 TNE de un total de 61.999 alumnos inscritos, alcanzando un 66%.

Opiniones dispares

Respecto al anuncio, Óscar Cantero, presidente de la Confederación de Transporte Terrestre, se mostró molesto, ya que a su juicio será el gremio de transportistas los que se verán afectados.

"Estamos totalmente en desacuerdo con la extensión del pase escolar, sobre todo porque nuevamente este gobierno está metiendo la mano al bolsillo de los conductores. Si Junaeb no hace bien su trabajo no es culpa de este gremio que represento, y se tienen que subsidiar las pérdidas que se ocasionan por transportar a estudiantes con tarifa rebajada", puntualizó.

Por el contrario, Edgard Vasconcellos, presidente de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Fepucv), respecto a la medida anunciada por la Junaeb, señaló que "nos parece bastante positivo el anuncio realizado, fueron evidentes las falencias que tuvo Junaeb a propósito del proceso de revalidación, con problemas en la plataforma y con complicaciones en la entrega de la tarjeta a estudiantes que ingresaban a la educación superior, así como al proceso de revalidación que incluía a muchos y muchas estudiantes que habían estado rezagados en este proceso producto de los dos últimos años que se realizaron de forma online. Incluso si lo comparamos con años anteriores, se notó que se contó con una menor capacidad logística y con menor personal y puntos para la revalidación".

Conflicto con choferes

Dafne Núñez Hernández, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Viña del Mar (Feuvm), precisó que suelen tener muchos problemas con los choferes de los distintos microbuses a raíz de la utilización de la TNE. "Los choferes a veces son muy agresivos y altaneros y la verdad es que muchos estudiantes nos han comunicado que reciben un mal trato al mostrar el certificado de alumno regular, la TNE o cuando simplemente se les paga la tarifa correspondiente al estudiante. Por eso la mayoría prefiere pagar el pasaje completo y aquello significa un costo".

Puntos de revalidación

Cabe recordar que para realizar el trámite en la región, los estudiantes pueden agendar una hora en el sitio web de la TNE, donde se pueden encontrar con distintas oficinas y puntos estratégicos para revalidar su tarjeta. Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, Quilpué, La Ligua y San Felipe cuentan con oficinas, mientras que Limache y Los Andes con módulos adicionales.

"Si Junaeb no hace bien su trabajo no es culpa de este gremio que represento, y se tienen que subsidiar las pérdidas".

Óscar Cantero, Presidente Conf. Conductores

"Es muy positivo el anuncio realizado, ya que fueron evidentes las falencias que tuvo Junaeb en el proceso de revalidación".

Edgard Vasconcellos, Presidente de la Fedepucv

8.293 alumnos de educación superior recibieron su tarjeta validada este año y tendrán rebaja en el pasaje.

31 de agosto es el nuevo plazo límite anunciado por la Junaeb para que los estudiantes utilicen la TNE 2021.

Desarrollo Social activa código azul por bajas temperaturas

VALPARAÍSO. Protocolo entrega ayuda a las personas en situación de calle.
E-mail Compartir

Producto de las bajas temperaturas que se han registrado en las distintas comunas de la Región de Valparaíso es que desde el lunes 30 de mayo y hasta el jueves 2 de junio se aplicará el protocolo Código Azul en Los Andes y San Felipe, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia que busca desplegar personal con servicios de emergencia que puedan ir en auxilio de las personas en situación de calle.

Y este panorama no se da únicamente por la ola de frío que está afectando a la zona centro y sur del país, sino que también se da en el contexto de un posible sistema frontal que podría desarrollarse en los próximos días, aunque aquello todavía es una posibilidad y no está confirmado por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).

En cuanto al código azul, viene a ser un refuerzo de los Operativos Móviles, e incorpora medidas adicionales para que las personas en situación de calle puedan combatir de mejor forma las bajas temperaturas. Esta estrategia se suele aplicar cuando desde los pronósticos meteorológicos oficiales se anuncian temperaturas que sean menores o iguales a los 5 grados y donde eventualmente podría incluirse un pronóstico de precipitaciones, nevadas o ambas juntas.

Por otro lado, cabe destacar que los Operativos Móviles entregan en estos días porciones de alimentación en las distintas rutas, vestimenta de abrigo y de cama y la entrega de elementos de protección personal, así como también deben de informar en relación a los albergues disponibles en las zonas donde el código azul está operando.

Desde la Seremi de Desarrollo Social informaron que "el Código Azul consiste en operativos móviles o rutas sociales en los mismos rucos de las personas en situación de calle, llevándoles alimento caliente y abrigo en la noche y en las mañanas. En San Felipe y Los Andes quienes ejecutan este dispositivo son las Delegaciones Presidenciales Provinciales y la Fundación Estudios para Un Hermano. En el caso del Código Azul, no se contemplan albergues. De todas formas, en Valparaíso hay un albergue que sigue habilitado, mientras en Los Andes funciona uno que financia el municipio".

"En Valparaíso hay un albergue que sigue habilitado, mientras en Los Andes funciona uno gracias al municipio".

Claudia Espinoza, Seremi de Desarrollo Social

Parlamentarios presionan al Gobierno a que apruebe ley que sanciona a conductores ebrios

PROYECTO. Busca que quienes hayan provocado accidentes paguen la pensión de alimentos de los hijos de las víctimas.
E-mail Compartir

Tras el accidente ocurrido el pasado fin de semana en Casablanca, donde un hombre que manejaba en estado de ebriedad mató a un matrimonio que tenía dos hijos tras perder el control de su camioneta e impactar de frente al auto de la familia, parlamentarios piden darle urgencia a un proyecto de ley que busca precisamente que los conductores en estado de ebriedad que hayan provocado accidentes que terminen con la muerte de otras personas, paguen la pensión de alimentos de los hijos e hijas de las víctimas.

La iniciativa, que fue presentada hace unas semanas, cuenta con la firma de los diputados Miguel Becker, Juan Carlos Beltrán, Sara Castro, María Luisa Cordero, José Miguel Castro, Mauro González, Carla Morales, Marcia Raphael, Camila Flores y Sofía Cid.

Precisamente, la diputada de Renovación Nacional (RN) Sofía Cid señaló respecto a esta iniciativa que "le quiero pedir al presidente Boric que le coloque urgencia a este proyecto, ya que en este caso puntual de Casablanca, donde murieron los padres y quedan sus hijos sin ningún tipo de protección económica, queremos que se hagan cargo de la pensión de alimentos".