Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Reforma previsional

Claramente, el Gobierno esperará el resultado del plebiscito de salida para abordar su propuesta de reforma previsional, lo cual es un error, pues los tiempos para reformas importantes son acotados y, prácticamente, se perderá un año de mandato hasta que la propuesta internalice el resultado del plebiscito.

Por otro lado, el resultado del plebiscito de salida será, sí o sí, estrecho, quedando atrás la fuerza refundacional de la Convención Constitucional en materia previsional.

También es importante considerar que las encuestas cada vez muestran mayor respaldo a la propiedad de los fondos y a su heredabilidad, por lo que ir en contra del sentir ciudadano sería un error.

Iniciar la discusión de la reforma previsional debe ser una prioridad para el Gobierno, mostrando hoy sus cartas sin temor y permitiendo que su propuesta sea debatida en el Congreso y por expertos. No obstante, al retrasarla se arriesga nuevamente a no avanzar en nada en materia previsional.

Eduardo Jerez Sanhueza


Educación y Constitución

Es de público conocimiento que el borrador constitucional excluye el derecho de la sociedad civil para crear y mantener establecimientos educacionales distintos a los estatales. Esta garantía, consagrada en la actual Constitución y en tratados internacionales, nace a mediados del siglo XX para defender a la sociedad de sistemas educativos totalitarios.

La educación particular subvencionada pierde así su base constitucional. Cierto, no es eliminada, sino que pasa a ser objeto de ley, pero el pasado viernes la Comisión de Normas Transitorias ha rechazado la indicación que proponía mantener vigentes las normas relativas al financiamiento de los establecimientos particulares subvencionados por un plazo de 14 años (un ciclo escolar completo). Se descorre el velo del ánimo constituyente.

Este juego de máscaras debe terminar, pues la Constitución no es un texto de campaña. Su apoyo popular no puede basarse en una ambigüedad casi ladina. Dos millones de estudiantes y sus familias, la mayoría de bajos ingresos, merecen saber qué pasará con el tipo de educación que escogieron. Es hora de decir sí a lo que es sí y no a lo que es no.

Felipe Varela V. Director de Mi Derecho a Educar


Fracaso

La encuesta Cadem publicada el domingo recién pasado, refleja una interesante lámina con datos. Frente a la pregunta "¿Cuál de las siguientes alternativas cree que es la mejor para el país?", el 20% estaría por rechazar y mantener la actual Constitución, el 30% por rechazar y proponer un nuevo proceso, el 34% por aprobar para reformar, un 5% no sabe o no responde y tan solo un 11% estaría por el Apruebo y la aplicación del texto constitucional tal como se propuso.

Estos datos demuestran que la Convención Constitucional fracasó en su misión de entregar un proyecto que interpretara a grandes sectores de la sociedad y dejara atrás la división. Solo el 11% estaría conforme con el actual proyecto, lo que refleja la creación de una Constitución partisana, con un sesgo claramente inclinado hacia la izquierda, indigenista y con un proyecto país que difiere de nuestra historia republicana.

Pablo Aldunate Allegro Fundación para el Progreso


Encuestas

El que siembra vientos (demasiadas expectativas y no las cumple) terminará cosechando tormentas (un alto grado de desaprobación, que se reflejará en las encuestas).

Luis Enrique Soler Milla


Sistemas informáticos

El pleno del Comité Central del Partido Comunista ha dicho que la votación del 4 de septiembre será "la batalla de las batallas", como si la proposición de Constitución y el plebiscito fueran parte de una guerra. Si se aplica ese término, en la actualidad la batalla también tendría que darse en el ciberespacio, porque el ataque puede proceder de cualquier parte del mundo. Es por ello que los sistemas informáticos del Servel deben ser suficientemente confiables y que no sea posible hackearlos durante el envío y recepción de los resultados la tarde de ese día, ya que esa información oficial del Gobierno será valedera para gran parte de la población y no será posible revertirla cuando se haga el conteo físico de los votos en los días siguientes.

Marcos Concha Valencia


Comisión de Armonización

No entiendo el fin de la Comisión de Armonización. En términos musicales, si se trata de la "unión y combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero acordes", su objetivo será en vano, porque la propuesta constitucional desafina por todos lados.

Jorge López M.


Poda de quillay en Quilpué

Quiero dar a conocer una situación ocurrida el día 26 de mayo en la comuna de Quilpué. Cerca de las 11.00 horas, al llegar de Valparaíso a mi domicilio, ubicado en la calle Vergara, me encontré con un camión municipal, una máquina chipiadora y cerca de siete funcionarios que estaban podando (aunque más parecía cortando) un árbol de quillay (Quillaja saponaria) que yo planté hace ya 10 años en la vereda frente a mi propiedad.

Pese a los intentos por conversar con el encargado de la labor, explicando que era una especie de flora nativa protegida, que necesita un permiso otorgado por el SAG (Decreto 366) para corta o explotación, no fui escuchado.

Los trabajadores, sin escuchar explicaciones, solo me indicaron que debía dirigirme a la municipalidad para presentar los reclamos. Los argumentos entregados fueron en vano y el árbol, de aproximadamente 5 metros de altura, fue rebajado en sus ramas inferiores, quedando muy ralo, solo con ramas centrales.

Llama la atención que funcionarios municipales no sean capaces de escuchar, siendo yo un adulto mayor, y menos aún puedan identificar el ejemplar que estaba siendo cortado, o al menos consultar a algún superior especialista en flora para así evitar el daño. Demás está decir que las podas municipales nunca han sido las más ornamentales, siempre los árboles quedan prácticamente desgarrados, sin seguir ningún comportamiento de crecimiento de las especies.

En medio de este cambio climático, necesitamos árboles en nuestras calles para dar sombra, oxígeno y hermosear nuestros barrios. Lamentablemente, el daño ya está hecho. Espero que el SAG pueda fiscalizar a la Municipalidad de Quilpué y entregar orientación a la protección de especies nativas, como el caso del quillay, en futuras podas.

Antonio Aspillaga Aspillaga

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

En Los Andes es capacitado nuevo grupo de conductores de Carabineros

En el marco de mejorar y capacitar a los conductores a nivel de la V Zona de Carabineros, es que desde el año 2019 se efectúan periódicos cursos de conducción policial a efectivos, donde se ponen a prueba sus destrezas y habilidades para prestar un mejor servicio en sus unidades. En esta ocasión, 16 funcionarios de la Prefectura de Aconcagua se encuentran desde el 2 de mayo efectuando en Los Andes un curso de 250 horas, que incluye clases teóricas y prácticas, a cargo de los suboficiales Daniel Mussato Ferrada y Milton Muñoz Fritz, instructores de vehículos policiales y motos todoterreno de la V Zona. El egreso del personal que participa de esta formación está programado para este 3 de junio.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Suprema ordena a Serviu de Valparaíso reevaluar solicitud de demolición de hotel Punta Piqueros. Emol.

Christian Pau. La Dominga de Concón es aberrante haberles dado autorización de construcción, derrumbar es lo lógico y que sea ejemplo para que nunca más se pase a llevar el ecosistema y medioambiente.

Petunia. Yo vivo cerca y está el 90% construido y listo! Cuál es el problema de finalizarlo y que entre a operar, hermosea el lugar y ya está listo! Demolerlo es una locura en dinero y nadie se hará cargo de cómo quedaría el lugar... un poco de sentido común.

Diabolus Deus In Terra Est. No se entiende cómo se dieron los permisos para edificar esa monstruosidad! Los primeros pisos quedan bajo el agua con marejadas!

en Twitter: #estado de excepción

E-mail Compartir

@BarchiesiDip: Estado de Excepción "Acotado": el Pdte. @gabrielboric y su Ministra del Interior son el principal obstáculo para que las FF.AA. y de Orden puedan actuar bien y entregar protección a Macrozona Sur. Este Gob. sigue del lado de los terroristas dando la espalda a las víctimas.

@pcayuqueo: Se mantiene estado de excepción. Más de lo mismo.

@Tono_Coloma: Gobierno de @gabrielboric decide mantener Estado de Excepción acotado para Macrozona Sur. Desperdicia tremenda oportunidad para enviar señal potente de enfrentamiento al narcotráfico y terrorismo.

@pgajardo922: (Schmitt), el soberano es quien es capaz de decretar el estado de excepción; en el otro caso (Brock), es quien garantiza que la situación sea normal. Dónde está el soberano si no es capaz de imponer estado de excepción y tampoco produce orden regular... Simple, está ausente

@PanchoOrregoG: Gobierno en práctica anuncia renovación Estado de Emergencia. Seamos claros, no existe "estado acotado", el Estado de Excepción es uno solo. Las medidas adoptadas dentro de él son de exclusiva responsabilidad del gobierno, en ellos recae la responsabilidad, no se hagan los locos.

@VILLEGUISTA: Si la diputada Nuyado está dispuesta a votar encontrar del Estado de Excepción, hay que sacar por lógica que clase "de votantes" la eligieron. Para ella es un peso en la consciencia un guerrillero muerto, pero un trabajador como Juan Catril le importa un reverendo piñón...