Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Sernapesca extiende fiscalización de operaciones de pesca con fortalecimiento de monitoreo electrónico

E-mail Compartir

Mañana se conmemora a nivel mundial el Día Contra la Pesca Ilegal, no Declarada y no Reglamentada (INDNR) para generar conciencia sobre los impactos que tiene esta actividad ilícita sobre la sustentabilidad de las pesquerías alrededor del mundo.

Junio es significativo para el mar, pues mañana se conmemora el Día Internacional contra la Pesca Ilegal y el miércoles 8 es el Día Mundial de los Océanos (ver nota secundaria). Ambas fechas fueron establecidas por la ONU para reconocer el valor de este ecosistema y la problemática de temas como la sobreexplotación de recursos y la contaminación.

En el marco del Día Contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR) el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) destaca el fortalecimiento del sistema de monitoreo electrónico para el control de operaciones de pesca, el cual considera el uso de VMS, cámaras a bordo, bitácora electrónica y certificación de desembarques en sistemas electrónicos para potenciar la fiscalización a las operaciones de pesca.

En 2021 Sernapesca consolidó la fiscalización con el sistema de registro de imágenes, con la instalación de al menos 3 cámaras que registran la maniobra de pesca y actividades en cubierta en cada una de las 109 embarcaciones de la flota industrial.

"Con el sistema de monitoreo satelital podemos observar el track de navegación y registrar los cambios en las velocidades cuando una embarcación está realizando un lance en operación de pesca, pero ahora estamos presentes viendo toda la actividad que se realiza en cubierta, lo que nos permite analizar las conductas de descarte y pesca incidental", explica Fernando Naranjo, director Nacional (s) de Sernapesca.

PAÍS PIONERO

El monitoreo electrónico se ha implementado principalmente en Canadá y Estados Unidos, así como en Oceanía, Europa y el Pacífico occidental, y Chile es pionero en América Latina, reconocido a nivel mundial por certificar toda la flota industrial de una vez, sin gradualidad y en las ocho pesquerías que trabajan con sus respectivas diferencias normativas.

Las cámaras deben grabar todo el viaje de pesca, desde el zarpe de la nave hasta su arribo a puerto, donde personal de Sernapesca retira los discos duros con los archivos encriptados, y son enviados al nivel central para ser analizados con apoyo de un software que despliega las imágenes captadas por todas las cámaras de forma sincronizada, levantando informes técnicos de posibles incumplimientos a la normativa del Descarte y de la Pesca Incidental.

"La fiscalización mediante cámaras ha producido un cambio del comportamiento de las tripulaciones y capitanes de pesca con respecto al descarte de especies hidrobiológicas y al manejo de la pesca incidental, y también nos ha permitido analizar la aplicación de la normativa para evaluar su efectividad y levantar mejoras", dice Naranjo.

HALLAZGOS Y SANCIONES Los principales hallazgos de este sistema son descartes no autorizados intencionales y asociados a malas prácticas, descartes autorizados no registrados en la bitácora electrónica o mal cuantificados, retención de especies con obligación de devolución inmediata, la obstaculización de cámaras en forma intencional, y descartes que se dan por situaciones de fuerza mayor, como fallas mecánicas o de otro tipo durante la operación de pesca.

Si la fiscalización arroja incumplimientos de algún armador industrial, éste se expone a una multa que va de 30 a 300 UTM o a una sanción administrativa que implica un descuento del 30% de la cuota anual asignada. Además, hay sanciones ante la manipulación o interferencia de las cámaras, con multa que va de 20 a 300 UTM. Así también, la entrega de información falsa del descarte autorizado considera una multa de 50 a 300 UTM.

A la fecha se han iniciado nueve procesos administrativos sancionatorios por descarte y dos acciones a tribunales por operar sin funcionamiento del Dispositivo de Registro de Imágenes, los que están proceso de pruebas y aún no han finalizado.

El director Nacional (s) de Sernapesca agrega que "además, gracias a un cambio normativo, se descentralizó el acceso al monitoreo satelital de embarcaciones (VMS o POSAT) a los equipos de fiscalización de Sernapesca de todas las regiones, lo que ha facilitado el control de las operaciones de pesca en zonas no permitidas, y ha sido un insumo importante para el análisis de riesgo que se aplica para los operativos de fiscalización realizados con la Armada".

La vigilancia regional a través de posicionamiento satelital permitió monitorear a toda la flota industrial (105 naves en promedio por día) y a la flota artesanal que le es aplicable (279 naves en promedio por día), mejorando la capacidad de detección de hallazgos con 195 incumplimientos registrados el 2021.

Sobre la certificación de desembarque, donde se verifica la pesca desembarcada para asegurar sus datos reales, a cargo de Sernapesca desde 2020, la autoridad explicó que en 2021 se consolidó el sistema logrando certificar el 100% de los desembarques realizados por las embarcaciones obligadas a certificar tanto de forma presencial como por medios electrónicos.

"La efectiva certificación de los desembarques ha permitido disminuir el subreporte, especialmente aquel que se realiza por medio de la declaración de fauna acompañante, lo que es muy positivo, ya que permite disponer de declaraciones reales de desembarque que redundan en un control de cuota efectivo, aportando con ello a la sustentabilidad de los recursos", explica el director Nacional (s) de Sernapesca.

Marcelo Macellari C.

sernapesca

Región se suma a conmemoración por el Día Mundial de los Océanos

E-mail Compartir

Un encuentro en el Senado donde participará la ministra de Medio Ambiente, un conversatorio y una exposición son algunas actividades.


Desde científicos a artistas estarán en cita en el Congreso.

En la Región de Valparaíso se llevarán a cabo diversas actividades que tienen como propósito conmemorar el Día Mundial de los Océanos -este 8 de junio-, pero no solo para celebrar sus riquezas y potencial, sino para reflexionar sobre el impacto que los seres humanos han dejado en los mares.

De esta forma, en el Congreso Nacional, el Senado y la Universidad de Valparaíso (UV) realizarán el encuentro denominado "Un solo gran océano: acciones colectivas", donde científicos, legisladores, artistas y líderes nacionales compartirán sus visiones, experiencias y propuestas de acciones colectivas para salvaguardar la salud de los océanos de manera sostenible y en equilibrio con el medioambiente.

La actividad se efectuará el miércoles 8 de junio, a las 10:00 horas, en el Salón de Honor del Congreso, oportunidad en que la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, dictará la conferencia "Cambio Climático y océanos".

Asimismo, se contará con las exposiciones de Ricardo Bosshard, director de WWF Chile; Liesbeth Van der Meer, de la organización Oceana-Chile; Carolina Yáñez, bióloga marina de la UV y directora Chinchimén; y Denise Lira-Ratinoff, artista interdisciplinaria y embajadora de Plastic Oceans.

Además de las charlas, se desarrollará una experiencia inmersiva de 360° utilizando tecnologías de realidad virtual y stands interactivos, donde los participantes podrán sumergirse y conocer desde lo profundo la vida de los océanos. También habrá una exposición de acuarios y animales en taxidermia.

MUSEO MARÍTIMO

Por otro lado, el Museo Marítimo Nacional (MMN) y Oceana Chile harán el conversatorio y exposición "El mar chileno en imágenes; reflexionando para un futuro sostenible", cuyo fin es acercar a la comunidad hacia la valoración del mar, su revitalización y acción colectiva.

Las actividades están programadas para el mismo día 8, a partir de las 15:30 horas, y serán transmitidas por el canal de YouTube de la Armada de Chile.

En el conversatorio, moderado por el director del MMN, contralmirante Andrés Rodrigo, participarán la directora ejecutiva de Oceana Chile, Liesbeth van der Meer; el director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático de la DGTM, contraalmirante LT Juan Gajardo y por el destacado fotógrafo submarino, Eduardo Sorensen.

Tras este encuentro se inaugurará la exposición temporal que exhibirá una serie de fotografías que resumen un trabajo de más de 10 años de expediciones de Oceana en Chile, la que estará abierta al público hasta el 31 de julio, en la sala de Bienvenida del Museo, ubicado en Paseo 21 de Mayo 45, cerro Artillería, Valparaíso.

cedida