Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Alejandro Salas, gerente regional Esval:

"Trabajamos diariamente para evitar que haya racionamientos"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

El gerente regional de Esval, Alejandro Salas, analizó las últimas lluvias del fin de semana de cara a la situación de sequía que atraviesa la Región de Valparaíso y el complicado escenario para lograr llenar el embalse Los Aromos este año.

Durante estos días, las secciones del río Aconcagua se encuentran dialogando con el seremi del MOP, Yanino Riquelme, para alcanzar un acuerdo que se ajuste mejor a sus necesidades pero que a la vez permita hacer pasar el agua suficiente del río hacia el embalse durante los próximos meses. La Dirección General de Aguas (DGA) había solicitado llegar a una decisión en conjunto en mayo, pero hubo dos propuestas distintas, una de las secciones 1 y 2, y otra de la tercera, por lo que no se pudo concretar ninguna.

En vista de esto, considerando también que el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, dijo que el agua está asegurada hasta agosto solamente, Salas señaló que se siguen haciendo todos los esfuerzos para evitar el racionamiento hídrico en la zona.

- Este fin de semana llovió bastante. ¿Cuánta agua cayó? ¿Cómo afectó a los embalses?

- Las lluvias siempre son bienvenidas, pero -lamentablemente- unos días de precipitaciones no son suficientes para superar 13 años de sequía. El caso de Peñuelas da cuenta de ello: aún con lluvias el embalse mantuvo su nivel, pues el terreno está tan seco que absorbió toda el agua. Se necesitarían 14 temporadas de lluvia normal para recuperar este embalse.

- ¿Es suficiente o cuánto falta para poder asegurar el agua de consumo humano este año? El gobernador Rodrigo Mundaca dijo que el agua estaba asegurada hasta agosto. ¿Hasta cuándo lo está?

- Trabajamos diariamente para evitar que las familias sufran racionamientos. No nos ponemos una fecha límite respecto del agua, pues depende de muchos factores: cuánta lluvia caiga en lo que queda de invierno, cuánta nieve se acumule o cómo se comporten los deshielos, además de cómo funcione el acuerdo que esperamos llegar para redistribuir las aguas del río.

- La DGA pidió a las juntas de vigilancia del río Aconcagua que se pusieran de acuerdo para dejar pasar agua hacia el embalse Los Aromos. Cumplido el plazo, no hubo acuerdo y el MOP está intentando lograrlo. ¿Qué tan importante es este acuerdo?

- La situación es crítica, por eso es muy importante que se pueda concretar el acuerdo con las Juntas de Vigilancia que nos permita asegurar el consumo humano recargando el embalse Los Aromos para asegurar el suministro para más de 1 millón de personas del Gran Valparaíso y el Litoral Norte hasta La Ligua. Lo que siempre hemos buscado es redistribuir el agua: acumular cuando la demanda de riego es menor, de forma de armonizar lo mejor posible los diferentes usos en un escenario de sequía estructural.

- La Sección 3 dice que esto los dejaría nuevamente sin agua y secos. Y que como se trata de una sequía que no tiene solución, sino que sigue avanzando, temen que ellos se queden sin agua para siempre o por un periodo muy largo. ¿Hay algún plan para poder tener más agua disponible? Es un tema de suma urgencia. ¿Se han visto alternativas con el gobierno? ¿Cuáles?

- Entendemos perfectamente lo que plantea la Tercera Sección: nosotros también tenemos derechos de agua en la Cuarta Sección y no podemos ejercerlos, porque simplemente el agua no llega hasta ahí. Estamos en permanente coordinación con la autoridad respecto de este tema: cada temporada se realizan gestiones y se ejecutan diversas obras para apoyar el riego y el consumo de agua potable.

- ¿Y cuál es la urgencia que se la da a ello? ¿Cree que debiese tener mayor prioridad? ¿Por qué?

- Hoy estamos administrando la escasez, por eso, la gestión integrada como cuenca es muy relevante para lograr que cada una de las secciones pueda contar con el recurso hídrico que le corresponde, lo que no ha sucedido a la fecha, llegando el agua solo hasta la tercera sección. Así como todas las acciones que podamos tomar frente al cambio climático. Coincidimos con los regantes en que consumo humano no es lo mismo que consumo urbano y eso tiene que ver con cambiar una serie de hábitos, como horas de riego de jardines, lavado de autos o uso de piscinas. Tenemos que pensar en jardines secos, por ejemplo, como lo hemos aplicado en nuestras oficinas.

- ¿Qué ha pasado con las desaladoras, con el uso de aguas grises u otras opciones?

- Esval es una empresa regulada, por lo tanto, sus inversiones también lo son y deben ser costo-eficientes para resguardar que las tarifas para nuestros clientes sean lo más bajas posibles. Por eso, hemos planteado que las desaladoras deben tener un carácter multipropósito y estamos en contacto con los proyectos en desarrollo para poder tenerlos como fuente de respaldo. El reuso es también alternativa a futuro, que precisa de un marco regulatorio y un financiamiento sostenible.

"Tiene que ver con cambiar una serie de hábitos, como horas de riego de jardines, lavado de autos o uso de piscinas".

Alejandro Salas

Gerente regional Esval

"Entendemos perfectamente lo que plantea la Tercera Sección: nosotros también tenemos derechos de agua en la Cuarta Sección y no podemos ejercerlos".

algunos datos

E-mail Compartir

Déficit lluvias: Valparaíso: 50,6 mm acumulados (-50,5% Déficit Normal a la Fecha (102,3 mm)

Petorca: 7,6 mm acumulados (-91,7% Déficit Normal a la Fecha (91,5 mm)

San Felipe: 11,2 mm acumulados (-89,8% Déficit Normal a la Fecha (109,3 mm)

San Antonio: 34,8 mm acumulados (-83,7% Déficit Normal a la Fecha (213,2 mm)

Nivel de embalses Aromos: 7.145.643 m3 de un total de 35.250.000 m3 (20,3% Volumen Almacenado)

Peñuelas: 9.000 m3 de un total de 95.000.000 m3 (0,01% Volumen Almacenado)

Tranque La Luz: 3.066.066 m3 de un total de 5.500.000 m3 (55,7% Volumen Almacenado).

Déficit nieve caída: Portillo: 94 mm acumulado (-79,1% Déficit Promedio Anual Histórico).

Fiscalía buscará acreditar estafa al Fisco con testigos y 50 documentos clave

JUDICIAL. Dueños de Hotel Queen Royal son acusados de haber defraudado al Estado en más de $82 millones.
E-mail Compartir

Para el próximo 1 de julio, a las 9.05 horas, quedó fijada la audiencia de preparación del juicio oral en contra de los imputados Mauricio Rojas Orellana y Claudio Benavides Paredes, dueños del Hotel Queen Royal de Viña del Mar, quienes son acusados por el Ministerio Público del delito de estafa al Fisco por recepcionar cobros indebidos del Estado por una suma superior a los $82 millones, monto que obedece al pago de servicios cuando el recinto funcionó como residencia sanitaria el año 2020.

De acuerdo a la acusación presentada por el fiscal Claudio Rebeco, fiscal adjunto de la Unidad Regional Anticorrupción (URAC) de la Fiscalía Regional de Valparaíso, en un primer hecho la sociedad Gran Pacífico Spa, conformada por ambos imputados, presentó el 25 de junio de 2020 una factura electrónica N°1 por $76.077.890 para cobrar los servicios prestados entre el 29 de mayo al 28 de junio de 2020.

Sin embargo, el documento "fue anulado, mediante la nota de crédito N° 1, de fecha 30 de junio de 2020, y reemplazado por la factura N° 2, que abarcó el mes completo, dos días más (o sea, 29 de mayo al 30 de junio de 2020), por un valor de $80.941.420".

Giro fraudulento

Posteriormente, y para acelerar el pago de la factura N° 2, la acusación consigna que "los imputados Benavides y Rojas, argumentando no contar con un cuenta corriente social para recibir transferencias de dineros y aduciendo urgencia de liquidez para asegurar el funcionamiento de la residencia sanitaria, solicitaron al SSVQ (Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota) el pago directo de dicha factura. Accediendo a esa solicitud, el SSVQ giró un cheque manual con fecha 20.07.2020, documento que fue cobrado con fecha 29.07.2020 por Mauricio Rojas Orellana, con pleno conocimiento de Benavides". No obstante, de igual forma cobraron un cheque girado por la Tesorería General de República (TGR) en pago de la factura N° 1 ($76.077.890).

El segundo hecho que se suma a la causa se relaciona con el cobro bajo el mismo esquema anteriormente aplicado de $6.897.240 por servicios de residencia sanitaria prestados entre 1 de julio al 7 de julio de 2020, monto que también fue cancelado por el SSVQ.

"Las maniobras fraudulentas y dolosas ya descritas desplegadas por los acusados, ocasionaron al Fisco un perjuicio equivalente al importe de los documentos cobrados indebidamente y sin causa, ascendente a $ 76.077.890 (hecho 1) y $ 6.897.240 (hecho 2), lo que da un total de $ 82.975.130", precisa la acusación.

Prueba testimonial

El fiscal Claudio Rebeco informó que, una vez concluida y agotada la investigación, "el Ministerio Público les imputó a ambos en la acusación delitos de fraude de subvenciones", los que pretende acreditar en juicio oral "con prueba testimonial, alrededor de 20 testigos, y 50 documentos. La audiencia de preparación del juicio oral quedó fijada para el 1 de julio y en ella se va a debatir la prueba que ingresaría a juicio. La investigación podrá terminar en un juicio oral o, eventualmente, en un proceso abreviado de acuerdo a las conversaciones que todavía pudieran producirse con las defensas".

"La investigación podrá terminar en un juicio oral o, eventualmente, en un proceso abreviado".

Claudio Rebeco, Fiscal de la Unidad Regional Anticorrupción