Pamela Boltei
Más de un cuarto de las causas ingresadas y en trámite en el Segundo Tribunal Ambiental, desde marzo de 2013 a mayo de este año, son de la Región de Valparaíso. De las 508 a nivel nacional, 135 provienen de esta zona.
En detalle, 103 son reclamaciones, 25 son demandas, 6 son solicitudes de autorización de la SMA y 1 es una consulta de la SMA.
Entre las más emblemáticas causas se cuentan la caratulada Reiss Greenwood, Sergio Isidoro / Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, que está relacionada con el proyecto "Camino de la Fruta" y que es interregional (Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins). Tras el fallo de la Corte Suprema respecto a esta causa, en la que acogió un recurso de casación presentado por el Sistema de Evaluación Ambiental, anuló una serie de actos administrativos, incluida la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable al proyecto, que considera una inversión de US$420 millones. La Corte redactó una sentencia de reemplazo donde determina expresamente que la entidad interministerial (el Comité de Ministros) debe resolver sobre las reclamaciones pendientes, y éste desestimó las reclamaciones.
Una, muy emblemática, fue la caratulada Fernando Dougnac Rodríguez y otros / María Ignacia Benítez Pereira (Ministerio del Medio Ambiente - Decreto Supremo N° 20 de 2013), relacionada con la Norma de Calidad Primaria para Material Particulado Respirable, MP10 que ya fue sentenciada. En marzo de 2011 hubo un grave episodio de intoxicación en la escuela La Greda que recordó el estado de contaminación de la denominada "zona de sacrificio" de Quintero y Puchuncaví. Se inició un periodo de mayor consciencia respecto a lo que ocurre en dicha zona y en diciembre de 2013 se publicó en el Diario Oficial la nueva norma de calidad de aire de 150 ug/m3, lo que a juicio de los recurrentes era muy permisivo.
En dicho fallo se sumaron otras cuatro causas relacionadas al mismo tema, entre las cuales estaba la Municipalidad de Puchuncaví, y falló ordenando al Ministerio del Medio Ambiente realizar un nuevo proceso de revisión de la norma de MP10.
Otra sentencia que fue pública fue la relacionada al proyecto "Costa Laguna" en Maitencillo, caso caratulado como Junta de Vecinos N°11 Maitencillo Norte / Servicio de Evaluación Ambiental de la Quinta Región de Valparaíso (Res. Ex. N° 401, de 22 de octubre 2014).
Derrame
Pero sin duda, uno de los más emblemáticos del tribunal fue el que tuvo que ver con el derrame de petróleo en la bahía de Quintero, caratulado Enap Refinerías S.A. / Fiscal Marítimo de la Gobernación Marítima de Valparaíso (Res. F.M. (V.) ORD N° 12.050/10/1). El día 24 de septiembre de 2014 hubo un derrame de petróleo en la Bahía de Quintero que ha afectado varios kilómetros de costa de las comunas de Puchuncaví y Quintero. En un comienzo se estimó por parte de Enap que el derrame era de alrededor de 3 mil litros; sin embargo, tuvo que corregir esta declaración y hoy estima que son aproximadamente 22 mil litros de petróleo los que fueron derramados. La causa fue fallada rechazando la reclamación de la refinería.
También hubo litigios en torno al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto hotelero Punta Piqueros, en Concón. Específicamente, la causa, denominada Comité Pro Defensa del Patrimonio Histórico Cultural de Viña del Mar / Res. N° 1135-2015 del Comité de Ministros, logró hacer retrotraer el procedimiento del EIA del proyecto para tomar en cuenta las observaciones ciudadanas.
También el tribunal revisó la causa Zulueta Ramírez, Mauricio Andrés / Servicio de Evaluación Ambiental (Res. N° 51 del 9 de febrero de 2016), relacionada con la Central Ciclo Combinado Los Rulos, comuna de Limache.
Los rulos
El proyecto, ubicado en la comuna de Limache, Región de Valparaíso, y cuyo titular es Cerro El Plomo S.A., corresponde a una Central de Ciclo Combinado (CC) operada con gas natural para la generación de energía eléctrica con capacidad máxima de 540 MW de potencia bruta y la sentencia indicó que tras escuchar los alegatos respectivos de la causa, decidió rechazar la reclamación de Zulueta.
"Que, a juicio del Tribunal, los argumentos del Servicio de Evaluación Ambiental en cuanto a que no se habría acreditado la indefensión como presupuesto necesario para alterar la regla general de impugnabilidad de los actos trámites, son adecuados", indica la sentencia del tribunal, redactada por la ministra Ximena Insunza.
La resolución estableció, además, que la decisión del servicio "no habría vulnerado el derecho del reclamante al formular observaciones al proyecto con posterioridad a las eventuales modificaciones que éste pudiese haber sufrido".
Entre las causas también destacan una sobre extracción de áridos en El Tabo de 2021, que está archivada; sobre el Proyecto inmobiliario Costa de Montemar VI etapa Reconsa y sobre proyecto Muelle Barón, entre otras.
135 causas de la zona se registraron en nueve años, desde 2013 a la fecha, en el Segundo Tribunal Ambiental.