Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Un 97% de pasajeros traseros no usa cinturón de seguridad

ESTUDIO. En esta estadística, la ciudad de Valparaíso solo es superada por Iquique. Desde la ACHS entregan consejos para prevenir accidentes.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso

Con el objetivo de caracterizar las conductas que tienen los conductores a la hora de desplazarse por medio de sus vehículos, un estudio realizado por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y la encuestadora nacional Datavoz, mostró una cifra que debe preocupar. En la comuna de Valparaíso, un 97% de las personas que ocupan los asientos traseros no se coloca el cinturón de seguridad, estadística en la cual solo es superada por Iquique.

El estudio abarcó a más de 57.000 conductores de automóviles a lo largo del país y tomó en consideración 16 ciudades. Sus resultados demostraron que apenas un 34% de las personas a nivel nacional cumple con la mayor parte de la normativa de tránsito, mientras que un 66% no lo hace. En Valparaíso, un 51% sí lo hace, en tanto que un 49% no.

Factores de distracción

Asimismo, en relación a la presencia de los factores de distracción, un 36% de las personas encuestadas en Valparaíso dice que sí existen factores de distracción a la hora de conducir, mientras que un 64% respondió que no. A nivel país, un 42% señala que los factores de distracción sí existen y un 58% lo niega.

En relación a los factores de distracción que más se pueden apreciar a la hora de conducir, los que más se mencionan son los de conversar con otra persona, utilizar la radio, el teléfono celular o un GPS, comer o tomar y fumar.

Sin embargo, también hay números positivos. En ese ámbito, Valparaíso es la tercera ciudad con mayor porcentaje en la utilización del cinturón de seguridad por parte de los conductores: un 92% opta por utilizarlo y solo un 8% no lo hace. En el país, un 86% lo usa y un 14% no lo hace, pese a las disposiciones vigentes.

Preocupación por datos

Respecto a los datos arrojados por este análisis, Lilian Padilla, subgerente de prevención de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), indicó que "como ACHS nos preocupa el resultado del estudio realizado, ya que en promedio en el país, un 18% de los conductores no utiliza el cinturón de seguridad y el 79% de los pasajeros no lo usa en asientos traseros, esto a pesar de la normativa vigente, la difusión y las campañas realizadas a través de los distintos medios, de la fiscalización, las mayores exigencias para la obtención de licencias de conducir, entre otras".

Precisó que "hay que recordar que está comprobado que el uso del cinturón puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte".

En ese mismo sentido, la subgerenta de la ACHS se refirió al resultado del uso del Sistema de Retención Infantil (SRI9 en los automóviles de las personas que participaron de este estudio, señalando que "el 67% de los automóviles observados con niños en su interior no utilizaba este elemento que es de vital importancia frente a colisiones y/o choques, esto está relacionado a la responsabilidad de los adultos respecto a las consecuencias que podrían verse expuestos frente a un evento, pero la más importante es la pérdida de la vida del niño o una incapacidad permanente".

Medidas de precaución

Entre las medidas de autocuidado, desde la ACHS señalaron que las principales recomendaciones a la hora de conducir son educar a la población y trabajadores en relación a los efectos que puede provocar un accidente, incrementar la fiscalización y las sanciones, incorporar en los colegios y en todos sus niveles la educación vial, salir a tiempo hacia el destino con el fin de no cambiar de pista para intentar llegar antes al lugar, no beber alcohol si es que se va a conducir y respetar la señalización y la normativa vigente, entre otras precauciones.

"Como ACHS nos preocupa el resultado del estudio. Un 18% de los conductores no utiliza el cinturón de seguridad".

Lilian Padilla, Subgerente de la ACHS

Sigue el alza: región supera los 5 mil casos activos de covid-19

VALPARAÍSO. Además, tiene positividad del 17,4%, la más alta a nivel nacional.
E-mail Compartir

En medio de lo que expertos han denominado como la quinta ola de coronavirus en Chile, la Región de Valparaíso continúa presentando indicadores que generan alerta. De acuerdo al reporte diario del día de ayer del Ministerio de Salud (Minsal), la región registró 926 nuevos casos de covid-19, alcanzó la cifra de los 5.052 casos activos confirmados y presentó una positividad del 17,4%, la más alta a nivel nacional.

A las cifras por coronavirus hay que sumarle las bajas temperaturas que se han registrado en las últimas semanas en la zona y la existencia de otras enfermedades respiratorias propias de la estación, como la influenza, el virus parainfluenza, los adenovirus o el virus respiratorio sincicial, entre otros, que podrían generar en las próximas semanas una situación sanitaria comprometedora según especialistas.

Circulación de virus

La microbióloga, docente de la UNAB y vocera de la Sociedad Chilena de Microbiología (Somich), Claudia Saavedra, señaló que "la circulación de los virus respiratorios ha ido aumentando, alcanzando los niveles de años previos a la pandemia. Y en este contexto, con un gran incremento de casos positivos de covid-19, es recomendable entonces considerar que todas las medidas de prevención que hemos utilizado para prevenir el contagio del coronavirus nos van a servir precisamente para evitar el contagio por los otros virus respiratorios y de esa forma protegernos".

Por su parte, Gonzalo Wilson, infectólogo, jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Carlos van Buren y docente de la UV, indicó que "la situación se ha ido mezclando y el número de pacientes hospitalizados por covid ha aumentado levemente, pero sobre todo ha habido un incremento significativo de casos de influenza, parainfluenza o virus respiratorio sincicial, tanto en adultos como en pacientes pediátricos. Por lo tanto, el llamado a la gente es a mejorar sus medidas de autocuidado, a incrementarlas y a tomarlas en serio, porque además de protegerse del coronavirus evitarán contagiarse de otras enfermedades respiratorias".

No obstante, Rodrigo Cruz, médico infectólogo de la UV, explicó que, pese a este incremento de casos por coronavirus, el sistema sanitario no se ha visto tan colapsado como en olas anteriores y que las vacunas son la explicación a aquello.

"Por el momento no existe una mayor presión sobre el sistema sanitario y es probable que no exista tal situación. Las vacunas no evitan las trasmisión comunitaria del virus, pero sí evitan las infecciones graves, la hospitalización y las muertes, así que la situación es totalmente distinta en relación a las oleadas previas", puntualizó el docente de la UV".

Al abordar más en detalle el reporte diario, las comunas de la región que más casos nuevos presentaron según la Seremi de Salud de Valparaíso fueron Viña del Mar (80), Valparaíso (70), San Antonio (56), San Felipe (41), Quillota (35), Villa Alemana (31), Quilpué (29), Putaendo (22), San Esteban (16) y El Quisco (14).

Respecto a las personas fallecidas, la región contabilizó cuatro decesos, alcanzando las 4.450 muertes confirmadas desde que se inició la pandemia.

"El llamado a la gente es a mejorar las medidas de autocuidado, a incrementarlas y a tomarlas en serio".

Gonzalo Wilson, Infectólogo Hospital Van Buren

5.052 activos confirmados presentó en el último reporte la Región de Valparaíso y 926 casos nuevos de covid.

Aeroevacuación de dos adultos mayores de Juan Fernández contó con el apoyo de la Armada

OPERATIVO. Helicóptero naval los trasladó al aeródromo del archipiélago. Están internados en el Hospital Van Buren.
E-mail Compartir

Dos adultos mayores del archipiélago Juan Fernández lograron ser evacuados ayer, vía aérea, en un amplio operativo que contó con el apoyo de un helicóptero de la Armada.

La emergencia fue comunicada por la directora del consultorio rural y el propio alcalde de la comuna, Pablo Manríquez, quienes solicitaron el apoyo aeronaval para trasladar desde el poblado de San Juan bautista hasta el aeródromo del territorio insular a una mujer de 70 años que había sufrido un accidente cerebrovascular y a un hombre de la tercera edad que presentaba una arritmia cardiaca, por lo cual requerían apoyo médico urgente.

Las malas condiciones del mar hicieron imposible el viaje en una embarcación, por lo que un helicóptero Cougar se dirigió al poblado, aterrizando pasada las 11.00 horas.

Tras ello, transportó a los dos pacientes hasta el aeródromo, desde donde fueron trasladados hacia Valparaíso en dos aviones ambulancia. Una vez en el continente, ingresaron al Hospital Carlos van Buren.

El alcalde de Juan Fernández, Pablo Manríquez, indicó que "fue un operativo del más alto nivel en el sentido logístico, de la presencia naval y la importancia geopolítica que se necesita para estas islas oceánicas chilenas. Tuvimos dos pacientes complejos, que fueron trasladados desde un poblado hacia el aeródromo ubicado en otro poblado de la isla, alejado, y que dos aviones ambulancias lo estuvieran esperando para llevarse a cada paciente demuestra la presencia naval de manera importante en la comuna. Estoy muy agradecido con la Armada de Chile".