Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Teoría de los cuatro Chiles paralelos

Las promesas del empoderamiento de las regiones, de la descentralización y de tantos eslóganes que nos vendieron, no son ciertas. El centralismo, más que un cáncer, es un estilo de vida adoptado por Santiago y La Moneda, los que con una suerte de anteojeras solo ven lo que quieren ver.
E-mail Compartir

Cuenta un exgobernador de la provincia de Valparaíso, con la experiencia que le da el haber trabajado en dos gobiernos regionales de los últimos años, que el centralismo, más que un cáncer, es un estilo de vida adoptado por Santiago y La Moneda, los que con una suerte de anteojeras de pingo del Hipódromo Chile (o el Club Hípico, si usted quiere, jamás el Sporting) solo ven lo que quieren ver en su denodada carrera por dejarnos a todos atrás en esta durísima prueba que ha terminado siendo vivir en Chile.

Corrigiendo la tesis de un conocido, que apelaba a la existencia de "tres Chiles", el exgobernador -un tanto más generoso, pero no por eso más ingenuo- dice identificar cuatro. Estos serían 1) el de las tres comunas, a las cuales se les han sumado otras pocas de corte ñuñoíno-progresista; 2) el del resto de las comunas de la Región Metropolitana, de las cuales solo se preocupan por cuanto las ven como vecinas indeseables cuyas externalidades pueden terminar afectando al primer grupo o en las cuales hay mano de obra para trabajos menores; 3) la Macrozona Sur, una especie de crisis del Medio Oriente narrada por José María Navasal, a la cual se presta atención porque precisamente allí se extrapolan los patrones políticos, sociales, económicos y raciales que dividen al país; y 4) el resto de aquella larga y angosta faja de tierra, que vendría siendo algo así como África y cuya suerte conmueve tanto a la capital y a La Moneda como lo hiciera el asesinato de hace algunos días de unas cincuenta personas, en su mayoría niños y mujeres, durante una misa católica de Pentecostés en una iglesia nigeriana. La verdadera "no-noticia" como tan acertadamente la calificara el periodista Juan Ignacio Brito en su columna del diario La Tercera.

Hoy, ese trozo africano que a pocos importa vendríamos siendo nosotros, la impresentable crisis ambiental de Quintero, Puchuncaví y Concón (¿quién puede olvidar aquella postal del exPresidente Piñera y el exintendente Martínez anunciando grandes medidas descontaminantes para "Quinteros" (sic) en el Muelle Barón cuando simultáneamente les alertaban de nuevas intoxicaciones en el Cordón Industrial?), la impotencia del gobernador Rodrigo Mundaca, la arrogancia del presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, descartando la responsabilidad de la Fundición en toda esta historia, la sequía galopante que no solo amenaza la vida misma, sino que también es capaz de mudar la sede del remo de los próximos Panamericanos desde Curauma a San Pedro de la Paz, el plan de refuerzo de Carabineros para Valparaíso que duró lo que un suspiro, el humo de un tren que -bien lo sabemos- jamás llegará por mucho que los ministros se paseen por los matinales disfrazados de maquinistas, la galopante pobreza que golpea a la población, la misma que hoy debe agachar la cabeza cuando le llaman la atención por haber retirado lo que tenía de sus fondos de pensiones.... y así podríamos seguir para largo.

Más encima, tenemos la tremenda "suerte" de contar con alcaldes que vienen a refundarlo todo. Dios nos libre.

UPLA: acreditación avanzada

Patricio Sanhueza Vivanco , Rector Universidad de Playa Ancha "La acreditación reciente comprobó que, a pesar de la falta de compromiso público expresado en recursos, la universidad equilibró sus finanzas y es reconocida como una institución con evaluación de una calidad avanzada".
E-mail Compartir

Completa satisfacción sentimos por la nueva acreditación que obtuvo la Universidad de Playa Ancha, que de acuerdo a la Comisión Nacional de Acreditación corresponde a un nivel avanzado, lo que la posiciona como una institución con reconocida calidad en docencia de pregrado, gestión institucional y vinculación con el medio. Paralelamente, avanza decididamente en investigación, aumentando en un 570% en la producción científica desde 2013 a la fecha y continúa acreditando sus carreras y posgrados.

Esta buena noticia es el resultado de un trabajo serio y riguroso de la comunidad universitaria que merece todo nuestro reconocimiento y gratitud. Agradecemos también a todas sus instancias y a quienes dieron todo para el logro de este resultado, estuvieron a la altura y con la mejor voluntad y disposición para avanzar a mayores niveles de calidad, mejores procesos de formación, mayor retención de estudiantes, disminución de tiempos de titulación, más creación y mejores experiencias e impactos en la vinculación de la institución con el territorio, las personas y comunidades.

La Universidad de Playa Ancha es una institución del Estado que cumple con convicción el rol que le corresponde en los procesos transformadores, profundizando su rol social, atendiendo a una población que requiere diversos apoyos y preocupada por el mejoramiento de la educación pese a la falta de políticas públicas explícitas de fortalecimiento del área. La universidad tiene una hermosa misión sin más pretensión que satisfacer el bien común y necesidades públicas, derechos humanos y sociales, con una clara responsabilidad con las comunidades. Su contribución al desarrollo es incondicional a través de la ciencia, la tecnología, la educación, la identidad, el arte, el patrimonio y la cultura. Prueba de ello es la inauguración del Museo Universitario del Grabado, único en Chile y con más de 12 mil obras, así como los aportes de los laboratorios Covid-19, cuyo propósito es ayudar a controlar la pandemia, y del HUB Ambiental, con una labor incansable en pro de resolver problemas de gran complejidad como la crisis hídrica, entre otros proyectos. Las transformaciones de la universidad han sido notables, en especial la descentralización de la investigación a través de una nueva departamentalización tendiendo a la investigación interdisciplinaria y multidisciplinaria.

La universidad ha hecho mucho con muy poco. Los problemas de financiamiento que ha padecido desde su fundación la ha determinado a focalizar y planificar con acuciosidad. Basta revisar algunas cifras para darse cuenta de que la UPLA es una de las instituciones que menos recursos recibe del Estado y, sin embargo, contribuye fuerte y decididamente al desarrollo de su comunidad y de su territorio. En este sentido, la acreditación reciente comprobó que, a pesar de la falta de compromiso público expresado en recursos, la universidad equilibró sus finanzas y es reconocida como una institución con evaluación de una calidad avanzada.

La comunidad de la UPLA debe estar muy orgullosa de lo conseguido y, sin duda, preparándose desde ya para ser evaluada nuevamente en 2027, de modo de incrementar aún más los niveles de calidad y seguir contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad de Valparaíso, de la Región y del país. Por lo anterior, agradezco a todos y todas quienes forman parte de nuestra comunidad, importante y estratégico grupo humano que se ha sacrificado, porque ha demostrado que lleva a la UPLA en el corazón y tiene convicción del valor de nuestra institución en la búsqueda de una mejor sociedad.

Protección Social Universal y fin al trabajo infantil

"El Estado chileno asume el deber de hacerse cargo de la niñez de manera integral y, en particular, de adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y erradicar de manera progresiva el trabajo infantil". Susana Calderón, Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Espinoza, Seremi de Desarrollo Social y Familia
E-mail Compartir

Este domingo 12 de junio se conmemora el Día Internacional contra el Trabajo Infantil y es una fecha en la que es necesario destacar algunas reflexiones, en particular este año, en el cual por primera vez en nuestro país contamos con una Ley de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (Ley 21.430).

Y es en este contexto, donde los esfuerzos intersectoriales cobran todo su valor, por cuanto permiten visibilizar una cruda realidad que ha estado (con)fundida con la precariedad social que viven muchas familias de nuestro país, profundizada por el estallido social y la pandemia de covid-19. Por ello la importancia de manejar adecuadamente el mismo lenguaje y conocimientos sobre los derechos que tienen niños, niñas y adolescentes, con el motivo que podamos proporcionar herramientas a la sociedad en su conjunto para que garantice derechos, como la salud y educación, junto con permitir la participación en diversos ámbitos de la vida.

Y en el caso de que deban trabajar, solo lo hagan bajo las condiciones que señala la normativa legal, excluyendo cualquier tipo de vulneración de derechos, retraso en el sistema escolar o menoscabo psicosocial. En consecuencia, estaremos frente a "trabajo infantil" en toda actividad laboral que "es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañina para el niño o niña, e interfiere en su escolarización: privándole de la oportunidad de ir a la escuela; obligándoles a abandonar prematuramente las aulas o exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado" (OIT, 1999). El imperativo es claro: trabajo infantil es todo aquel trabajo que limite a niños, niñas y adolescentes de desarrollar su potencial y afecte su dignidad.

En ese sentido, con la ratificación nacional de la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas; del Convenio N° 138 de la OIT que fija la edad mínima de admisión al empleo y el convenio N° 182 de la OIT que define las peores formas de trabajo infantil, el Estado chileno asume el deber de hacerse cargo de la niñez de manera integral y, en particular, de adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y erradicar de manera progresiva el trabajo infantil, así como a avanzar hacia un trabajo adolecente protegido.

Regionalmente, hemos comprometido de manera conjunta y colaborativa, el avance en las tareas que nos convocan, liderando instancias multisectoriales para evaluar y orientar lo construido por los comités regionales. Los protagonistas de nuestras políticas públicas conjuntas son nuestros niños, niñas y adolescentes y por ellos hemos de dar a conocer este problema y promover iniciativas concretas para resolverlo, con la participación del Estado, de las empresas, la sociedad civil y la ciudadanía. Nuestro principio es la Protección Social Universal para poner fin al trabajo infantil.